La Emancipación de la Profesión
La etapa siguiente de la historia de la Medicina Veterinaria en Chile está marcada por la personalidad del Dr. Hugo Konrad Sievers Wicke o Hugo K. como lo llamaban sus amigos.. o el loco Sievers. Hugo K., médico veterinario con la camiseta bien puesta, siempre buscó independizar a la profesión del tutelaje de los agrónomos para darle su verdadero valor!!!
Personaje sumamente inquieto, había logrado producir, en 1962, con Descaseaux en el Servicio de Investigaciones Veterinarias la vacuna antituberculosa B.C.G., también había incursionado en radiología con el Dr. Hegewald del Instituto Sanitas, con quien obtuvo las primeras radiografías en perros; en 1935 realiza con Alfredo Schuler la primera inseminación artificial en bovinos; participó en la Sociedad Científica de Chile fundada por los franceses en 1891 y fue cofundador de la Sociedad Chilena de Historia Natural presidida por Carlos E. Porter, profesor de la Escuela de Medicina Veterinaria, un gran naturalista de prestigio internacional; en 1936 participa con el Dr Gustavo Girón L. en la fundación de la Sociedad de Anatomía; es articulista del diario El Mercurio. Sin embargo, su especialidad eran las enfermedades infecciosas!!!
En 1928 sale a perfeccionar conocimientos en Argentina comisionado por el Ministerio de Guerra y el de Fomento, para dirigirse en 1929 a Europa y volver en 1930, para asumir la jefatura del Servicio de Investigaciones Veterinarias. Su acción la comenzó desde el momento que en 1936 es nombrado decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Chile, creada con fecha 15 de diciembre de 1927, con dos escuelas, las de Agronomía y la de Medicina Veterinaria, con lo que ambas adquieren nivel universitario!!!
La inestabilidad política de la época con sus permanentes cambios dificultaron mucho el funcionamiento regular de la Universidad. A la dictadura del general Don Carlos Ibáñez del Campo, sigue la corta presidencia de Don Juan Esteba Montero y la República Socialista de Marmaduque Grove, situación que no se viene a normalizar hasta que asume nuevamente como presidente Don Arturo Alessandri Palma en 1932, y la rectoría de la Universidad de Chile don Juvenal Hernández Jaque.
La nueva Facultad abrío sus puertas el 28 de abril de 1928, siendo nombrado Decano el ingeniero agrónomo don Víctor Manuel Valenzuela, que ejerció sólo hasta octubre siendo seguido por don Alvaro Blanco que lo fue hasta 1929, por don Luis Acuña A. hasta 1931, por don Roberto Opazo hasta 1933, seguido por don Germán Greve, agrónomo y médico veterinario, ya que en esa época se podía ser ambas cosas tras un breve curso adicional, hasta 1936.
En 1936 correspondía nombar un nuevo decano. La costumbre era que el nombramiento lo hacía el Presidente de la República, escogiendo de entre una terna elegida por los profesores de la Facultad. El 25 de sptiembre, día de la elección, debido a que los votos de los agrónomos se dispersaron entre dos candidatos, se impuso el Dr. Sievers por un voto sobre el que le seguía don V. M. Valenzuela, por lo cual le correspondió el primer lugar. La terna se completó con don Roberto Opazo.
Por lo general el Presidente nombraba al primero. Don Víctor M. Valenzuela había renunciado reconociendo el triunfo de Sievers, pero quedaba el Sr Opazo a favor de quien los agrónomos ejercieron todas las presiones posibles, haciendo peligrar el nombramiento de Sievers, pero, gracias a la amistad que unía al Presidente Alessandri con Sievers, que era el médico veterinario de su perro regalón Ulk, finalmente fue confirmado como Decano.
En 1937, Sievers como Decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria emprende con 10 estudiantes egresados un viaje a Japón, llevando un mensaje del Presidente Alessandri para el Emperador Hiroito, que es contestado por el Emperador. Después de permanecer algún tiempo en Japón se les acabó el dinero y no podían financiar el viaje de regreso, por lo que solicitaron al Gobierno los fondos necesarios, los que les fueron concedidos, pero en vez de devolverse por la ruta del Pacífico, lo hicieron por la del Atlántico dando la vuelta al mundo!
Pero este no fue el único viaje aventurero del decano Sievers. En 1945 realiza un viaje con estudiantes de Agronomía a Arica, Tacna, El Cuzco, Machu-Pichu, Lima, Oroya, Iquitos, siguiendo por la Amazonía, Manaos, Belén do Pará, para regresar a Chile por Río, Sao Paulo, Santos, Buenos Aires y Santiago. En 1954 encabeza una cabalgata desde Santiago a Mendoza, y de regreso, para emular la travesía de los Andes del Ejército Libertador.
Por fin logra que el Consejo Universitario vote favorablemente el 20 de agosto de 1938, la supresión de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y en su reemplazo la creación de dos facultades separadas: la Facultad de Agronomía y la Facultad de Medicina Veterinaria, la que es reformada en 1948 recibiendo el nombre de Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria.
La enseñanza de la Medicina Veterinaria en la Universidad de Chile, sigue siendo apoyada decididamente desde la Universidad de La Plata. Diversos colegas y también estudiantes van a perfeccionar estudios a esa Universidad. Entre ellos, el Dr. Arturo Anwandter sale a perfeccionarse en Parasitología para incorporarse al Servicio de Investigaciones Veterinaria con el colega Dr. Isaias Tagle Villarroel, recibido en 1932, con quien la Parasitología Veterinaria alcanzará todo su desarrollo y reconocimiento mundial
El Servicio de Investigaciones Veterinarias, a cargo del Dr. Hugo K. Sievers es reorganizado en 1935 y recibe una nueva ubicación en la Avenida Ecuador, sitio que ocupa actualmente la Universidad de Santiago, y es transformado en el Instituto de Investigaciones Veterinarias, como organismo oficial de diagnóstico veterinario, siendo su nuevo director el Dr Zacarías Gómez Marzheimer. Al mismo tiempo se crea en Osorno, bajo la tuición del Instituto de Investigaciones Veterinarias, un laboratorio de diagnóstico a cargo del Veterinario Regional Dr. Alfredo Neumann. El Instituto en Santiago cuenta con la Sección de Microbiología a cargo del Dr Ricardo Abel Krefft, quien en 1942 diagnostica la presencia de la Peste Porcina europea traída desde Argentina, y posteriornmente el estudio de la mastitis estreptocócica del bovino. Otra sección fue Parasitología a cargo del Dr. Isaías Tagle V.; también la de Toxicología a cargo del Director. Años más tarde se crea una sección de Micología a cargo del Dr Carlos Flores del Fierro. Entre los productos biológicos que prepara está el antígeno oficial para el diagnóstico de la brucelosis a cargo del Dr Luis Salgado, y la vacuna contra la Peste Porcina a cargo del Dr. César Seisdedos. Hoy las instalaciones que cumplen las funciones de este Instituto y otras, se encuentran en el complejo del Servicio Agrícola y Ganadero en Lo Aguirre.
En el orden institucional se dicta en 1928 el Reglamento de Policía Sanitaria Animal para Magallanes, se pone término a la contratación de inspectores extranjeros de los frogoríficos y graserías, y se contrata a médicos veterinarios chilenos, secundados en su labor por alumnos de los últimos cursos de Veterinaria, los que viajan todos los veranos en barco a Punta Arenas, para volver en Otoño, una vez finalizada la faena. El mayor problema sanitario que hay en el ganado ovino es la linfoadenitis caseosa, que obliga a hacer fuertes decomisos para satisfacer las exigencias del mercado británico.
En 1935 se dicta el Reglamento de Inspección de Carnes y el Funcionamiento de Frigoríficos, Mataderos, Graserías, ferias, y Exposiciones de Magallanes. Igualmente se fijan los puertos de embarque de ganado.
En 1939 se crea la Dirección de Ganadería, sanidad Animal e Instituto de Investigaciones Veterinarias, se nombra a 26 Veterinarios Provinciales y a 7 Inspectores Sanitarios. Asume como Director el Dr. Hugo K. Sievers, como sub-director el Dr Rogelio Montero, que posteriormente sería por largos años el Médico Veterinario residente del Jardín Zoológico que se había trasladado en 1936 desde la Quinta Normal a los faldeos del Cerro San Cristóbal.
El 8 de enero de 1936 obtiene su personería jurídica la Sociedad de Medicina Vetrinario, organismo del que posteriormente saldría el Colegio Médico veterinario de Chile el 7 de octubre de 1955. Antes de la creación de la Sociedad, era la Sociedad Científica de Chile la que recogía las inquietudes científicas de la profesión, participando los colegas en los Congresos que organizaba. En ese mismo año aparece la primera publicación médico veterinaria, el Boletín de la Sociedad de Medicina Veterinaria!
Ya antes, en 1930, la Medicina Veterinaria chilena es reconocida internacionalmente al ser incorporada oficialmente a los Congresos Internacionales de Medicina Veterinaria. Concurre por primera vez un médico veterinario chileno, el Dr Julio San Miguel a un Congreso que se celebra en Londres. La delegación chilena al XIII Congreso Internacional en 1938 ya es más numerosa. Participan Alfredo Schuler, Francisco Fuschlocher, Balbino Sanz y Hugo K. Sievers, quien presenta un "Proyecto de Defensa Pecuaria para Países Americanos de la Costa del Pacífico".
Uno de los mayores impulsores de la lechería fue sin duda Don Enrique Matte. Él reconoció desde el principio la importancia de la Medicina Veterinaria en el desarrollo de esta actividad. Fue así como había contratado en 1920, durante un Congreso sobre Fiebre Aftosa en Buenos Aires al Dr Balbino Sanz, para la creación del Instituto Biológico en 1822. Pero la producción lechera no lograba despegar, hasta que a fines de la década de los '40 se crearon las primeras plantas lecheras, lográndose una mejor calidad de los productos lácteos, que en su mayoría eran de fabricación artesanal y muy poco variados (mantequilla y quesos).
Ya en 1933, se había instalado en Santiago una planta pasteurizadora de leche de establos rurales, para terminar con los establos urbanos, que dio origen a la central de Leche Chile que funcionaba en el barrio San Eugenio en la década de los '40. En ella trabajó un número considerable de médicos veterinarios pues la Ley obligaba a contratar a un inspector sanitario por cada 30.000 litros de leche recepcionada en planta!
La producción lechera pasó a ser asesorada por los médicos veterinarios, pero no sólo había atender la sanidad del ganado y la higiene de los productos lácteos, sino que también la calidad del ganado. La tendencia que sustentaba el antiguo profesor de zootecnia y jurado de todas las exposiciones ganaderas, el Dr Germán Greve, había sido criar ganado de doble propósito (leche y carne; overo colorado y overo negro). Esto fue cambiado radicalmente por el Dr Arturo Hernández Naus, quien tras ser becado por el Gobierno del Canadá, donde conoce ganado propiamente de leche, preconiza la introducción de este ganado al país.
Con todo, la producción agrícola se estanca. La política de fijación de precios impulsada por los gobiernos radicales de incentivar a los productores, a pesar de contar con créditos preferenciales y de la creciente mecanización y tecnificación de las faenas agrícolas. A partir de 1944 Chile ya no se autoabastece de alimentos y debe comenzar a importarlos en forma creciente. En ese momento comienza a concretarse los planes largamente anhelados por el Dr. Hugo K. Sievers: expandir la acción del Médico Veterinario hacia la producción animal!!!
Así se hizo la profesión médico veterinaria chilena de la mano, inicialmente, del Dr Hugo K Sievers, pionero entre los pioneros de la profesión!
ResponderEliminarAlgunos de estos pioneros fueron profesores y los alcancé a conocer: Isaías Tagle V.(Parasitología); Ricardo Abel K. (Botánica Médica); Arturo hernández Naus (Zootecnia); Francisco Fuschlocher W. (Clínica Mayor)y mi querido profesor de Microbiología Dr. Carlos Flores del Fierro!
A este paso ya vamos a aparecer como parte de la historia de la Medicina veterinaria si incursionas en la reforma universitaria y los acontecimientos de la decada del 60.
ResponderEliminar