Blog destinado principalmente a entregar información sobre virus y enfermedades virales de los animales domésticos
viernes, 5 de febrero de 2010
REVISTAS DE MEDICINA VETERINARIA EN CHILE
Revistas chilenas relacionadas con la medicina veterinaria:
La más antigua es la Revista de la Sociedad de Medicina Veterinaria de Chile. Esta revista cumplió un importante papel en los inicios de la medicina veterinaria chilena. Se inició en 1969. Era una revista sencilla pero muy seria, con buen comité editorial, buenos árbitros y por ende buenos artículos. Una vez que la Sociedad de Medicina Veterinaria de Chile perdió su importancia, la revista sencillamente desapareció. Ejemplares de ella se encuentran en la biblioteca de veterinaria de la "U" y en el Colegio Médico Veterinario en Santiago.
Zooiatría, fue una revista de la Escuela de Veterinaria de la "U" pionera en las publicaciones universitarias. Era una buena revista, seria y bien presentada. Se discontinuó en 1969 por razones más bien políticas de la época.
Archivos de Medicina Veterinaria (ISSN 0301-732X) publicación emanada en Veterinaria de la Universidad Austral de Chile, se inició en 1969, y se ha mantenido desde esa fecha sin interrupciones. Actualmente publica tres números en el año. Es la mejor revista chilena del rubro.
Avances en Ciencias Veterinarias, (ISSN 0716-260X) Decreto Universitario N° 001850, 1983, revista de la Escuela de Veterinaria de la "U" creada en 1983, dirigida inicialmente por R. Parada y J. L. Arias. En 1986 se hizo cargo como director, por decreto universitario, Patricio Berríos E., hasta 1995. Se publicaban dos números al año. Posteriormente fue director Carlos González R. y se empezó a publicar sólo un número al año. Actualmente es director Ulises Vergara. Avances en Ciencias Veterinarias debió ser la mejor revista de veterinaria chilena...
Monografías de Medicina Veterinaria (ISSN 0716-226X) se inició en 1979 autorizada por Resolución 331 de Rectoría de la Universidad de Chile. Fue una excelente revista de difusión e investigación. Duró hasta 2005, siempre dirigida magistralmente por Lázaro Zurich Z. recientemente fallecido.
Agro Ciencia revista de la Universidad de Concepción que abarca trabajos de agronomía, forestales y veterinaria. Se creó en 1984, y sigue en funciones.
Patología Animal revista oficial de la Sociedad Chilena de Patología Animal, se inició en 1986. Y tuvo una duración más bien efímera. Era una buena revista de patología animal, dirigida por Víctor Cubillos G.
TecnoVet (ISSN 0717-1439), revista de extensión de la facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. Es una excelente y muy bien presentada revista de extensión de veterinaria. Tiene 15 años de vida y ha progresado enormemente.
MEVEPA, revista de la Sociedad de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales, creada en 1978. Vigente hasta la fecha. Una excelente revista que se especializa en artículos sobre animales menores. Es lo mejor que hay en clínica menor!
Chile agrícola, revista agroecológica chilena, dirigida por el ingeniero agrónomo Raúl González V, un verdadero humanista. Se fue él y se fue la revista. Esta revista publicaba trabajos sobre ganadería.
Vetermas, una excelente revista de ganadería del sur de Chile, dirigida por el Dr. Gatica, tuvo una duración efímera. El primer número fue en 2001 y no pasó del 2004...
Dr. Veterinario dirigida por Jaime Guerrero P. Tuvo dos números en 1997. Tenía una muy buena presentación y debió haber sido una excelente revista de difusión en veterinaria, pero no siguió!
Monografía Electrónicas de Patología Veterinaria, duró 3 años con 5 volúmenes. Partió muy bien pero se quedó sin pena ni gloria. ¡Qué lástima!
dLeche El mercado chileno de la leche y dCarne El Mercado chileno de la carne. Excelentes revistas agropecuarias dirigidas por Rolando Carrillo J. Abarca temas sociales y técnicos. Su presentación es realmente de lujo. Recién llevan 5 años.
Hospitales Veterinarios. Muy buena revista con temas de utilidad para médicos veterinarios especialistas en animales menores. Van en el volumen 5, número 4.
En el mundo del conocimiento científico, humanístico y tecnológico, la revista ha sido siempre uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de la actividad científica internacional. Por esto, es considerada por los investigadores como el medio de registro oficial y público de la actividad científica, así como también, el principal vehículo de transmisión de conocimientos.
Estas revistas para convertirse en un efectivo medio de transmisión de conocimientos, deben reunir un conjunto de características las que deben ser acorde a las normas internacionales que rigen la presentación y organización de este tipo de documentos. Estas características, que podríamos llamar atributos, se transforman muchas veces en indicadores válidos para los procesos de evaluación a que se someten a menudo las revistas científicas.
Estudio de evaluación de revistas de Medicina Veterinaria en América latina y El Caribe (1991)
Preocupa que muchas de las revistas científicas relacionadas con la Medicina Veterinaria que se generan en los países en desarrollo, América Latina y el Caribe, se caracterizan por presentar un conjunto de particularidades negativas, las que contribuyen a que éstas sean descalificadas por los servicios de índices y resúmenes. Estas características o particularidades negativas son:
- Carencia de una política editorial a nivel nacional
- Falta de un comité editorial o evaluadores
- Irregularidad en la aparición de cada fascículo
- Desconocimiento y no aplicación de las normas internacionales de presentación y estructura
- Falta de financiamiento apropiado.
La Red de Cooperación Técnica entre Laboratorios de Investigación y Diagnóstico Veterinario de la Oficina Regional de la FAO, se planteó la necesidad de desarrollar un estudio que permitiera evaluar en términos cualitativos y cuantitativos las Revistas de Medicina Veterinaria.
Los elementos considerados en este método, basados en la metodología de Arends y Braga son aquellos que siempre deben identificar y caracterizar a una revista científica. Estos elementos se agrupan en cuatro grandes categorías, bajo la denominación de indicadores, y ellos son:
1. Indicadores Bibliotipográficos:
Se refiere a los aspectos formales y de presentación de la revista. Contempla los elementos que permiten la identificación bibliográfica de ella, y asociados a éstos, él o los lugares en que deben a lo menos aparecer registrados. Considera además, aquellos elementos que identifican a los autores el punto de vista de su filiación. Como también aquellos que representan el contenido de los artículos que contiene.
Este grupo está formado por 14 elementos y ellos son los siguientes: Título, Título Abreviado, Periodicidad, Numeración (volumen y número), ISSN, Fecha, Lugar de Publicación, Nombre de la Institución Editora, Copyright, Nombre de las Fuentes de Indización, Autorización de Reproducción, Tabla de Contenido, Índice de Materias, Mención de la Filiación de los Autores.
2. Indicadores de Vida y Frecuencia:
Ellos se refieren a la frecuencia de aparición de la revista, como a la presencia de ellos a través del tiempo. Los elementos considerados son: Periodicidad de la Revista y los Años de Vida de ella.
3. Indicadores de Difusión:
Este grupo de indicadores se refiere a las fuentes y mecanismos de difusión de la revista como un todo, y además a la representación y difusión del contenido de sus artículos, tanto en la revista primaria como secundaria. Está compuesto de cuatro elementos: Mecanismos de Difusión de la Revista como un todo, Fuentes de Indización de los Artículos de la Revista, Resumen del Artículo en la Revista Primaria y Descriptores del Artículo en la Revista Primaria.
4. Indicadores Editoriales:
Se consideran indicadores editoriales a aquellos elementos referidos a las políticas que rigen la administración de la edición de la revista, y ellos son: Comité Consultor, Normas de Presentación de los Artículos y Amplitud de la Cobertura de la Filiación de los Autores de los Artículos.
Cada uno de estos grupos, de acuerdo a la importancia que tiene el conjunto de elementos que lo componen, tiene un valor numérico formado por la sumatoria del puntaje asignado a la presencia de cada elemento.
Los criterios utilizados para asignar el valor a cada grupo de indicadores, están dados por los siguientes fundamentos:
a) Se considera que los elementos que conforman el grupo de indicadores bibliotipográficos, son ¡temes de presentación que en un alto porcentaje están siempre presente en cualquier revista. Por tanto, las probabilidades de que una revista obtenga un alto puntaje por ellos es mayor. Es por esto, que dicho conjunto tiene sólo un máximo de 12 puntos entre los 100 que una revista puede lograr como máximo.
b) La frecuencia de aparición y más aún la perdurabilidad de un título de revista en el tiempo, son antecedentes que avalan el respaldo institucional que ésta tiene, como también el apoyo de los potenciales o reales autores de los artículos que publican. Estos antecedentes muchas veces influyen en la decisión de quien desea publicar un artículo científico. Por ello, este grupo de indicadores postula idealmente a 18 puntos, entre 100 que es el total.
c) Los medios y mecanismos de difusión empleados por una revista para llegar a un mayor número de potenciales lectores y usuarios de la información que contienen, son elementos que revisten gran importancia para la revista como un todo, como también para el contenido de sus artículos. Ya que en la medida que una revista primaria tiene presencia en repertorios bibliográficos, sean estos directorios y/o revistas de índices y resúmenes de carácter internacional, indudablemente es porque ella reune condiciones de calidad que la hacen merecedora de tal presencia.
Por otra parte, las ayudas que representan en forma condensada y fácil el contenido de cada artículo en una revista, constituyen elementos de selección de información para el usuario. Característica entonces, que permite junto con las anteriores de que los indicadores de difusión tengan un valor de mayor peso dentro de las cuatro categorías definidas. Este valor es equivalente a 40 puntos.
d) La procedencia de los componentes del comité consultor de una revista indudablemente respalda la calidad del contenido de una revista, ya que esto supone una evaluación objetiva y universal al seleccionar las contribuciones a publicar en la revista. Por otra parte, las indicaciones sobre las normas de presentación de los artículos en cada fascículo, son un elemento que ayuda a lograr consistencia editorial. Por tanto este conjunto de indicadores tiene un valor de 30 puntos, dentro de un máximo de 100.
En los resultados obtenidos se aprecia que:
En el grupo de indicadores bibliotipográficos ninguna de las 18 revistas evaluadas, logró reunir los 12 puntos que considera como máximo este conjunto de elementos.
Tres revistas alcanzaron los 18 puntos contemplados como máximo en el grupo de indicadores de vida y frecuencia.
Sólo una revista reúne el máximo de las características que contempla el grupo de indicadores de difusión. Cabe señalar, que los cuarenta puntos que considera como máximo este grupo, fue logrado por la única revista que obtuvo la calificación excelente y que corresponde a Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria.
Dos revistas reunieron 30 puntos que contempla como máximo el grupo de indicadores editoriales, ellas son: Avances en Ciencias Veterinarias de Chile, y Avance Veterinario de Perú.
El puntaje obtenido por cada una de las revistas analizadas y evaluadas en cada uno de los elementos que conforman cada grupo de indicadores, como así también, las indicaciones referentes a las debilidades que debe superar cada título, se encuentran en un documento aparte. Sin embargo y con el solo objetivo de ponderar la evaluación realizada con la pauta propuesta, se mencionan el nombre y la calificación de las tres revistas que alcanzaron los mejores puntajes, ellas son:
Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria, Excelente (93,0)
Avances en Ciencias Veterinarias (Chile), Muy Buena (81,5)
Veterinaria Argentina, Muy Buena (79,5)
Publicado como:
Arellano-Sota C., C. Pérez O., P. Berríos E. Propuesta de un método de evaluación editorial de revistas científicas y su aplicación en las revistas de Medicina Veterinaria de América Latina y el Caribe. Avances en Ciencias Veterinarias 6(2): 105 - 111, 1991.
Comentarios sobre la publicación de la investigación nacional en veterinaria
Un investigador estudia, analiza y comparte sus hallazgos. Un profesor universitario investiga porque le gusta, porque le apasiona lo que hace. Cuando empieza a trabajar sólo para subir de grado y para ganar unos pesos más, empieza su decadencia y la de la universidad en que trabaja, perjudicando en último término a sus alumnos, porque en el fondo no es lo mismo enseñar de memoria lo aprendido en libros, que enseñar lo que se ha aprendido investigando!
¿Que se debe investigar? Lo básico o lo aplicado. Difícil de contestar... Talvez es un buen norte investigar lo que a uno le gusta y lo que de alguna manera sea útil. Útil a qué? a la ciencia o al país o al ego del investigador...
En algunas universidades el pilar de la investigación son las tesis de grado. En algunas ya no es requisito hacer una tesis para que el alumno se reciba. La investigación descansa económicamente en la habilidad de grupos de investigadores en obtener apoyo de instituciones nacionales o internacionales. Para ello deben concursar y ganar los proyectos, sino no hay dinero y no hay investigación... Y una vez que gana un concurso debe realizar la investigación y entregar un informe que será evaluado por sus pares. Si se aprueba deberá informar en congresos y en publicaciones en revistas científicas de buen nivel
En mi opinión quien no investiga no tiene derecho a hacer clases a nivel universitario. Así de simple.
¿Dónde publicar? En revistas científicas que acepten el trabajo analizado por un comité de expertos. No es fácil, y a veces incluso hay que pagar...
Y qué pasa con las revistas nacionales. Escritas en español. No las lee nadie... Y dan poco puntaje para menesteres de calificación universitaria. Ya no basta con tener publicaciones, ahora se pide que esas publicaciones sean citadas por otros investigadores. Lo que me parece adecuado. Total, si no las citan no sirven de nada...
Además los artículos de las revista deben ser indizados o resumidos. Archivos de Medicina Veterinaria de la U. Austral de Chile lo hace en:
Current Contents Agriculture, Biology and Environmental Sciences - CC/AB and ES
Commonwealth Agricultural Bureau, International - C.A.B.I.
Dairy Science Abstracts
Veterinary Bulletin
Animal Breeding Abstracts
Helminthological Abstracts S.A.
Agrindex
Biological Abstracts
Periódica
Focus on: Veterinary Sciences and Medicine
Science Citation Index Expanded
Scielo - Chile
EBSCO - México
Avances en Ciencias Veterinarias de la U de Chile lo hace en:
Agrindex.
Animal Breeding Abstracts
Bibliografía Agrícola Chilena
Index Veterinarius
The Veterinary Bulletin
¡No es fácil ser buen profesor universitario, no es fácil ser un buen investigador!
¡La Carrera Académica es exigente! Exige capacidad, dedicación y entrega. Y una verdadera vocación de docente, no dejar de estudiar, saber reconocer la propia ignorancia es decir saber decir no sé esto, pero lo voy a averiguar. Sin ética la vida del docente universitario se pierde... Y la Universidad se degrada, y los estudiantes harán lo mismo en sus actividades profesionales. Es todo un sistema interactivo, un verdadero circuito cerrado en que el profesor es el inicio pero no el fin. El fin son los estudiantes, futuros profesionales, cuya actividad será esencial para el país¡¡¡
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La investigación es la madre de la ciencia. Dicen...
ResponderEliminarLos frutos de la investigación deben ser publicados en revistas científicas adecuadas.
Y el conocimiento adquirido será esencial para una buena docencia.