... 1. Desde el nombre empieza el laberinto virológico-infectológico. Primero fue "diarrea viral bovina", ahora es "diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas", incluso algunos autores, entre ellos el virólogo chileno alemán Germán Reinhardt hablan de "diarrea viral bovina/enfermed mucosa"...
La diarrea viral bovina (DVB) fue descrita por primera vez en 1946 en Nueva York, USA. En 1953 se describe la enfermedad de las mucosas (EM). El virus causante, un pestivirus, fue aislado en 1957 y se denominó virus diarrea viral bovina (VDVB). Actualmente se acepta que ambos cuadros son causados por el mismo virus y se denomina complejo diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas (DVB/EM). La DVB es una enfermedad de distribución mundial que presenta altas prevalencias serológicas, entre 50 y 90%.
La enfermedad se manifiesta clínicamente por estomatitis erosiva ulcerosa, gastroenteritis, diarrea, y aborto. Puede presentarse en forma subclínica, aguda o crónica según sean las condiciones del huésped, medio ambiente y biotipos del virus.
... 2. El virus afecta a casi todo el organismo del bovino, no se le escapa uno...
Los sistemas comprometido por este virus son: digestivo, respiratorio, reproductivo, neurológico, hematológico e inmune. Y como afecta al sistema inmunológico, hace a los bovinos susceptibles a cualquier otra infección, y menor respondedor a las vacunas!
... 3. El virus pp tal no lo hace mal, es también laberíntico y tortuoso...
Etiología.
El virus causante es un virus ARN del género Pestivirus familia Togaviridae. Este virus presenta dos biotipos: citopatogénico (cpg) y no citopatogénico (n-cpg). Además se han descrito dos genotipos, el VDVB -1 y el VDVB -2. Y varios subgrupos: 1a, 1b, 1c, entre otros. La variabilidad viral es importante en la génesis de la enfermedad. El virus ha sido detectado en ovinos, caprinos y porcinos, y en rumiantes silvestres y búfalos africanos, que serían reservorios.
... 4. Es decir el virus afecta a varias especies de animales con reservorios y todo...
... 5. La interferencia viral la saqué del baúl de los recuerdos ("Virología Veterinaria". 1983. P. Berríos y M.O. Celedón. pp 108). Ya no se utiliza, pero es un fenómeno interesante de conocer!...La detección de las cepas que no producen efecto citopático (ECP) se puede obtener por interferencia en cultivos celulares con una cepa que produce efecto citopático! En forma muy simple: si la muestra inoculada produce ECP el diagnóstico es +, pero, si no produce ECP se sobreinfecta el cultivo con una cepa citopatogénica, y en el caso que la muestra sea realmente negativa, se producirá ECP +, ahora bien, si la cepa es no citopatógenica interferirá con la cepa citopatogénica y no le permitirá replicar y producir ECP por interferencia!!!
El virus DVB/EV afecta a los sistemas digestivos, respiratorio, reproductivo e inmunológico. Por su efecto inmunodepresor está estrechamente relacionado con el complejo respiratorio del bovino.
... 6. Dependiendo del momento de la preñez de la vaca en que ocurra la infección viral, los resultados patológicos serán muy diferentes!...
Infección: Intrauterina y extrauterina
La infección intrauterina ocurre por paso del virus a través de placenta en hembras portadoras o en una primoinfección de la madre. Si la infección ocurre antes de los 125 días de gestación habrá infertilidad, muerte fetal y defectos congénitos con daño al SNC (hipoplasia cerebelar y ataxia), incluso si es en el encaste el virus interfiere con la concepción y produce muerte embrionaria (síndrome vaca repetidora). También habrá inmunotolerancia y nacerán animales portadores del virus.
... 7. La hipoplasia cerebelar sólo se describe en bovinos, y en gatos infectados con el virus de la panleucopenia felina, un parvovirus!...
Algunos animales nacerán débiles y morirán a los pocos días de nacer; otros se desarrollarán con retraso. Un cierto número nacerá aparentemente normales pero serán portadores inmunotolerantes y persistentemente infectados. Si la infección ocurre a los 180 días de gestación se producirán abortos. Y el sistema inmunológico en desarrollo producirá anticuerpos.
...8. Inmunotolerancia. Fenómeno inmunológico clave para entender el proceso evolutivo de la respuesta inmune, que se presenta en la naturaleza, en animales mayores y no en ratones de laboratorio, como ayuda para los inmunólogos básicos!
Infección extrauterina. Ocurre por inhalación o ingestión de productos contaminados con secreciones nasales, oculares y uterinas; saliva, leche, semen, orina, heces y sangre de animales infectados. Además por productos biológicos contaminados como vacunas, implantación de embriones, por inseminación artificial, por agujas hipodérmicas, incluso por la picadura de insectos hematófagos. La presencia del virus en el suero fetal bovino (SFB) afecta su utilización en la preparación de cultivos celulares, y también complica su uso en los transplantes de embriones. Personalmente siempre usé SFB de matadero que iba personalmente a buscar al Matadero Lo Valledor actualmente denominado Planta Faenadora de Carnes (Le cambiaron nombre pero la matanza es la misma...). Ahora el SFB se compra en el extranjero y obviamente es mucho más caro!
La infección extrauterina provoca tres cuadros clínicos:
- Diarrea viral, de baja mortalidad y baja morbilidad; generalmente subclínica. La inmunodepresión facilita la acción de otros patógenos generalmente respiratorios.
- Enfermedad de las mucosas, de alta mortalidad. Ocurre cuando un animal portador inmunotolerante se sobreinfecta con una cepa del virus citopatogénica.
- Síndrome hemorrágico, de alta mortalidad. Se caracteriza por fiebre, diarrea hemorrágica. Trombocitopenia severa. Hay petequias y equimosis en mucosa bucal, estómago, intestino, riñones, bazo y ganglios linfáticos.
... 9. La enfermedad era inicialmente un cuadro diarreico de graves proporciones, el que ya no se presenta de esa manera. Ahora es más suave, incluso inaparente. Recuerdo haber visto en California, USA, (1972) en las laderas del Monte Shasta, un cuadro agudo de diarrea en cientos de vacas, diarrea de tal magnitud que yo creí que había demasiado barro resbaloso en el suelo, y el Dr Mac Kercher me aclaró que era pura "bull shet"...
... 10. De hecho el sindrome hemorrágico es una verdadera enfermedad viral emergente!
... 11. La sintomatología es muy variada, para complicación de los clínicos!
Sintomatología:
La presentación más común es la forma subclínica (70 a 90% de los animales infectados). Puede haber leucopenia con linfopenia y neutropenia; esta inmunodepresión es transitoria.Actualmente rara vez se presentan brotes explosivos de diarrea, la infección tiende a ser crónica con síntomas leves.
En la diarrea viral clásica, se aprecia fiebre transitoria, depresión, anorexia, tos seca, exudado nasal, salivación excesiva, dificultad respiratoria, erosiones en la boca, labios, paladar dentario, lengua y morro. Las lesiones erosivas se encuentra en el tracto digestivos desde la boca al poto... La deshidratación puede ser grave. Hay cojera debida a laminitis o a úlceras interdigitales. En la presentación crónica los síntomas son más leves. Sólo se aprecia cojera y erosiones en el morro.
Enfermedad de las mucosas. Afecta a animales de 8 a 18 meses, alcanzando una alta mortalidad. Se relaciona con el biotipo no cpg biotipo 2. Se presenta en animales congénitamente infectados con una cepa n-cpg que son inmunotolerantes y portan el virus sin sintomatología clínica. Después de una reinfección con el biotipo cpg desarrollan la EM caracterizada por diarrea y erosiones en todo el tracto digestivo. Algunos animales presentan opacidad de la córnea y cojera por las úlceras interdigitales.
...12. Reinfección con biotipo citopatogénico, es decir coinfección. O como se acepta ahora habría una mutación del no citopatogénico al citopatogénico y se produciría la enfermedad de las mucosas, ¡Otra singularidad de los virus!
Sindrome hemorrágico. Se asocia con el biotipo n-cpg. Se caracteriza por fiebre, diarrea hemorrágica y epistaxis. Hay gran diseminación de equimosis en mucosa bucal, conjuntiva, peritoneo, mesenterios, pleuras, diafragma, ganglios linfáticos y meninges. Un signo importante es la trompocitopenia
Aborto. Es esporádico y difícil de relacionar con la infección por el virus DVB; sin embargo, se ha observado después de brotes de DVB, infección experimental y vacunaciones. La inoculación intrafetal del virus causa aborto, muerte temprana y momificación viral.
Infección persistente. Los animales persistentemente infectados presentan viremia y eliminan continuamente el virus por lo que son el principal mecanismo de mantención del virus en un predio. Estos animales son inmunotolerantes para el biotipo n-cpg. Otra rareza del virus ¿Porqué no son inmunotolerantes para el virus cpg???
Patología general. En casos típicos se aprecian erosiones a lo largo de todo el tracto digestivo, desde la boca al ano.
Diagnóstico. Costra flogística y órganos del SRE para obtener virus. Cultivos celulares y serología: SN, ELISA, IFI y peroxidasas. El efecto citopático obviamente y dada las características antes indicadas para este complejo, no es muy claro y cuesta distinguirlo!
Control
Es necesario conocer la situación epidemiológico del predio, de la región o del país. Es decir hay que realizar todo un estudio ser-epidemiológico antes de instaurar la vacunación!
Se recomienda eliminar a los animales persistentemente infectados, y vacunar sólo a los animales susceptibles.
Existen vacunas inactivadas y preparadas con virus vivo modificado (VVM); monovalentes y polivalentes, y combinadas. Un ejemplo: vacuna Cattle Master, contiene cepas de virus vivo modificado VHB-1, virus PI-3, virus RSB y cepas cpg y n-cpg del virus DVB.
Vacunación recomendada: En terneros de 6 meses Primo doble vacunación con 2 dosis separadas por 2 a 4 semanas. (2 ml vía im). Revacunación anual.
Países con control sin vacuna: Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca
DVB/EM en Chile
En 1985 se aislaron cepas citopatogénicas y no citopatogénicas del VDVB desde muestras de terneros de un brote de DVB/EM ocurrido en la zona sur del país, lo que corroboró la sospecha de su existencia en Chile dada por la presencia de lesiones típicas de la forma entérica en exámenes anatomopatológicos. Posteriormente se ha detectado frecuentemente el virus, incluyendo animales persistentemente infectados.
Desde un punto de vista epidemiológico se considera que el virus está ampliamente difundido en el país, así en una prospección serológica realizada en 40 predios de la IX y X Región se encontró un 100% de los predios estudiados con al menos un animal seroposititivo y un 73,8% de positividad en las 948 vacas muestreadas; la seroprevalencia en toros fue de 81,0% (Reinhardt et al, 1990).
En 1993 se aisló el VDVB desde un novillo que presentó sintomatología nerviosa y dificultad respiratoria y que murió 48 horas después del inicio de los síntomas; el virus se detectó por pruebas de inmunofluorescencia directa e inmunoperoxidasa indirecta en cultivos celulares de pulmón fetal bovino (Meléndez y Celedón, 1995).
En un estudio de prevalencia serológica, realizada en 432 sueros de predios lecheros de la Región Metropolitana, se encontró una prevalencia de 60% demostrándose además que el 96% de los predios estaban infectados, concluyéndose que el VDVB se encuentra ampliamente difundido en los predios lecheros de la Región Metropolitana (Celedón et al, 1996).
En 12 predios lecheros de la provincia de Valdivia la seroprevalencia predial fue de un 100% y la individual de 50,9% (Riedemann et al, 1996).
En un estudio realizado en 213 bovinos se detectó un 40% de positivos en 152 animales sospechosos y un 60% de positivos en 37 animales sin antecedentes, lo que corresponde a un 46% de bovinos portadores e inmunotolerantes (97/213) (Celedón et al, 1997). En 33 bovinos clínicamente afectados se aislaron 23 cepas no citopatogénicas del VDVB, correspondiendo a 14 fetos abortados, un nonato, un mortinato, 3 vacas, 2 novillos y 2 terneros, concluyéndose que la presencia del VDVB es de alta frecuencia en muestras clínicas de ganado bovino con patologías asociables a este virus (Celedón et al, 1997).
En ganado de carne de la Región Metropolitana se obtuvieron 305 sueros de bovinos en engorda provenientes de 7 planteles crianceros, detectándose una prevalencia de 86%, en que 262 sueros fueron positivos, y los 7 predios estudiados presentaron animales reaccionantes (Celedón et al, 1997).
En 238 bovinos provenientes de predios lecheros de la Región Metropolitana, se detectaron 42 animales con viremia persistente en ausencia o con bajos títulos de anticuerpos, y una prevalencia de 18% de bovinos portadores e inmunotolerantes, presentándose con mayor frecuencia en los animales sin signos clínicos. En 22 de los 34 predios muestreados se detectó la presencia de animales portadores e inmunotolerantes con una prevalencia predial de 65% (Celedón et al, 1998).
En 202 bovinos negativos a brucelosis por serología, de los cuales 101 casos correspondían a animales con antecedentes de aborto/o sindrome vaca repetidora, se detectó una prevalencia de
VDVB de 41,6% (85/202) . En este grupo el aislamiento viral alcanzó a un 49% encontrándose una diferencia significativa con el grupo sin antecedentes, situación que se interpretó planteando que el VDVB estaría asociado a la presencia de aborto y/o sindrome vaca repetidora (Celedón et al, 1998).
En 1998 se implementó la técnica de RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para el diagnóstico del VDVB en bovinos infectados con el virus. Esta técnica demostró tener una
sensibilidad similar al aislamiento viral en cultivos celulares y una alta reproducibilidad (Pizarro et al, 1998).
En 374 muestras provenientes de 27 predios de diversas zonas del país se comparó la prueba de inmunofluorescencia en linfocitos con el aislamiento viral detectándose la presencia de antígenos virales mediante aislamiento viral en 146 muestras en un segundo pasaje en cultivos celulares y en 222 en un cuarto pasaje. Al aplicar la prueba de inmunofluorescencia directamente sobre linfocitos se detectó la presencia de antígenos virales en 194 muestras, observándose fluorescencia positiva en 25 muestras que habían sido diagnosticadas como negativas por aislamiento viral (Celedón et al, 1998).
Al evaluar la prueba de ELISA comercial (Chechit-BVD-Virus, Bommeli/Behring) que detecta el
antígeno viral p80/125 del VDVB, por comparación con el aislamiento viral clásico, se ubtuvo en un total de 298 animales, 158 muestras positivas al aislamiento viral, determinándose una sensibilidad de 43,7% y una especificidad de 97,1% para ELISA. La menor sensibilidad de ELISA podría deberse a que los animales analizados estarían cursando con viremias transitorias junto a una consistente respuesta de anticuerpos que neutralizan a los antígenos virales, lo que impediría su adecuada captura por los anticuerpos monoclonales específicos de la prueba, recomendándose reservar la prueba de ELISA para la detección de la infección en animales persistentemente infectados que presentan escasos anticuerpos circulantes (Celedón et al, 1998).
Para el diagnóstico de anticuerpos de la diarrea viral bovina en suero y leche, se evaluó un kit comercial de ELISA indirecto (ELISA-I) concluyéndose que este instrumento de diagnóstico tiene alta repetibilidad pero que no mide en igual forma que la seroneutralización, y que es capaz de diagnosticar anticuerpos contra el VDVB en muestras de suero y leche (Celedón et al, 1998).
En la evaluación del tiempo y valoración del costo de ejecución del diagnóstico del VDVB, mediante aislamiento viral, inmunofluorescencia directa (IFD), ELISA y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se obtuvo un costo promedio, en dólares, de 32,5 para el aislamiento viral, de 9,9 para inmunofluorescencia directa, 47,1 para ELISA y 7,5 para PCR. En cuanto a tiempos de ejecución operativos los resultados indican alrededor de 21 horas para ELISA, 5 horas para IFD, y al menos 8 días para el aislamiento viral (Ibarra et al, 1998).
En un estudio realizado en seis aislados chilenos del VDVB fueron clasificados en el genogrupo I, y 11 en el genogrupo II (Pizarro et al, 1999).
Desde 1986 año en que se detectó por primera vez el virus de la diarrea viral bovina en el país, se han desarrollado diversos trabajos referentes a situaciones muy particulares de esta entidad nosológica relacionados con bovinos portadores e inmunotolerantes, seroprevalencias en ganado de carne y lechero, aplicación de tecnología de punta para su diagnóstico, relación entre presencia del VDVB, aborto y sindrome vaca repetidora, y la posible relación con pérdidas productivas, todo lo que ha contribuído a esclarecer, paulatinamente, una situación noso-epidemiológica más bien compleja que caracteriza al complejo diarrea viral bovina/enfermedad mucosa.
En los últimos años el laboratorio de Virología de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile (grupo constituído por María Celedón y José Pizarro) ha realizado interesantes estudios en pestivirus de bovinos, llamas, alpacas y pudu, constituyéndose en el principal centro de estudios virológicos en pestivirus de bovinos y animales silvestres del país y de sudamérica!!!
En el presente año (2009) mediante análisis filogenético se determinó un alto número de pequeños rumiantes infectados con el VDVB-1e y el resto con VDVB 1b, virus relacionados genéticamente con los aislados del VDVB obtenidos en Chile (Beamín G., 2009)
Referencias chilenas
BEAMIN, J. L. 2009. Parentesco genómico de aislados de pestivirus, obtenidos de ovejas, cabras, alpacas y llamas naturalmente infectadas, mediante el análisis de una fracción del gen de la proteína E2. Tesis Medicina Veterinaria. Escuela de Cs. Veterinarias. U. de Chile
BERRÍOS, P., J. CARBONELL, P. MELÉNDEZ, J. PIZARRO, M. CELEDÓN. 1995. Detección de bovinos portadores e inmunotolerantes al virus de la diarrea viral bovina. IX Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Chillán. Chile (O-02)
CELEDÓN, M. O. 1993. Nuevos antecedentes en el comportamiento del virus de la diarrea viral bovina. Situación en Chile. Av. Cs. Vet. 8 (1): 11 - 17.
CELEDÓN, M., L. ROCCO, G. QUINTEROS, M. SANTIBAÑEZ, P. BERRÍOS. 1994. Aislamiento de cepas nativas del virus diarrea viral bovina en Chile. XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Acapulco, México. Octubre (13)
CELEDÓN, M., P. MELÉNDEZ, J. PIZARRO, L. IBARRA, M. SANTIBÁÑEZ, P. BERRÍOS. 1995. Virus diarrea viral bovina y pérdidas productivas. IX Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Chillán, Chile (O-04)
CELEDÓN, M. O., C. VARGAS, L. PALACIOS, L. IBARRA, L. ROCCO, J. CARBONELL, M. SANTIBÁÑEZ, J. PIZARRO, P. BERRÍOS. 1996. Virus diarrea viral bovina. Prospección en bovinos de la Región Metropolitana. Chile. XV Congresso Panamericano de Ciéncias Veterinárias. Campo Grande, MS. Brasil (168)
CELEDÓN, M. O., C. VARGAS, A. SALINAS, A. CASANOVA, L. IBARRA, P. BERRÍOS. 1996. Prevalencias serológicas para el virus de la diarrea viral bovina y de la rinotraqueítis infecciosa bovina en predios lecheros de la Región Metropolitana de Chile. Av. Cs. Vet. 11 (2): 75 - 80.
CELEDÓN, M. O., L. ROCO, G. QUINTEROS, M. SANTIBÁÑEZ, P. BERRÍOS. 1997. Puesta en evidencia del virus diarrea viral bovina en bovinos clínicamente afectados. Arch. Med. Vet. 29 (2): 189 - 195.
CELEDÓN, M., L. PALACIOS, J. PIZARRO, L. IBARRA. 1997. Prevalencia de anticuerpos seroneutralizantes para el virus de la diarrea viral bovina en ganado de carne de la Región Metropolitrana de Chile. Av. Cs. Vet. 12(2): 98 - 100.
CELEDÓN, M., J. CARBONELL, L. IBARRA, J. PIZARRO. 1998. Detección de bovinos portadores e inmunotolerantes al virus de la diarrea viral bovina en predios lecheros de la Región Metropolitana de Chile. Arch. Med. Vet. 30(1): 125 - 132.
CELEDON, M. O., R. ORTEGA, M. SCORTI, J. PIZARRO, L. IBARRA. 1998. Comparación de la prueba de inmunofluorescencia en linfocitos con el aislamiento viral en el diagnóstico del virus
diarrea viral bovina. Resúmenes X Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Valdivia. Chile. Arch. Med. Vet. Nº Extr. 169.
CELEDÓN, M. O., E. GALLETTI, J. PIZARRO, L. IBARRA. 1998. Relación del virus diarrea viral bovina con aborto y/o sindrome de vaca repetidora en bovinos serológicamente negativos a brucelosis. Resúmenes X Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Valdivia. Chile. Arch. Med. Vet. Nº Extr. 195.
CELEDÓN, M. O., P. ABALOS, J. PIZARRO, G. SILVA. 1998. Diagnóstico del virus diarrea viral bovina. XVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. (TL. b42)
CELEDÓN, M. O., O. CAMPODÓNICO, L. IBARRA, J. DAFFNER, P. MELÉNDEZ. 1998. Evaluación de un kit comercial de ELISA indirecto para el diagnóstico de anticuerpos de la diarrea viral bovina en suero y leche. XVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (TL. b44).
CELEDÓN, M., A. SANDOVAL, J. DROGUETT, R. CALFIO, L. ASCENCIO, J. PIZARRO, C. NAVARRO. 2001. Pesquisa de anticuerpos seroneutralizantes para pestivirus y herpesvirus en ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos de Chile. Arch. Med. Vet. 33(2): 165 - 172.
PIZARRO-LUCERO, J., M. O. CELEDON, C. NAVARRO, R. ORTEGA, D. GONZALEZ. 2005. Identification of a pestivirus isolated from a free-ranging pudu (Pudu puda) in Chile. Vet Rec 157: 292 - 294.
CELEDON, M. O., J. OSORIO, J. PIZARRO. 2006. Aislamiento e identificación de pestivirus obtenidos de alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama) de la Región Metropolitana, Chile. Arch. Med. Vet. 38(3): 247 - 252.
PIZARRO-LUCERO, J., M. O CELEDON M. AGUILERA, A. de CALIXTO. 2006. Molecular characterization of pestivirus isolated from bovines in Chile. Vet Micro 115: 208 -217.
FIEDLE R, H., V. CUBILLOS, E. PAREDES, G. REINHARDT, S. RIEDEMANN, M. NIEDDA, M. AGUILAR. 1986. Enfermedad mucosa/diarrea viral bovina. Hallazgos anatomopatológicos de los primeros casos en Chile. Arch. Med. Vet. 13(2): 151 - 155.
IBARRA, L., M. O. CELEDÓN, J. PIZARRO, M. PEÑA. 1998. Evaluación del tiempo y valoración del costo de ejecución del diagnóstico del virus diarrea viral bovina, mediante aislamiento viral, inmunofluorescencia directa, ELISA y reacción en cadena de la polimerasa. XVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (TL.b43)
MELÉNDEZ, P., M. O. CELEDÓN. 1995. Pesquisa del virus diarrea viral bovina desde un cuadro respiratorio atípico en novillo. Av. Cs. Vet. 10(1): 83 - 85.
PIZARRO, J., L. PALACIOS, P. BERRÍOS, L. IBARRA, M. CELEDÓN. 1995. Prevalencia serológica del virus diarrea viral bovina en ganado de carne de la Región Metropolitana. IX Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Chillán, Chile (O-03)
PIZARRO, J., M. CELEDÓN, M. AGUILERA, A. CALISTO. 1999. Genetic characterization of bovine viral diarrhoea viruses isolated in Chile. 26th World Veterinary Congress. Lyon, France.
PIZARRO, J., N. MELINE, L. IBARRA, M. O. CELEDÓN. 1998. Detección del virus diarrea viral bovina por RT-PCR en linfocitos obtenidos a partir de sangre periférica de bovinos infectados con el virus. X Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Valdivia. Chile. Arch. Med. Vet. Nº Extr. 171.
REINHARDT, G., S. RIEDEMANN, H. FIEDLER, M. NIEDDA, M. AGUILAR, V. CUBILLOS. 1986. Diarrea viral bovina/enfermedad mucosa. Primer aislamiento del agente causal en Chile. Arch. Med. Vet. 18(2): 157 - 161.
REINHARDT, G., S. RIEDEMANN, S. ERNST, M. AGUILAR, R. ENRÍQUEZ, J. GALLARDO. 1990. Seroprevalence of bovine viral diarrhea/mucosal disease in southern Chile. Prev. Vet. Med. 10: 73 - 78.
REINHARDT, G. 1992. Diarrea viral bovina/enfermedad mucosa, una enfermedad viral compleja. Monografías Med. Vet. 14: 49 - 55.
RIEDEMANN, S., G. REINHARDT, N. TADICH, X. MUÑOZ, M. I. MONTECINOS. 1993. Diagnóstico de infecciones respiratorias virales en bovinos mediante inmunofluorescencia. Av. Cs. Vet. 82(2): 165 - 168.
RIEDEMANN, S., G. REINHARDT, N. TADICH, M. AGUILAR, R. AGUILAR, M. I. MONTECINOS, J. C. MIRANDA. 1996. Seroprevalencia de VDVB, VHB-1, PI-3 y VRSB en 12 predios lecheros de la provincia de Valdivia, Chile. Arch. Med. Vet. 28(1): 121 - 124.
Ya en 1992, Germán Reinhardt, virólogo de Medicina Veterinaria de la U. Austral de Valdivia, había escrito un artículo sobre esta enfermedad considerándola como una enfermedad viral compleja!
ResponderEliminarSigue siendo compleja, laberíntica diría yo...
y muy estudiada, talvez la más estudiada en Chile!