Viruela en animales domésticos
Introducción
En mayo de 1980 la OMS certificó en la Asamblea Mundial de la Salud de ese año, la erradicación de la viruela en el mundo, hito extraordinariamente importante en la historia de la medicina (Borgoño, 2002). A pesar de eso, nos olvidamos que los animales también sufren de viruela, por eso nos dispusimos a investigar sobre esta enfermedad, el parentesco con el virus de la viruela humana, a que animales infectan principalmente y que patologías producen.
Antecedentes generales
Al igual que el virus de la viruela humana (smallpox virus) son todos de la familia Poxviridae, virus ADN doble hebra, pero infectan a especies diferentes y en algunos casos a más de una especie, incluyendo al hombre. Es por eso que es de importancia para la salud pública y para la salud animal conocer estos virus y reconocer las lesiones que causan.
Viruela en bovino
Etiología
El virus de la viruela bovina es un virus ADN, perteneciente al género Orthopoxvirus, familia Poxviridae. El agente de la viruela bovina está antigénicamente relacionado con el virus de la vacuna utilizada en humanos, los cuales son distinguibles por pruebas diferenciales de fijación del complemento, difusión en agar y absorción de anticuerpos. Este virus no desarrolla pústulas en la membrana corioalantoidea, cuando la temperatura sobrepasa los 40 ° C. El aislamiento de este virus se ha detectado en animales de zoológico, tales como elefantes y felinos silvestres en Berlín, Londres y Moscú (Acha et al., 2003).
También se ha logrado identificar este tipo de virus en gatos domésticos, denominándose “similares al virus de la viruela bovina”. Estudios posteriores, dieron a conocer que ambos virus, el de la viruela bovina y la de los gatos, eran idénticos, por lo cual no era necesario considerarlo como una subespecie. (Naidoo et al., 1992) La viruela humana parece haberse iniciado en África y Asia, probablemente por mutación del virus de los roedores. La viruela en ratas también es llamada ectromelia.
Epidemiología
El virus de la viruela bovina ha sido aislado en Gran Bretaña y algunos países de Europa occidental. También se encuentran datos que hicieron sospechar de la presencia de este virus en Egipto (Amer el al., 2001), pero no se ha corroborado. Dentro de las investigaciones se ha llegado a determinar que América, Australia y Nueva Zelanda probablemente estarían libres de este virus (Odend’hal, 1983).
Una hipótesis de la expansión geográfica del virus radica en que los roedores son un reservorio silencioso de la viruela, donde presuntamente el origen del virus en Europa debió venir accidentalmente del comercio realizado con países afectados, desde Japón y China. Luego se propagó de igual forma a Estados Unidos. La información sobre la frecuencia de la enfermedad es escasa, ya que sólo se conoce cuando se presentan casos que afecten la productividad en bovinos o cuando la enfermedad se manifiesta en humanos.
Manifestaciones clínicas y patogénicas
En bovinos, después de un periodo de incubación de 3 a 6 días, la primera manifestación es la presencia de una leve fiebre. Posteriormente aparecen pápulas en los pezones las que con el tiempo se transforman en vesículas y éstas a pústulas. Al romperse las pústulas pueden generar costras o dejar ulceraciones las cuales pueden durar hasta un mes antes de sanar (Tripathy et al., 1981).
En gatos domésticos las manifestaciones de la enfermedad son de 2 a 3 días pos-infección. Se caracteriza por lesiones costrosas en la piel o pápulas eritematosas de 5 a 7 mm de diámetro. En casos más severos se detectan complicaciones respiratorias siendo en algunos casos mortal, pero generalmente los animales se recuperan exitosamente. (Acha et al., 2003, Hoare et al., 1984). Los estudios en gatos dan a conocer que la fuente de contagio más asertiva sería por el contacto directo con roedores, portadores del virus (Acha et al., 2003). Existen algunas contradicciones por parte de algunos autores ya que se dice que la viruela felina pertenecería al grupo de los Cowpox, y que el Mousepox sería considerado aparte de este, pese a que los roedores son considerados reservorios de Cowpox virus; las contradicciones fueron generadas por Murphy y col. En sí, toda la confusión deriva porque que ambos virus son de una misma familia, Poxviridae. (Murphy et al, 1999).
En roedores las lesiones cutáneas tienden a aparecer de 7 a 11 días pos-infección. Las lesiones más graves aparecen en la piel, en forma de edema, necrosis y úlceras. Hay importante hepatomegalia y esplenomegalia, con focos de necrosis. Otras alteraciones ocurren en las partes distales del animal, miembros posteriores y cola que cursan con amputaciones en los estadios terminales de la enfermedad.
Métodos de diagnóstico.
El virus puede ser aislado, identificado en cultivos primarios de células, en líneas celulares y en la membrana corioalantoidea de huevos embrionados. La reacción en cadena de la polimerasa puede ser una técnica más exacta para el diagnóstico por la infección del virus. En felinos el diagnóstico es clínico, también se debe sospechar cuando las lesiones de la piel no responden a los antibióticos. Los diagnósticos diferenciales son herpes, dermatitis miliar o la infección por calicivirus felino, granuloma eosinófilo, heridas por mordeduras, tiña y afecciones bacterianas
o fúngicas de tipo crónicas. Se puede hacer en la mayoría de los casos un diagnóstico diferencial de sarna u otras patologías tomando una muestra de exudado o tejido afectado para el examen que corrobore la presencia de orthopoxvirus mediante microscopía electrónica. Pero el método más preciso y sensible de diagnóstico es el aislamiento del virus en cultivo celular o en la membrasna corioalantoidea. Es posible lograr un diagnóstico por ELISA o IFA. Histológicamente se pueden reconocer por la presencia de cuerpos de inclusión (Cuerpos de Guarnieri). También es utilizado el PCR para su confirmación, dando excelentes resultados.
Viruela en cabras y ovejas.
Etiología.
Esta enfermedad es causada por un virus de la familia Poxvirus, genero Capripoxvirus y sus infecciones a estos animales están dadas por Sheeppox virus (SPV) y Goatpox virus (GPV), los cuales son especie específicos, pero es difícil diferenciar uno de otro dadas sus similitudes serológicas.
Epidemiología.
Su distribución es principalmente en África y Asia donde corresponde a una enfermedad endémica, presenta una tasa de morbilidad de un 70 a 90%, una mortalidad de un 5 a un 10% pudiendo alcanzar un 100% en los animales introducidos a un rebaño. Está asociada a contacto directo entre los animales, transmisión indirecta dada por implementos o productos
contaminados (como los forrajes), se ha demostrado de igual forma la transmisión mediante vectores como insectos (menos porcentaje), también la contaminación está dada por inhalación, inoculaciones subcutáneas e intramusculares o vía respiratoria mediante rutas transcutáneas o transmucosa. Por lo tanto por lesiones cutáneas (nódulos y costras) de animales enfermos, saliva, aerosoles y secreciones nasales.
Manifestaciones clínicas y patogénicas:
Estos signos pueden variar de leves a graves según la edad de los animales, raza, e inmunidad de animal. La primera manifestación está dada por fiebre (1 a 5 días), seguido de lesiones en la piel, las que comienzan como máculas eritematosas y terminan en pápulas de 0,5 -1,5 cm. Las cuales pueden formar áreas necróticas, y estas pápulas pueden formar nódulos en algunos casos. Las áreas donde encontramos estos signos son las orejas, axilas, boca alrededor de los ojos, glándula mamaria, zona inguinal, pero en casos más severos pueden cubrir todo el cuerpo del animal. Estas lesiones están de igual manera presentes en las mucosas provocando descargas mucopurulentas (en ojos, nariz y boca), además de causar salivación, inapetencia, rinitis, conjuntivitis, tos, disnea. La presencia de nódulos en el intestino pede provocar diarrea. También en algunos animales se ha observado depresión y emaciación. En algunos casos abortos pero no es muy común.
Diagnóstico:
Esta enfermedad presenta un periodo de incubación que varía entre 4 a 21 días pero generalmente es de 1 a 2 semanas.
- Clínico: animales cursando con un cuadro febril, con presencia de lesiones en la piel, linfonódulos aumentados de tamaño, además de disnea conjuntivitis y descargas nasales.
Los test utilizados en laboratorios para detectar animales positivos incluyen microscopia electrónica dada la morfología del virus que es característica. Exámenes
histopatológicos, pruebas citológicas que ayudan a reconocer la función de los
anticuerpos, inmunofluorescencia, algunas veces se utiliza la inoculación del virus en
otras cabras u ovejas, PCR, inmudifusión, serología y Elisa entre otros.
- Diagnóstico diferencial: incluye ectima contagioso (Dermatitis pustular contagiosa), dermatofitosis, estreptotricosis, fotosensibilidad o urticaria, linfoadenitis caseosa, múltiples mordeduras de insectos y neumonía parasítica.
Prevención y Control:
Corresponde a una enfermedad que no tiene tratamiento.
- Prevenciones sanitarias: aislamiento de los animales enfermos por lo menos 45 días
luego de la recuperación, sacrificio del rebaño infectado, desinfección exhaustiva, animales en cuarentena luego de ser introducido en el rebaño, control de los animales y las áreas infectadas.
- Prevenciones médicas: existen muchas vacunas que utilizan virus atenuados, las cuales se administran de manera subcutánea o intramuscular, las cuales confieren inmunidad por lo menos 2 años.
Viruela en Cerdos
Etiología
Es una enfermedad provocada por un Poxvirus del género Suipoxvirus, swinepox virus.
Epidemiología
Es un virus con distribución mundial.
Manifestaciones clínicas y patogénicas:
En cerdos suele ser una enfermedad leve, con manifestaciones restringidas a la piel, las cuales pueden ocurrir en cualquier parte pero principalmente en el abdomen, con presencia de fiebre, y pústulas alrededor del ombligo. Es transmitido principalmente por el piojo del cerd (Hematopinus suis).
Pronóstico
Es bueno, no es una enfermedad grave y está sujeta al control de los piojos en estos animales.
Tratamiento
No existen vacunas para este virus. Es una infección controlada fácilmente mediante la eliminación del piojo que está afectando al ganado y manteniendo una buena higiene.
Viruela aviar (Difteroviruela aviar).
Etiología
La viruela aviar es una enfermedad en aves causada por un virus con ADN del género Avipoxvirus, de la familia Poxviridae. El virus de la viruela aviar se multiplica en el citoplasma de las células epiteliales formando grandes cuerpos de inclusión intracitoplásmica llamados cuerpos de Bollinger que contienen cuerpos elementales más pequeños (cuerpos de Borrel).
Epidemiología
La viruela aviar tiene una distribución mundial. Se propaga a través de vectores insectos, propagación directa por aerosoles, por comida o agua contaminada y por semen. Su incidencia es variable en áreas diferentes debido a diferencias climáticas, de administración y de cuidados de higiene, o a la práctica de una vacunación regular. La enfermedad puede originar reducciones en la puesta de huevos y un retraso en el crecimiento de los pollos más jóvenes. La tasa de mortalidad es mayor en la forma húmeda que en la seca o cutánea, alcanzando a veces el 50%, sobre todo en aves jóvenes. Aunque posee mayor importancia en aves autóctonas de los países con mayor prevalencia.
Manifestaciones Clínicas y patogénicas
La viruela aviar es una enfermedad de extensión lenta, que en la forma cutánea (viruela seca) se caracteriza por la aparición de lesiones proliferativas, que varían de pequeños nódulos a masas esféricas verrugosas sobre la piel de la cresta, barbillas y otras áreas sin plumas. En la forma diftérica (viruela húmeda) se desarrollan en las membranas mucosas nódulos opacos blancos, ligeramente elevados, cuyo tamaño aumenta con rapidez hasta formar una membrana diftérica amarillenta. Las lesiones se presentan en las membranas mucosas de la boca, esófago, laringe o tráquea, lo que puede provocar asfixia e infecciones secundarias debido a la ruptura de estos nódulos.
Métodos de diagnóstico
Identificación del agente:
a) Frotis.
b) Aislamiento del virus: El virus de la viruela aviar se puede aislar inoculando el material sospechoso en huevos embrionados.
c) Métodos moleculares: El análisis de los productos de endonucleasas de restricción es un método útil para comparar ADN de genomas estrechamente relacionados y puede utilizarse para comparar aislamientos naturales y cepas vacunales del virus de la viruela aviar.
Pruebas serológicas:
a) Hemaglutinación
b) Pruebas de inmunofluorescencia
c) Inmunotransferencia
d) Inmunodifusión en gel de agar
Viruela simia, del simio o del mono.
Etiología
La viruela simia es una enfermedad que se presenta en muchos animales incluyendo al hombre causada por un el virus Monkeypox, de la familia Poxviridae. El virus se descubrió en 1958. El primer reporte en humanos fue en el antiguo Zaire en 1970 hoy Republica Democrática el Congo en África; el virus es endémico de los bosques lluviosos de África central y África occidental.
Epidemiología
La viruela simia es una enfermedad similar a la viruela, con una tasa de mortalidad del 1% al 10% en humanos. A pesar de que los simios tienen un rol importante en esta enfermedad, los reservorios de ésta, son más bien pequeños roedores. La mayor epidemia que se documentó fue en la Republica Democrática del Congo entre 1996 y 1997, en donde hubo 419 casos con una mortalidad del 1,5%. En el año 2003 se presentó un episodio en humanos en EEUU. En donde se reportaron 81 casos de infección, esto se debió al contacto de las personas con un roedor
importado como mascota exótica desde África, este roedor resulto ser el perrito de las praderas. En este episodio no se presentaron casos mortales. Las especies principalmente afectadas son Primates, lagomorfos y algunos roedores, y la principal vía de contagio es por el contacto con roedores exportados como mascotas desde África como el Perrito de la pradera y la rata Gigante de Gambia.
Manifestaciones clínicas y patogénicas
La viruela simia tiene en humanos una duración de 12 días aproximadamente, tiene síntomas como fiebre, mialgia, dolor de cabeza, sudoración fuerte, escalofríos y en 1 de cada 3 casos presenta tos no productiva. En animales y humanos presenta erupciones papulares que progresan a vesículas, pústula y luego se secan. Lesiones tempranas sepueden ulcerar. Las lesiones se presentan en cabeza, tronco y extremidades. También se pueden apreciar masas en las mucosas, como la conjuntiva y mucosa bucal.
Métodos de diagnóstico
Clínico.
Tratamiento
El tratamiento es principalmente preventivo, no acercarse o tener contacto con animales que presenten estos síntomas, principalmente, a perritos de la praderas o a ratas gigantes de Gambia. En África se ha reportado que la previa vacunación de viruela disminuye el riesgo de contagio por Monkeypox.
Viruela del Conejo
Etiología
La viruela del conejo es una enfermedad severa y frecuentemente letal causada por el rabbitpox virus, un orthopoxvirus. La viruela del conejo fue reportada por primera vez en una colonia de conejos para investigación en el instituto Rockefeller de New York en EEUU, en el año 1930. Durante las siguientes décadas otros brotes de viruela del conejo se presentaron en institutos en Europa y EEUU. Por medio de infección natural o infecciones experimentales demostraron que la infección por aerosol del virus resultó ser la más común.
Epidemiología
La viruela del conejo es una enfermedad de distribución mundial, que se transmite por vía aerosol, y causa síntomas similares al virus de la viruela humana.
Manifestaciones Clínicas y patogénicas
Esta enfermedad comienza provocando fiebre, seguida de una rápida anorexia inicial, debilidad, rápida pérdida de peso. Luego se produce un edema facial y descargas purulentas nasales y oculares. Una letargia e hipotermia conducen a la muerte, que generalmente ocurre del 6º a 10º día después de la exposición por medio de aerosol al virus.
Métodos de diagnóstico: Clínico.
Tratamiento Preventivo, por cuidados en el manejo y aislamiento de animales enfermos. Y la aplicación de vacunas (experimental).
Viruela en Caballos.
Etiología.
Es un virus de la familia Poxvirus, género Horsepox.
Epidemiología.
Esta enfermedad es rara y usualmente ocurre en Europa aunque no existen casos recientes.
Las especies susceptibles son el hombre, caballos y el ganado. Y se clasifica en la lista B de enfermedades de la OIE. Mediante el contacto con utensilios infectados (arnés), y por la manipulación. Es riesgoso introducir utensilios contaminados, o animales infectados a un predio.
Signos clínicos.
Existen las formas bucales y de la pierna. En las piernas forma nódulos, vesículas, pústulas, costras y causa además cojera y dolor. En la forma bucal causa lesiones en la boca faringe y laringe, en algunas ocasiones laslesiones se pueden extender a los ojos, la vulva y a todo el cuerpo. Luego de 2 a 4 semanas ocurre la espontánea recuperación.
Diagnóstico diferencial
Asociado a Estomatitis vesicular y Dermatitis popular viral.
Control y vacunación.
No existe una vacuna para esta enfermedad, pero sí es muy importante la higiene para mantener el control de esta enfermedad.
Situación actual en Chile
Según la Sra. Josefina Marchant Directora de Comunicaciones del Servicio Agrícola y
Ganadero, no se ha descrito jamás la presencia de alguna de estas enfermedades en el país.
Discusión y Conclusión
A pesar de que se ha erradicado la viruela humana del mundo, hay muchos otros poxvirus que infectan animales y que producen zoonosis y a pesar de ser de baja mortalidad, esto no quiere decir que no puedan producir brotes, como ya se han observado en algunos casos. Los principales vectores y reservorios de estos virus son los roedores, es por esto que en nuestras manos está la misión de mantener a raya y procurar que se hagan los manejos preventivos necesarios para que estos brotes no ocurran. Además es de suma importancia preocuparse porque nuestros animales de producción no se contagien de estas enfermedades que poseen una alta tasa de morbilidad, y de esta forma no tener pérdidas ni bajas en la producción de éstos. También es de gran importancia verificar que nuestros animales de compañía o exóticos, no se contagien de estas enfermedades ya que pueden producir cuadros patológicos serios si no son tratados con rapidez y a su vez en algunos casos infectar a sus amos. Por otro lado y como último punto es importante también el control de estas infecciones, debido a que los animales silvestres también son afectados por estos virus y se pueden producir grandes pérdidas a nivel ecológico de especies por mal manejo o introducción accidental de estas enfermedades en lugares donde antes
no estaban presentes.
Referencias bibliograficas:
Pujol, F. Virus en primates no humanos: Zoonosis, Antroponosis y Biodiversidad. INCI,
jun. 2006, vol.31, no.6, p.396-402. ISSN 0378-1844.
DEPARTAMENTO DE SALUD, del Estado asociado de Puerto Rico (2003). Protocolo de acción para Monekypox. p 1-3.
Rajchard, J. & Rachac, V. (2001). Find bird-pox (variola avium) in blackcap (Sylvia
atricpilla). Med. Vet.- Czech, 46, p 78-79.
OIE Organización mundial de sanidad animal (2004). Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004. Capitulo 2.7.12, p 998 – 1004.
Illera, J.C., Emerson, B.C. & Richardson D.D. (2008). Genetic characterization,
distribution and prevalence of avianpox and avian malaria in the Berthelot’s pipit
(Anthusberthelotii) in Macaronesia. Parasitol Res, 103, p 1435 – 1443.
Garza, N., Hatkin, J., Livingstone, V., Nichols, D., Chaplin, P., Volkman, A., Fisher, D. & Nalca, A. (2009). Evaluation of the efficacy of modified vaccinia Ankara (MVA)/ IMVAMUNE ® against aerosolized rabbitpox virus in a rabbit model. Vaccine- Elservier, 27, p 5496 – 5504.
Catroxo, M., Bersano, J., Martins, A., Petrella, S., Portugal, M. & Souza, O. (2009) . Ultrastructural study of poxvirus causing myxomatosis in rabbits, in São Paulo, and Santa Catarina, Brazil. Int. J. Morphol., 27(2), p 543- 552.
Borgoño. J. (2002). Vacunación antivariólica en Chile. Rev Chil Infect, 19(1), p 60 - 62. Saunders. (1997). Horsepox, In Veterinary Medicine. p. 1440
OIE Organización mundial de sanidad animal (2002). Sheep pox and goat pox. Extraído el 05 de octubre de 2009 desde http://www.oie.int/eng/maladies/fiches/a_A100.htm
CFSPH The Center for Security & Public Health, Iowa state university, College of Veterinary Medicine, Institute for international Cooperation in Animal Biologics, Iowa State University, in collaborating with the OIE, Organizacion de la sanidad animal (2008).
Sheep & Goat Pox, Capripoxvirus Infection. p 1 – 4.
Murphy, F. Gibbs, E., Horzinek, M., Studdert, M. (1999). Veterinary Virology. Part II (16), p 277 – 291.
Acha, P., Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales, 3a edición. Vol. II Clamidiosis, rickettsiosis y virosis. p 191 – 394.
M. Bobadilla, R. Fierro y F. Vergara:a alumnos de Medicina Veterinaria. Campus Chillán, Universidad de Concepción. 2009.
Habiéndose erradica la viruela humana en el mundo, quedan las viruelas que afectan a diferentes especies de animales.´que pueden producir la enfermedad en humanos (Zoonosis).
ResponderEliminar