miércoles, 16 de diciembre de 2009

ENSEÑANAZA DE LA MEDICINA VETERINARIA 2001

I. Introducción


La enseñanza de la Medicina Veterinaria se vincula estrechamente con lo que se desea sean los profesionales Médico Veterinarios que nuestra Sociedad demanda, en cuanto a los desafios de entregar los avances del conocimiento cientifico y tecnológico, des­trezas y afectos que la relación animal-hom­bre genera.

En cuanto a los modelos de Escuelas de Medicina Veterinaria que hoy se observan en el mundo y por lo tanto de las Carreras de Medicina veterinaria ofrecidas, derivan a su vez de los modelos de universidades.

Es así como, en los modelos alemán y nor­teamericano se aprecia que la investigación cientifica y tecnológica es parte fundamen­tal del trabajo académico, ligando la forma­ción de los futuros profesionales con el de­sarrollo de capacidades creativas para desafios cambiantes. Por otra parte, existe también el estilo de Escuelas de Medicina Veterinaria que siguen el modelo napoleónico, que separan la función de creacion de conocimiento y su eventual di­fusión, de la función educacional. En ese modelo napoleónico de Universidad se crean paralelamente Institutos de Investiga­ción, que son de administración autónoma, pero cuyos investigadores son casi en su totalidad profesores de las universidades, por lo cual a pesar de tener una estructura administrativa distinta, también se privilegia que la docencia superior la ofrezcan tam­bién personas que desarrollan investigación!!!

Este ultimo modelo de universidad parece ser el que privilegian las Escuelas Docen­tes de preparación de profesionales, en que el énfasis estÁ casi exclusivamente en la do­cencia y que han estado apareciendo en grandes cantidades en diferentes paises latinoamericanos. La Medicina Veterinaria no ha sido diferente, pero con la diferencia respecto al modelo napoleánico en que dichos profesores en una gran mayoría no estan vinculados con centros de investigoción, sino que con el ejercicio de la profesión directamente. Lo anterior indica que en dichas escuelas no hay interés por la generación de conocimiento, como parte de la inversión para el desarrollo del proce­so de enseñanza-aprendizaje y desarrollar las capacidades de enfrentarse a situacio­nes inéditas.

Este modelo de Escuelas Docentes tienden a satisfacer las demandas sociales por títulos universitarios responden al modelo económico de mercado y tienden a abrir puertas para la promoción social y pueden explicar el crecimiento del número de Es­cuelas de Medicina Veterinaria en los dife­rentes paises latinoamericanos, entre los cuales se incluye Chile.

Es así como, en aquellas escuelas que no privilegian también la creación de conoci­miento, la estructura docente es fundamen­talmente de profesores contratados por ho­ras, para que entreguen la docencia de sus cursos. En esos casos, solamente se man­tiene un grupo muy reducido de profesores a jornada completa, que aparte de hacer sus actividades docentes tienen también la res­ponsabilidad de administrar y gestionar las escuelas.

Ejemplo de lo anterior es que en los últimos diez años, en América Latina han apareci­do alrededor de 150 escuelas nuevas de Medicina Veterinaria, y en Chile 5 siendo la mayoría de ellas pertenecientes al sector privado.

Lo anterior contrasta fuertemente con la si­tuación que muestran los Estados Unidos de América con 27 escuelas y Canadá con 4 escuelas. Particularmente en el Estado de California en USA. hay solamente 1 es­cuela de Medicina Veterinaria, para una población de personas que superan los 40 millones, una población de animales de com­pañia de alrededor de 28 millones y sobre 3 millones de vacas lecheras, con altísimas productividades.

En Chile y a la fecha, han surgido cinco es­cuelas nuevas de Medicina Veterinaria (dos el año 2002), y se encuentran en una etapa de crecimiento y consolidación de sus pro­yectos institucionales.

Otro elemento que debe precisarse y que tiene intima relación con la creación de nue­vas Escuelas de Medicina Veterinaria es la sobreoferta de profesionales al mercado, sin una estructura de mandos medios técnicos capacitados, para que sigan las orientacio­nes y directrices que entregan los profesio­nales. Esta situación generará cambios importantes en el rol profesional del medico veterinario, entre los que se incluyen la bús­queda de nuevos nichos profesionales y la incursión en labores mas técnicas, con la consiguiente frustración de estudiar largos anos para ejercer una actividad, que sin duda la podría realizar con muchos menos años de estudio y menores gastos.

Este aspecto se tiene que apreciar también en los posibles escenarios futuros de ejer­cicio abierto de intercambio profesional en­tre países, a que deberemos estar expues­tos en las próximas décadas producto de la globalización, lo que hace imprescindible estructurar un sistema de acreditación de la carrera, no solamente dentro del país, sino que también en paises vecinos.


II. Descripción de actividades concretas que realiza el médico veterinario


(Resumen, tomado del Informe de la Prime­ra Reunión Panamericana de Educación y Ejercicio Profesional en las Ciencias Veteri­narias. Veracruz, 10-14 noviembre, 1997).

1. Actividades concretas

Diagnóstico clínico

Aplicación sistemática de métodos y proce­dimientos realizados en el campo y labora­torio, que permiten valorar las desviaciones de la normalidad en los animales, así como pronosticar su curso.

Terapéutica medica y quirúrgica

Métodos fisicos, quimicos o quirúrgicos empleados por el MV para corregir altera­ciones morfológicas, fisiológicas y de com­portamiento de los animales.

Cirugia zootécnica y estética

Técnicas quirúrgicas para precisar o corre­gir morfológica o fisiológicamente caracteristicas anatómicas o zootécnicas de los animales.

Promoción del bienestar animal

Manejo que hace el Médico Veterinario de los componentes hereditarios y adquiridos, que definen patrones de comportamiento de las distintas especies animales.

Selección y Mejoramiento genético

Capacidad para identificar, evaluar, selec­cionar, multiplicar y combinar material genético de individuos, razas o familias so­bresalientes de las distintas especies ani­males.

Reproducción

Mejorar y aumentar la capacidad producti­va o corregir disfunciones o enfermedades que afecten a los órganos reproductores o las crias en su desarrollo intrauterino o perinatal.

Administración de recursos forrajeros

Aprovechamiento económico y ecológicamente racional de areas naturales de pastoreo, forrajes cultivados y subproductos forrajeros de actividades agricolas y agroindustriales.

Alimentación y Nutrición

Combinación de nutrientes mediante diver­sos métodos de alimentación, para lograr en forma económica un equilibrio entre con­sumo y utilización de nutrientes.

Diseño de instalaciones para animales

Técnicas de diseño zootécnico y ecológico para crear, estabilizar o modificar el entor­no del animal, satisfaciendo sus demandas bioclimáticas, anatómicas, fisiológicas, pro­ductivas, trabajo, compañia y experimenta­ción.

Gestión epidemiológica

Estudios poblaciones para promocionar la salud animal, salud pública y medicina pre­ventiva, mediante la creación de programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales o sus pro­ductos.

Transformación y protección de pro­ductos de origen animal

Actividades para garantizar y evaluar el cum­plimiento de estándares de referencia, nor­mas de calidad tanto nacionales como in­ternacionales, que deben cumplir los pro­ductos de origen animal, para consumo ani­mal o humano.

Administración pública pecuaria y sanitaria

Gestiones para que se cumplan las disposi­ciones de las Leyes y Reglamentos gene­rales y locales, que regulan las actividades agropecuarias y sanitarias.

Administración de empresas agropecuarias e industrias afines

Actividades que realiza el Médico Veterina­rio para la proyección y dirección de la es­tructura y funcionamiento de una empresa, a fin de que se cumplan sus objetivos.

Desarrollo rural

Criterios y compromisos bajo los cuales el Médico Veterinario ejerce una práctica so­cial, para atender los problemas de produc­tividad, educación y bienestar de la pobla­ción campesina.

Protección del ambiente

Acciones que el Médico Veterinario debe prevenir y promover respecto al impacto ambiental, originado por el uso que el hom­bre hace de los animales y la industrializa­ción de sus productos.

Docencia e Investigación

Conjunto de acciones que el Médico Veteri­nario realiza para formar a futuros profesio­nales, generar conocimiento sobre las cien­cias veterinarias, transferencia de tecnologias y ayudar a la solución de pro­blemas asociados al sector pecuario.


III. Condiciones de análisis para futuros escenarios


Sin duda este esfuerzo de analizar futuros escenarios sea parcial, por lo cual será ne­cesario complementar este cápitulo a futu­ro.

1. Internacionalización de la Enseñanza de la Medicina Veterinaria

Debido a la globalización de las economías de los países es imprescindible revisar com­pletamente y en detalle las mallas curriculares, contenidos de asignaturas y actualizacion de esos contenidos, métodos de ensenanza, instrumentos de evaluación, sistemas de información, etc, situación que se ha empezado a realizar en las reuniones de las Facultades y Escuelas de Medicina Veterinaria del MERCOSUR, el proceso de Acreditación que ha desarrollado México y que estÁ empezando a poner en marcha Chile.

Esto debería llevar al reconocimiento de for­talezas y debilidades, aprovechando las oportunidades de vincularnos y sorteando las amenazas.

Al mismo tiempo, sera recomendable adap­tar programas de estudios tendientes a re­flejar la dimensión internacional y que per­mitan enfrentar la demanda de mejores ha­bilidades de los egresados, para el trabajo en nuevos y desafiantes ambientes.

También será necesario enfrentar de mejor forma el trabajo interactivo, como aceptar las diferencias de cada Institucion, mante­niendo siempre los niveles máximos de ca­lidad.

Solidificar las bases para competir y com­plementarse en el ofrecimiento de produc­tos educacionales de elevada calidad.

2. Uso eficiente de los recursos

La tendencia que se observa en todo el mundo es que los recursos disponibles para la Educacion Superior son cada vez mas competitivos, dificiles de acceder y en mu­chos casos mas escasos. Por ello, el tema del uso eficiente de los recursos disponibles, independiente de su origen, marcará las ten­dencias y posibilidades de ofrecer la mejor Educación Superior Veterinaria. El financiamiento público restrictivo a la Edu­cación Superior no ha sido complementado, en forma adecuada, por otras fuentes de financiamiento (de origen privado), que permitan mantener en igualdad de condicio­nes los actuales volumenes de actividad, su profundización o incremento en ciertas áreas, sus rectificaciones o reorientaciones hacia nuevos ámbitos.

3. Cambio en las demandas externas.

La sociedad de hoy parece apreciar a sus profesionales como agentes identificados con la obtención de mejores niveles en la calidad de vida y como agentes de cambio, reconocidos como aliados estratégicos para el progreso de la industria pecuaria o satis­facer sus necesidades afectivas o deporti­vas. Por ello este profesional estará cada vez mas expuesto al escrutinio y exigencias del público.

Lo anterior hace que la excelencia acadé­mica en la formación de los médicos veteri­narios sea un elemento que emerge con mucha fuerza en la estructuración de las Escuelas. Asi, por ejemplo, en USA. (Pew National Veterinary Education Program. Ed. By William R. Pritchard, Duke University, 1989) se han propuesto, desde hace algunos años, cambios radicales en los lineamientos de la enseñanza de la Me­dicina Veterinaria. Entre estos se plantea la necesidad de una mayor especialización en la práctica profesional, mejorar las fuentes de financiamiento para la investigación mé­dico veterinaria, fortalecer la educación de postítulo, cambios en los énfasis de la es­tructura curricular de la práctica clínica, para incluir aspectos de educación orientados a las necesidades del sector publico.

Específicamente, algunas de las directrices para la Medicina Veterinaria del Pew Program dirigido por el Dr. William Pritchard son:

a) Cambiar el enfoque de la profesión medico veterinaria desde la enfermedad ani­mal hacia la salud animal, en todas sus di­mensiones.
b) Abandonar el concepto irreal del veteri­nario universal, que puede proveer las ne­cesidades de salud de todos los animales, sean estos mayores o menores.
c) Reestructurar la práctica veterinaria, para servir mejor las necesidades de la sociedad y de la profesión veterinaria del futuro.
d) Hacer que la investigacion cientifica, tecnológica e innovativa sea de mayor prio­ridad para los veterinarios individuales, así como para la profesión y las escuelas de medicina veterinaria.
e) Establecer un sistema de financiamiento más lógico para la investigación médico ve­terinaria.
f) Mejorar la calidad de los servicios veteri­narios destinados a todas las especies ani­males, en respuesta a las expectativas surgentes del público, asi como el cuidado de la salud de los animales importantes para la gente.
g) Fortalecer la educación general y cultu­ral de los veterinarios.
h) Centrar el proceso de educación profe­sional y la práctica de la medicina veterina­ria en la capacidad de encontrar y usar in­formación más que en la acumulación de datos y hechos.
i) Fortalecer el contenido de las ciencias bio­lógicas básicas en el curricula de estudios de medicina veterinaria.
j) Hacer que la diversidad educacional, cul­tural y étnica entre los veterinarios, sea una finalidad de la educación veterinaria.
k) Reorientar la educación clínica veterina­ria, capacitando a los estudiantes para ele­gir una instrucción y experiencia clínica en profundidad (en algún animal o en una sola especie)más que requerir que todos los estudiantes obtengan una experiencia clínica con numerosas especies.
I) Cambiar el énfasis del curriculum veteri­nario desde aquel que concentra casi total­mente en práctica clínica hacia aquel que incluya importantes necesidades del sector público para los veterinarios (conocimiento de la institucionalidad nacional, internacio­nal y mecanismos de vinculación, comercialización e intercambio).
m) Moverse hacia una perspectiva o estra­tegia nacional para la educación médico ve­terinaria

4. Aumento del valor animal

La sociedad le está entregando cada vez más importancia al animal, en sus diversas expresiones (afectiva, recreativa, producti­va, ecológica, deportiva y experimental).

Lo anterior porque el mayor desarrollo eco­nómico que muestran los países les permi­te un mayor »gasto» en los servicios hacia los animales (servicios clínicos de animales menores o inversión en los sistemas pro­ductivos). Por otra parte, está apareciendo con mucha fuerza el tema del bienestar ani­mal, como demanda social del quehacer del médico veterinario.

5. Preeminencia del Impacto Medio Ambiental y de los Recursos Naturales

Los productos ganaderos pasarán de ser bienes privados a transformarse en patrimo­nios transables, anteponiendo a los legítimos intereses individuales de la producción animal, conceptos más permanentes como la sustentabilidad, calidad de vida, seguri­dad alimentaria y globalización.

Por lo indicado, se deberá reenfocar la pro­ducción pecuaria a esas demandas de los mercados consumidores y agregarles aque­llo que desearán conocer los consumidores como es el donde se produce (denomina­ciones de origen), como se produce (tecnologías de manejo y bienestar), como se faena (tecnologias y respeto por el ser vivo en su trato) y calidad final del producto para lo cual es imprescindible preocuparse del manejo de los productos y subproductos, su conservación, transporte y expendio.


IV. Situación de la enseñanza de la Medicina Veterinaria en Chile



1.- Instituciones

En Chile existen 9 escuelas de Medicina Veterinaria pertenecientes a las siguientes universidades: Universidad de Chile (San­tiago), Universidad Austral de Chile (Valdivia) y Universidad de Concepción (Chillán), a las cuales se las conoce como las universida­des tradicionales. Por otra parte, también están la Universidad Santo Tomás (Santia­go), Universidad Mayor (Santiago), Univer­sidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Santiago), Universidad Católi­ca de Temuco, Universidad de Viña del Mar y Universidad San Sebastián (Concepción).

Las tres primeras y la Católica reciben apor­tes del Estado, en cambio las otras son es­trictamente privadas. Las dos últimas inicia­ron sus actividades con primer año de Me­dicina Veterinaria el año 2002.

2.- Sistema de Ingreso

El sistema de ingreso esta regulado princi­palmente por el de la Prueba de Aptitud Academica (PAA), a la que se someten anualmente cerca de 170.000 postulantes. Aparte de la PAA existen las pruebas Espe­cificas de Conocimientos y en general son las universidades tradicionales las que exi­gen dichas pruebas. De ahi que la comparación con las ponderaciones entre los puntejes con que acceden los estudiantes a la carrera de medicina veterinaria no son comparables directamente entre las univer­sidades tradicionales y el resto.

Con ese puntaje, más las calificaciones ob­tenidas en la enseñanza media, postulan a las diferentes carreras de Medicina Veteri­naria que ofertan las universidades. Las ponderaciones son diversas, pero se deberia trabajar en aunar criterios que tra­ten de seleccionar los mejores estudiantes que desean estudiar la carrera.

La oferta de matriculas a primer año a la fecha bordean los 1500 nuevos cupos (ma­triculas de 2002).

3.- Población estudiantil y profesiona­les

La población total en las carreras de medi­cina veterinaria del país se podría estimar en aproximadamente 5000 estudiantes en el año 2002.

Si estimamos una proyección a 5 años, con una deserción de un 50%, deberiamos es­perar un inpreso al mercado laboral de en­tre 700 a 800 nuevos médicos veterinarios en Chile, para mediados de la primera dé­cada, del 2000.

El actual nivel de titulación se ve afectado por situaciones diversas, entre las cuales destaca el ejercicio profesional del egresado no titulado, lo cual afecta las actividades profesionales, a lo cual se debe agregar el intrusismo profesional, que en el caso de Medicina veterinaria es dificil de cuantificar.


V. Análisis estratégico de las instituciones de enseñanza de la Medicina veterinaria en Chile ]



Solamente como una aproximación a un tra­bajo más exhaustivo y debate, que lleve entre todos a agregar variables, quitar otras y establecer un ordenamiento de la impor­tancia de los diferentes aspectos, se propo­nen los siguientes aspectos a considerar para un análisis estratégico cualitativo:

DIAGNÓSTICO INTERNO

Debilidades

Bajas remuneraciones de sus académicos.
Bajos presupuestos de operación institucionales, en una carrera de alto cos­to.
Inadecuada capacidad computacional e in­formática
Deficiente capacitación docente.
Baja proporción de docentes con grados académicos o especializaciones profesiona­les «en serio».
Excesiva matrícula de pregrado que afecta el trabajo casi personalizado de las activi­dades clínicas.
Exceso de contenidos curriculares teóricos y repeticiones de temas en las diferentes asignaturas.
Ausencia de mecanismos activos de auto evaluación y acreditación Institucionales y de las carreras en particular.
Insuficiente dotación de investigadores-do­centes, particularmente en las carreras de medicina veterinaria ofrecidas por las uni­versidades privadas.
Escasa capacitación de postgrado para la academia. Lejanía física con centros de ex­celencia en Medicina Veterinaria del mun­do.
Escasa oferta de capacitación de post títu­lo (Diplomados. Títulos de Especialistas, etc) y post-grados en el país.

Fortalezas

Mejoría de la imagen pública del Médico Veterinario.
Demanda creciente por la carrera y, por ende, mejoramiento de la calidad de los es­tudiantes que postulan a la carrera.
Incorporación gradual de tecnología computacional y comunicación a distancia.
Principio de trabajo en auto evaluación y acreditación de carreras de Medicina Vete­rinaria en el pais.
Existencia de grupos de investigadores de alta excelencia ligados a la Medicina Veteri­naria, particularmente en las universidades tradicionales que ofrecen la carrera y otras instituciones no universitarias pero en las cuales se investigan temas afines al sector pecuario.
Espíritu universitario de servicio docente y austeridad de muchos académicos.
Localización de recursos de investigación e innovación crecientes a disposición de los académicos(fondos concursables)
Aceptación institucional de flexibilizacion en los programas de estudios.
Incorporación de tecnología computacional en Bibliotecas

DIAGNOSTICO EXTERNO

Amenazas

Disminución del financiamiento Fiscal a las universidades tradicionales.
Dificultades de vinculación externa (esca­sa capacidad de sensibilizar a empresas y estado) y falta de conciencia de que la for­mación de médicos veterinarios es una par­te del compromiso académico de las uni­versidades.
Competencia externa por mayores remu­neraciones en el mercado para los Acadé­micos.
Normativas poco claras de regulación de los sistemas de educación superior
Gran desnivel en el ingreso a las carreras de Medicina Veterinaria.

Oportunidades

Interés creciente de los jóvenes por estu­diar Medicina Veterinaria
Creciente demanda de perfeccionamiento: especialización y posgrados
Apertura de fronteras a través de Internet y posibilidades de video conferencias en tiem­po real, etc.
Valoración creciente del animal, de su de­fensa y bienestar.
Desarrollo de biotecnología en salud y pro­ducción animal.
Creciente importancia de la protección del medio ambiente.
Creciente demanda por seguridad alimentaria.
Educación continua y a distancia.

Este trabajo fue escrito por los autores (S. Urcelay y P. Gecele. Monografías Med. Vet. 21(2), 2001), en la preparación de los Estándares para la Acreditación de Carreras de Medicina Vete­rinaria en Chile, preparado por el Comité de Expertos nominado por el Consejo Superior de Acreditación de Carreras Universitarias de Chile.

3 comentarios:

  1. En el trabajo: " Estado del arte de la enseñanza de la medicina veterinaria en Chile" que realmente debió ser titulado : "Situación de la enseñanza de la medicina veterinaria en Chile". ...estado del arte del inglés "state of the art" no me dice nada, pero son muy decidoras y no fuera de época las debilidades y fortalezas en el diagnóstico interno, y las amenzas y oportunidades en el diagnóstico externo

    ResponderEliminar
  2. Patricio: Como Médico Veterinario y Consultor MECESUP en innovación curricular basada en competencias, estimo que la implementación en serio, de esta metodología educativo, contribuirá a fortalecer la enseñanza de pregrado y el perfeccionamiento profesional continuo. Digo en serio, porque no basta con definir de otra manera los objetivos de aprendizaje, sino porque un verdadero curriculum basado en competencias implica definir un perfil de egreso y una malla curricular basados en las necesidades laborales, una nueva visión del rol del profesor y del alumno, un sistema de evaluación del alumno, del programa académico ofrecido y de la institución muy distinto al actual, contar con infraestructura y equipamiento de calidad, desarrollar un programa de perfeccionamiento ad hoc para los académicos y contar con líderes que sean capaces de provocar un cambio radical en la enseñanza.

    Dr. Mario Soto
    mario.soto@itrconsultores.cl

    ResponderEliminar
  3. En el ámbito de la educación, soy consultor Mecesup en temas relacionados con innovación curricular basada en comptencias, y estimo que la implementación en serio de esta metodología de enseñanza en nuestras facultades y escuelas de medicina veterinaria, contribuiría de manera importante a mejorar la calidad de la enseñanza impartida, solucionar en parte los problemas de sobreoferta laboral y evitar el intrusismo profesional a través de un sistema de certificación de competencias.

    Intencionadamente he empleado la expresión "en serio", porque algunos colegas creen que solamente basta cambiar la definición de objetivos de aprendizaje para estar aplicando un modelo basado en competencias, pero en realidad el tema es mas complejo que eso.

    La enseñanza basada en competencias se aplica desde hace muchos años en países desarrollados y el principal mérito de ella es su estrecha relación con la industria sectorial.

    Este paradigma educativo implica definir un perfil de egreso basado en las necesidades laborales,a partir del cual se construye el curriculo con sus respectivas competencias e indicadores de desempeño, se definen las estrategias de enseñanza- aprendizaje, los roles del profesor y del alumno,la infraestructura y el equipamiento requeridos, los programas de perfeccionamiento profesional(Educación permanente).

    El sistema de evaluación es un factor clave y absolutamente diferente al tradicional, ya que utiliza indicadores de desempeño para las competencias definidas previamente y además evalúa el programa académico ofrecido. Puedo comentarle a modo de ejemplo, que en Canadá, la calidad de un programa académico se mide por el indice de empleabilidad y si al cabo de dos años el 75 % de los egresados no trabaja en el área para la cual estudió, simplemente el programa se acaba por no responder a las expectativas laborales.

    Un programa de este tipo conlleva además una nueva visión del rol del académico, para lo cual es imprescindible realizar un programa de formación de instructores y una serie de cursos relacionados con trabajo en equipo.

    Dr Mario Soto

    ResponderEliminar