Las Ciencias Pecuarias
Por decreto de rectoría del 22 de septiembre de 1948 se reforma la Facultad de Medicina Veterinaria, la que pasa a llamarse Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria, dándose mayor importancia a materias relacionadas con Zootecnia. La enseñanza se imparte en 6 años y se otorga el grado de Licenciado, el grado de Médico Veterinario, y el de Graduado en Ciencias pecuarias al que haya cumplido el 6° año. En caso contrario sólo podía optar al grado de Licenciado y al de Médico Veterinario. El 6° año recién empieza a funcionar en 1957 después de haberse creado el 27 de julio de 1956 el Instituto de Higiene Rural, posteriormente Instituto de Higiene y Fomento de la Producción (1960), dirigido por el Dr. Francisco di castri con las secciones de Ecología (Edafología y Climatología), Genética Ganadera, Alimentación y Reproducción Animal. El nuevo Instituto llegó a ocupar toda un aula del nuevo edificio de la Facultad, cuya primera piedra se había colocado solemnemente el 26 de agosto de 1953.
¡La creación de estos Institutos produjo dentro de la Facultad, un abismo entre la parte médica propiamente tal y la de producción animal! Nunca llegaron a coordinarse y prácticamente había dos Escuelas de Veterinaria en la misma Facultad. Mientras que la primera quedó estancada en su desarrollo, la otra ocupaba cada vez más espacio, lo que no contribuyó en absoluto al desarrollo global de la enseñanza!!!
No obstante ello, se mejoró considerablemente el nivel científico de las investigaciones, gracias a la contratación del biólogo Dr. Roberto Donoso B. y la genetista Dra. Olga Pizarro, esposa del futuro Premio Nacional de Ciencias, el médico veterinario Dr. Gustavo Hoecker,inmunólogo, que trabajaba en la facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Cabe indicar a otro médico veterinario que recibió el Premio Nacional de Ciencias, fue el Dr. Danko Brncic, genetista.
En otro ámbito, el Dr Roberto Tapia A., profesor de Anatomía, comienza a formar un Laboratorio Clínico (Hematología y bioquímica clínica).
El hecho que la Estación de Biología Marina de la Universidad de Chile de Valparaíso, en Montemar, estuviese dirigida por un médico veterinario, hace que algunos colegas se interesasen por la biología de peces y de mamíferos marinos, destacando entre ellos los colegas Walter Fischer, Sergio Basualto y Anelio Aguayo que se especializa en cetología! Ello les permite, por otro lado, participar en las expediciones antárticas. De esta manera se abre un uevo campo para la profesión, la Biología Marina y Pesquera, y la Ictiopatología, que alcanza su más alto nivel en la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral de Chile.
La Universidad Austral de Chile fue creada en 1954 por iniciativa de las fuerzas activas de la ciudad de Valdivia, encabezada por el Dr. Eduardo Morales. La primera facultad que comienza a funcionar es la de Medicina Veterinaria, concebida en forma distinta a la de la Universidad de Chile. Mientras que la de la Universidad de Chile prepara profesionales para el servicio estatal o funcionarios administrativos, la facultad de la Universidad Austral, pone énfasis en formar profesionales de terreno, ligados al quehacer en el campo.
Su primer decano, el Dr. Alfredo Schuler consiguió amplio apoyo del Gobierno de la República federal de Alemani, a través del Srvicio de Intercambio Académico. Ello trajo como consecuencia que la facultad de Valdivia tuviése un carácter distinto al de la facultad de Santiago. Mientras que la facultad en Santiago nunca perdió completamente el sello francés teorizante de los iniciadores de la enseñanza en Chile, la facultad en Valdivia tuvo desde el principio un sello aplicado, con excelentes clínicas y hospitales, tanto para animales mayores como menores, excelentes laboratorios con equipamiento moderno y un Centro de Inseminación Artificial para producción de semen de calidad, creado por el colega Adolfo Hube W. La facultad de valdivia, enclavada en una zona netamente ganadera, privilegiaba el contacto con profesionales y productores que le concedieron un gran respaldo!
Con la creación del Servicio Nacional de Salud, que reemplaza a la antigua Beneficiencia Pública, a fines de la década de los años´40, el Médico veterinario se incorpora plenamente en el equipo de salud. Su función no sólo comprende la inspección de alimentos sino que se amplía a todos los aspectos de la salud Pública como control de zoonosis y de plagas, saneamiento básico y protección del ambiente! Lamentablemente su debut no fue my auspicioso. Bajo la dirección del Dr Enrique Mora se implementa un programa de eliminación de perros vagos y callejeros, que deambulaban por toda la ciudad. Los perros eran laceados en la calle, metidos en una jaula sobre un camión y llevados a las perreras donde, sino eran reclamados en el plazo de 48 hrs eran envenenados con cianuro y cremados. ¡Ello causó una gran indignación pública! La Sociedad protectora de Animales se dividió. Sin embargo, la acción prosiguió por algún tiempo, optándose posteriormente por envenenar con estricnina a los perros en la calle, acciones que se prolongaron esporádicamente hasta nediados de la década de los´80.
En 1954 el punto 4° del Programa de Ayuda de los Estados Unidos de Norteamérica implementó un Plan de recuperación de zonas deprimida y de extrema pobreza, eligiendo la zona que corresponde actualmente a la VIII Región, con centro en Chillán, dado que esta ciudad era la que más había sufrido con el terremoto del 24 de enero de 1939. Este plan consideraba asistencia técnica y financiera a los agricultores, educación rural, mejoramiento de las vías de comunicación, construcción de tranques y otros. En este plan le cupo una participación muy importante a los médicos veterinarios encabezados por el Dr Alejandro Goic, quien posteriormente fue llamado al centro Panamericano de la Fiebre Aftosa en Rio de Janeiro, Brasil, fundado en 1951 por la Organización de los Estados Americanos (OEA), bajo los asupicios de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) y el Instituto Interamericano de ciencias Agrícolas, hoy Instituto de Cooperación Agrícola.
La década de los años ´50 se caracterizó por la incorporación masiva de antibióticos y nuevos antiparasitarios en el arsenal terapéutico del meédico veterinario. Las firmas Pfzier, Lederle Cyanamid, Bayer, Hoechst, Rhodia Mérieux, invadieron el mercado nacional con tales productos y otros específicos, dejando a los laboratorios nacionales particulares en situación marginal! Pfzier compró el Instituto Biológico Enrique Matte, y Rhodia Mérieux se asoció al Seroterápico del Dr Schmidt Hermann. Quedaban sólo los laboratorios Lavete del Dr Julio San Miguel, el laboratorio Garsira e Invetec que recientemente había creado el Dr Ricardo Díaz Emparán. En forma paralela, sin embargo, el Laboratorio Chile, entonces del profesor Hugo Vacaro, comenzó a desarrollar su línea veterinaria, con mucho éxito. Con la aparición de los nuevos laboratorios se acaban las formulaciones magistrales prefiriéndose recetas específica.
La aparición de tantos productos veterinarios nuevos, más los antiguos especialmente biológicos motivó al Colegio Médico Veterinario, creado el 7 de octubre de 1955, impulsar la aprobación de una ley que gravaba con el 1% la venta de esos productos a beneficio del Colego para el fomento y progreso de la Ciencia Veterinaria en Chile. Ello permitió adquirir un amplio local en el Edificio España (Bandera con Huérfanos) como sede. En el funcionaba aparte del Consejo General y el Provincial Santiago del Colegio, la Sociedad de Medicina Veterinaria, que realizaba reuniones científicas mensuales y editaba la Revista de la Sociedad con importantes aportes de los colegas. Desde ahí se organizaron las Convenciones bianuales que realizaba la Sociedad a partir de 1954.
En esta etapa del desarrollo de la Medicina Veterinaria chilena, tienen gra participación las Escuelas de Veterinaria de la Universidad de Chile y Universidad Austral, Colegio Médico Veterinario y Sociedad de Medicna Veterinaria.
ResponderEliminarDe esta época recuerdo a los colegas Enrique Mora (en su Cátedra de Salud Pública hice mi primera clase sobre Viruelas en el año 1969 ¡40 años atrás!!!!!), Ricardo Diaz Emparán profesor de Química y Terapéutica, Alejandro Goic en el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, Anelio Aguayo, ballenólogo, todavía en el Instituto Antártico de Punta Arenas, Sergio Basualto y Walter Fischer!!!