domingo, 15 de agosto de 2010

INTERFERÓN EN MEDICINA VETERINARIA.

1. Interferones en la Clínica de Pequeñas Especies

Los interferones son glicoproteínas de bajo peso molecular (citoquinas) secretadas temporalmente por diferentes tipos de células, principalmente del sistema inmune (macrófagos y linfocitos), en respuesta a una infección vírica y a otros estímulos.
Actúan como mediadores celulares y son capaces de inducir un estado de resistencia viral en la célula! Además de su efecto antiviral, el interferón también tiene
propiedades inmunomoduladoras y antiproliferativas.

Se han descrito dos clases de interferones en humanos, clasificados de acuerdo al tipo de receptor al cual se une.

Interferones tipo 1: Comprenden un vasto grupo de proteínas designados como Interferón Alfa (IFN a), Beta (IFN b), Kappa (IFN k), Delta (IFN d), Epsilón(IFN e), Tau (IFN t), Zita (IFN z) y Omega (IFN w). Se han caracterizado 13 subtipos del IFN a, 2 subtipos para el IFN b, mientras que para los demás interferones solo se ha
caracterizado un solo tipo. Se han encontrado moléculas homólogas a los interferones humanos en muchas especies incluyendo mamíferos así como en aves, reptiles, anfibios y peces. Todos los INFs tipo 1 se unen a su receptor específico que ha sido
caracterizado precisamente con el número 1 (IFNR-1).

Interferones tipo 2: Un solo miembro ha sido descrito para esta categoría, el Interferón Gamma (IFN g), el cual se une a un receptor diferente al descrito con
anterioridad, denominado tipo 2 (IFNR-2).
Recientemente se informó del hallazgo de un tipo diferente de IFN,
clasificado como tipo 3, pertenecen a este grupo 3 moléculas a la cuales se les ha designado con la letra Lambda, que interaccionan con un complejo de receptores llamados CRF 2-4 y CRF 2-12.

Efectos biológicos de loa interferones:
Los principales efectos biológicos de los IFNs son los siguientes:
A. Efecto antiviral
B. Efecto inmunomodulador
C. Efecto inhibidor de la multiplicación celular (antitumoral o antiproliferativo)

Efecto antiviral
El mecanismo de acción se desarrolla siempre a través de la interacción con su receptor en la superficie membranal,asociados a la ruta de señales internas conocidos como el sistema Jak/Stat, mediante esta unión el interferón es capaz
de modificar el metabolismo de la célula induciendo la síntesis de proteínas efectoras, entre ellas la 2,5 oligoadenilato sintetasa (2,5 OAS) o bien la Proteín Cinasa R (PKR). La 2,5 OAS activa degrada al RNAm viral, mientras que la PKR induce la fosforilación de factores de traducción involucrados en la construcción del RNA viral, inhibiendo la síntesis de proteínas. El efecto antiviral del IFN tipo 1
inhibe la replicación tanto del ADN como del ARN viral. En el caso de los retrovirus la replicación viral no es inhibida pero si el ensamblaje de partículas virales.
EFECTO INMUNOMODULADOR
Los interferones juegan un papel muy importante en los mecanismos inmunomoduladores, particularmente
en los mecanismos mediados por células los cuales constituyen la principal defensa contra los virus. Estos papeles
incluyen la estimulación de las células NK y el mejoramiento de su actividad citoilítica, activación de los linfocitos
T citotóxicos, control y modulación de los antígenos celulares (incluyendo la expresión de receptores Fc sobre los
fagocitos), producción de anticuerpos específicos y regulación de la producción de citocinas pro y antiinflamatorias.
Estos efectos inmunomoduladores han llevado al uso clínico de los interferones para el control de desórdenes virales inmunomediados.

Efecto antitumoral:
Numerosos estudios han demostrado que los interferones inhiben el crecimiento tanto de las células normales y neoplásicas. Esto es de obvio beneficio en el tratamiento de tumores y se caracteriza por extender todas las fases del ciclo de crecimiento y división celular. Este efecto puede ser incrementado por el uso concomitante de otras citocinas como el factor de necrosis tumoral (TNF). Los interferones pueden también tener un efecto citotóxico específico para inducir la apoptosis y también se demostró que tiene efectos sobre el crecimiento vascular para reducir la migración y
proliferación de las células vasculares endoteliales. Debido a sus características y actividades biológicas los interferones no se deben confundir con otro tipo de
sustancias meramente inmunoestimulantes que se usan en medicina humana y veterinaria desde hace años.

Uso de los interferones:

El perfeccionamiento de la tecnología del ADN recombinante permitió la síntesis
de interferón a gran escala, posibilitando el estudio de sus aplicaciones clínicas y su comercialización. En medicina humana, los interferones fueron las primeras citocinas cuya eficacia en terapéutica anticancerosa pudo ser demostrada. Desde hace varios años se ha visto su utilidad en el tratamiento de ciertos procesos hematológicos, tumores sólidos, transtornos víricos y en la esclerosis múltiple.
2
INTERFERONES EN MEDICINA DE PEQUEÑAS ESPECIES.

Debido a su capacidad antiviral, los interferones se han empleado desde hace tiempo en la clínica de pequeñas especies (perro y gato). Se ha utilizado principalmente el Interferón a recombinate humano (rHuIFN a) en las retrovirosis felinas. Las dosis elevadas de rHuIFN a previenen la infección experimental de la Leucemia Viral Felina
(FeLV) o bien reducen la viremia. Sin embargo, en el curso de algunas semanas de tratamiento los gatos tratados desarrollaron anticuerpos anti- rHuIFN a específicos que los hacía resistentes al tratamiento. Por esta razón se han realizado ensayos administrando el producto por vía oral a bajas dosis sin que en estudios realizados a doble ciego se hayan obtenido resultados concluyentes.

INTERFERÓN OMEGA RECOMBINATE FELINO (rFeIFNw). Virbagen Omega.

El primer y hasta ahora único interferón veterinario desarrollado y comercializado para su uso en animales de compañía. Se trata de un IFN tipo 1, concretamente, interferón omega, sintetizado gracias a la tecnología de recombinación de ADN, a partir de ADN felino. El rFeIFNw contenido en Virbagen Omega es producido por gusanos
de seda infectados por un baculovirus recombinante. Este es un proceso innovador y presenta un importante adelanto en el campo de la medicina veterinaria.


Virbac obtuvo la patente de comercialización para Europa y en el año de 2002 lanzó el producto. La primera autorización europea se otorgó para el tratamiento de la parvovirosis canina. En julio de 2004 el registro se amplió para la FeLV así como para la Inmunodeficiencia Viral Felina (FIV), indicaciones que a diferencia de lo encontrado con uso del rHuIFN a, si demostró eficacia para mejorar la condición clínica del sujeto y prolongar su esperanza de vida con calidad.
El Virbagen Omega es un producto que cuenta con propiedades antivirales, inmunomoduladoras y antitumorales.
Tanto en perros como en gatos ha demostrado tener excelente tolerancia, situación que contrasta con lo sucedido en medicina humana donde el uso de interferón está asociado a efectos secundarios con grados variables de severidad.

USOS DE VIRBAGEN EN PARVOVIROSIS CANINA
La parvovirosis canina es la enfermedad vírica más común del cachorro. Es extremadamente contagiosa y frecuentemente mortal, los signos característicos de la parvovirosis canina aparecen en el curso de 3 a 5 días después de la infección.
Modalidades de transmisión: Por vía oronasal, a través de objetos en contacto con heces contaminadas.
Evolución de la enfermedad: Forma aguda, mortalidad en el curso de 2 a 5 días (30 a 50% con tratamiento sintomático).
Diagnóstico: Mediante la evaluación del cuadro clínico. Demostración del antígeno viral en heces.
Signos generales: Depresión, anorexia, fiebre, deshidratación, choque.
Signos gastrointestinales: Diarrea hemorrágica, vómito
Signos hematológicos: Leucopenia por linfopenia

Virbagen Omega, objetivos terapéuticos: Reducir la mortalidad y acelerar la recuperación clínica

Esquema de aplicación: El producto se debe utilizar inmediatamente después de la confirmación del diagnóstico de la enfermedad, por que pasadas 48 h tras la aparición de los primeros signos, la eficacia del tratamiento desciende.
Intervención precoz: IFNw Felino 2.5 MU /kg durante 3 días
Tratamiento sintomático: Es imprescindible la aplicación de una correcta terapia de soporte para un animal afectado por parvovirosis canina (terapia de fluidos, antibióticos, antieméticos, protectores de mucosa, etc).

EN DOS ESTUDIOS REALIZADOS EN EUROPA SE PUEDE COMPROBAR LA EFICACIA DEL FEIFNw
PARA EL TRATAMIENTO DE LA PARVOVIROSIS FELINA.
ENSAYO DOBLE CIEGO BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO
10 perros fueron inoculados con parvovirus virulento (CPV-2B) antes del tratamiento.
Se administró fluidoterapia y otros tratamientos de apoyo a todos los animales. 5 perros control recibieron tratamiento de apoyo + placebo. 5 perros recibieron tratamiento de apoyo + 2,5 MU Virbagen Omega/kg, una vez al día, durante 3 días (Vía IV).
Resultados: Los 5 perros del grupo placebo murieron mientras que el grupo tratado con interferón sobrevivieron todos menos uno. La diferencia entre los grupos es estadísticamente significativa (r=0,01).
ENSAYO DOBLE CIEGO, BAJO CONDICIONES DE CAMPO, REALIZADO EN 19 CLÍNICAS.
Se incluyeron 92 perros con enteritis por parvovirus. Se administró fluidoterapia y otros tratamientos de apoyo a todos los animales, 49 perros control recibieron tratamiento de apoyo + placebo, 43 perros recibieron tratamiento de
apoyo + 2,5 MU Virbagen Omega / kg una vez al día, durante 3 días (Vía IV).
Resultados: 14 perros (28.6%) murieron en el grupo placebo, mientras el grupo tratado con Virbagen Omega murieron 3 perros (7,0%). Los animales tratados con Virbagen Omega tuvieron menor riesgo de mortalidad significativo (r=0.0096).
EVOLUCIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE PERROS SOBREVIVIENTES DESPUÉS DEL TRATAMIENTO.
Los signos clínicos fueron valorados en los perros sobrevivientes estos fueron divididos en dos grupos (con y sin Virbagen Omega) y después fueron comparados con el estado inicial. Resultados: En los perros sobrevivientes los animales tratados con Virbagen Omega presentaron una mejora significativa en su estado clínico en comparación con los controlados a partir del cuarto día (r=0,034).
El tratamiento con Virbagen Omega disminuye la diarrea, evita y favorece la recuperación de la leucopenia, aumentando el índice de supervivencia hasta en un 80%La eficacia del tratamiento va a depender en gran medida de la rapidez de su instauración, la dosificación debe ser lo más estricta posible por que el efecto del interferón es rápido pero de corta duración. Se puede utilizar en perros vacunados pero nunca se debe vacunar durante el tratamiento ni la convalecencia.

RETROVIROSIS FELINAS
Los retrovirus son virus ARN con envoltura, que deben su nombre a la enzima transcriptasa reversa, esta enzima le permite transformar su genoma, constituido por un ARN de hélice única, en una hélice de ADN. El provirus resultante puede penetrar en el núcleo de la célula infectada e integrarse directamente en su material genético. Este es el motivo por el cual estos procesos, asintomáticos durante mucho tiempo, se manifiestan clínicamente al cabo de varios meses por medio de un estado de inmunosupresión asociado o no a un proceso neoplásico.

Virbagen Omega, objetivos terapéuticos: Tratar los estadíos sintomáticos agudos.
Retrotraer al animal a la fase asintomática y aumentar la esperanza de vida (FeLV).
Eequmema de aplicación:
En un estudio realizado por Mari y col. se analizó el efecto del rFeIFNw a la dosis descrita en gatos infectados por FeLV o coinfectados por FeLV/FIV. Se comprobó que a los 14 días post tratamiento el recuento de la fórmula hemática adquiría un valor predictivo bastante exacto de la evolución del animal con el tratamiento, independientemente del número inicial de eritrocitos: si se observaba anemia, los resultados de supervivencia entre el grupo control y el tratado eran similares, mientras que si se corregía la anemia, los resultados de supervivencia eran significativamente superiores a un año después en los animales tratados. Repetición del tratamiento en caso de respuesta favorable Interferón omega felino 1MU/kg SC durante 5 días Días 14 y 60.
Tratamientos sintomáticos
En el estudio ya citado de Mari y col., se demostró la eficacia de Virbagen Omega para mejorar significativamente el cuadro clínico y la calidad de vida de los gatos infectados por FeLV o coinfectados por FeLV/FIV y para aumentar la esperanza de vida de los gatos infectados por FeLV. Estos estudios se realizaron en animales sintomáticos en fases no terminales, nunca en presencia de tumores, con un seguimiento por 12 meses. Si la respuesta es buena, la mejoría clínica es rápida y fácilmente apreciada por el dueño de la mascota. Los gatos tratados presentaron mayor índice de supervivencia que los no tratados, los recuentos de la serie blanca mejoraron, tanto en los casos de leucocitosis como de leucopenia, reestableciéndose los valores normales dentro de los 120 días postratamiento.
Al igual que en parvovirus no debe dejarse de administrar el tratamiento concomitante, evitando en lo posible el uso simultáneo de antiinflamatorios no esteroidales por su efecto inmunosupresor. Se cree que el interferón no es capaz de eliminar al virus del organismo, por lo que cabe prever recaídas en un plazo
de tiempo imprevisible. Una vez que se presente la recaída es aconsejable repetir el tratamiento. De cualquier forma, el interés incuestionable del Virbagen Omega radica en intentar mantener una mejor calidad de vida y una mayor supervivencia en los animales en los que no se opta por su sacrificio.

Precauciones: Con todas estas características podemos pensar que el Interferon Omega de origen felino “sirve para todo”. Esto nos puede llevar a cometer el error de usarlo indiscriminadamente, incluso en pacientes en estado terminal o como “último recurso”; pero los estudios en medicina humana nos han enseñado que a pesar de ser moléculas de gran utilidad para ciertos padecimientos carecen de total eficacia en otros. Por otro lado, la pauta y la dosis dependen en gran medida de la patología a tratar lo que puede conducir al fracaso cuando se utilizan sin una mínima referencia clínica. Además como toda terapia inmunológica, la respuesta es variable y está
en función del individuo.

FUTURO DE LOS INTERFERONES EN MEDICINA DE PEQUEÑAS ESPECIES.
Se espera que surjan nuevas aplicaciones, en particular con relación a su efecto inmunomodulador y antitumoral. Por otro lado los desórdenes inmunológicos como la atopia, problemas dermatológicos y leshmaniosis constituyen nuevas líneas de investigación.

BIBLIOGRAFÍA
1. Collado Alcalá VM, Doménech Gómez A, Tejerizo Sáez G, Miró Corrales G. 2006. Usos del Interferón en la clínica de
pequeños animales. Pequeños Animales, Enero – Febrero: 65 – 71.
2. De Mari K, DVM. Maynard L, DVM. Sanquer A, MS. Lebreux B, DVM. Hyone-Myong Eun, Ph.D. Department I&D,
Virbac S.A. Therapeutic Effects of Recombinant Feline Interferon-omega on FeLV-infected and FeLV/FIV-coinfected
3. De Mari K, Maynard L, Lebreux B. 2002. Effects of a recombinant feline omega interferon on the survival and clinical
signs of ill FeLV and/or FIV-infected cats. 6th International Feline Retrovirus Research Symposium, Dec. 2-5, , Amelia
Island, Florida, USA (Accepted for communication)
4. De Mari K. et al. 2003. Treatment of canine parvoviral enteritis with interferon omega in a placebo-controlled field
trial. The Veterinary Record 152:105-108
5. Greene C.E. 2000. Enfermedades infecciosas en perros y gatos. Editorial McGraw-Hill Interamericana 2ª ed -.
6. Holden DJ. 2003. New developments in clinical immunology. VB UK’s Technical Bulletin. No.1.
7. Ishiwata K, Minagawa T, Kajimoto T. 1998. Clinical effects of the recombinant feline interferon-omega on experimental
parvovirus infection in beagle dogs. J Vet Med Sci., 60: 911-917.
8. Johnson HM, Bazer FW, Szente BE, Jarpe MA. http://coli.usal.es/web/articulos/art09/art09.htm
9. Martin V. et al. 2002. Treatment of canine parvoviral enteritis with interferon omega in a placebo-controlled challenge
trial. Vet. Microbiol; 89: 115-127
10. Maynard et al. 2000. Efficacy of a recombinant feline omega interferon in the treatment of symptomatic FeLV or
FeLV and FIV positive cats. Proceeding of the 10th Congress of the European Society of Veterinary Internal Medicine.
11. Minagawa T, Ishiwata K, Kajimoto T., 1999.Feline interferon omega treatment on canine parvovirus infection. Vet.
Microbiol; 69: 51-53
12. Molina Gete P. 2005. Actualización de las aplicaciones en medicina veterinaria del Interferón Omega. Información
Veterinaria, Enero : 1- 7.
13. Rodríguez ME. 2006. Interferones y vacunas como control de enfermedades prevalentes. Instituto De España. Real
Academia Nacional De Farmacia. 26 De Enero De 2006.
14. Sotoca Mombloma, JM. 1999. Cuarenta años de interferones. Farm. Hosp. 23: 205 – 213.
15. Symptomatic Cats. B.P.27, 06511 Carros Cedex, France. Journal of Veterinary Internal Medicine. (July 2004)
16. Tizard IR. 1998. Inmunología veterinaria. Ed McGRaw-Hill. 5a Ed.
17. Tossing G. 2001. New developments in interferon therapy. European J Med Res., 6: 47 –65.


2. Aplicaciones en medicina veterinaria del Interferón Omega. Pilar Molina Gete.


¿Qué es el Interferón?

El interferón fue descubierto por Isaacs y Lindenmann en 1957. Los interferones son moléculas proteicas (citoquinas) secretadas temporalmente por casi todos los tipos de células en respuesta a una infección vírica o a otros estímulos. Actúan como mediadores celulares y son capaces de inducir un estado de resistencia viral en la célula. Además de su efecto antiviral, el interferón tiene también propiedades inmunomoduladoras y antiproliferativas. El mecanismo de acción se desarrolla siempre a través de la interacción con receptores específicos de la membrana celular. A través de esta unión el interferón es capaz de modificar el metabolismo de la célula induciendo la síntesis de proteínas efectoras, por ejemplo la 2,5 OAS, que destruye el ARN mensajero viral. Entre otros efectos, algunos aún poco conocidos, el interferón también es capaz de potenciar la inmunidad celular, de facilitar la detección de células infectadas o tumorales por parte del sistema inmune, y de modular el ciclo de multiplicación celular. No se debe, por tanto, confundir con otro tipo de sustancia meramente inmunoestimulantes que se usan en medicina humana y veterinaria desde hace años. Basándose en sus propiedades físicoquímicas y biológicas, la familia interferón puede subdividirse en dos tipos: los interferones de tipo I (alfa, beta y omega), de mayor actividad antiviral, el interferón de tipo II (gamma), de potente efecto inmunomodulador.

El perfeccionamiento de la tecnología del ADN recombinante permitió la síntesis de interferón a gran escala, posibilitando el estudio de sus aplicaciones clínicas y su comercialización. En medicina humana, los interferones fueron las primeras citoquinas cuya eficacia en terapéutica anticancerosa pudo ser demostrada. Desde hace varios años se ha visto su utilidad en el tratamiento de ciertos procesos hematológicos (leucemia mielógena crónica, leucemia de células pilosas) tumores sólidos (melanoma, sarcoma de Kaposi) trastornos víricos como la hepatitis B y C y en la esclerosis múltiple.

En medicina veterinaria, se realizan experiencias desde hace tiempo con interferones humanos, especialmente en las retrovirosis felinas. Las dosis elevadas de interferón alfa humano (105/106 Ul/Kg) fueron favorables para prevenir la infección experimental con FeLV o para reducir la viremia. Sin embargo, en el curso de algunas semanas de tratamiento, los gatos tratados presentaron anticuerpos neutralizantes específicos de interferón alfa humano que les hacían resistentes al tratamiento. Por carecer de este inconveniente invalidante, se ha investigado intensivamente el uso de interferón alfa oral a dosis bajas. Considerando improbable que una proteína de su peso molecular sea capaz de llegar a torrente circulatorio por vía oral, el mecanismo de acción por esta vía es puramente especulativo. Los primeros resultados comunicados, no han podido ser confirmados en recientes estudios a doble ciego experimentales y sobre el terreno.

El Interferón Omega Felino

El primer y, hasta hoy, único interferón veterinario fue desarrollado por Toray Industries y se registró en Japón en 1994 para el tratamiento de la calicivirosis felina. Se trata de un interferón tipo I, concretamente interferón omega, sintetizado gracias a la técnica del ADN recombinante a partir del ADN felino. En 1997, el registro japonés se amplió a la indicación de parvovirosis canina. El interferón omega felino es eficaz para tratar la parvovirosis del perro y presenta una excelente tolerancia en la especie canina sin inducir la formación de anticuerpos a corto plazo de forma significativa. Virbac obtuvo la patente de comercialización para Europa, donde el producto se lanzó en 2002 con el nombre de Virbagen Omega. La primera autorización europea se otorgó para el tratamiento de la parvovirosis canina. En julio de 2004, el registro se amplió para la Leucemia e Inmunodeficiencia Felina, indicaciones en las que, a diferencia del interferón alfa humano por vía oral, el interferón omega felino sí ha demostrado ser eficaz para mejorar la sintomatología y prolongar la supervivencia.

Virbagen Omega es un producto con propiedades antivirales, inmunomoduladoras y antitumorales. Tanto en el perro como en el gato presenta una buena tolerancia, a diferencia de lo que ocurre en medicina humana en la que el uso del interferón se asocia con frecuencia a la aparición de efectos secundarios de diversa gravedad. Con estas características podemos pensar que el interferón "sirve para todo". Esto nos llevaría a caer en el error de utilizarlo indiscriminadamente, incluso en enfermos terminales o como último recurso. Pero los estudios en humana sobre los interferones han demostrado que, siendo moléculas de gran utilidad en ciertas indicaciones, resultan ineficaces en otras. Por otro lado, la pauta y la dosis dependen en gran medida de la patología a tratar, lo que puede conducir al fracaso cuando se utilizan sin una mínima referencia clínica. Hay que tener presente además que, como toda terapia inmunológica, la respuesta es temendamente variable en función del individuo: en ocasiones es espectacular, y otras veces, inexistente. Esta variabilidad dificulta la obtención de conclusiones clínicas de forma individual siendo necesaria la realización de estudios para su estandarización. Afortunadamente, además de las indicaciones del registro, existen numerosas publicaciones sobre el uso del interferón omega felino para el tratamiento de varias enfermedades, con buenos resultados. Por el momento, se ha estudiado sobre todo la actividad antiviral, y existen datos publicados, más o menos extensos, para su uso en las siguientes indicaciones:

En perros: Tratamiento y uso preventivo frente a la parvovirosis

En Parvovirosis: Para esta indicación, el producto ha de utilizarse inmediatamente a continuación de la realización del diagnóstico de la enfermedad, ya que pasadas 48 horas tras la aparición de los primeros síntomas la eficacia desciende considerablemente. El tratamiento sintomático concomitante es impriscindible. Los estudios clínicos han demostrado que el interferón omega felino permite disminuir la mortalidad (del 28,6% al 7% según un estudio de campo) y acortar el periodo de recuperación. En el tratamiento de la parvovirosis se recomienda el uso de interferón intravenoso, para actuar con la mayor rapidez posible.

Uso en prevención: Existen pocos estudios sobre el uso preventivo del interferón, pero se ha visto que a dosis bajas (1-2 millones de unidades por animal) puede reducir la mortalidad y la morbilidad por parvovirosis en pequeñas colectividades, si se aplica antes o durante las primeras 24 horas del contacto con el virus o de la situación de riesgo. A estas dosis, el efecto inmunoestimulante, mensurable por la presencia de enzimas antivirales en sangre y por el aumento de la actividad inmune celular, se mantiene durante 6 días. A falta de más estudios, los datos actuales plantean interesantes aplicaciones en el campo de la prevención: colectividades, tiendas de venta de animales de compañía, adquisición de animales nuevos en el hogar, transportes, viajes, situaciones de estrés, vacunación en entorno de alto riesgo y/o contactos imprevistos con animales enfermos.

Cuando se emplean dosis bajas, conviene saber que, aunque en el prospecto se recomienda el uso inmediato del producto una vez reconstituido (se trata de un liofilizado similar a una vacuna) en estudios no publicados de estabilidad posteriores al registro se ha comprobado que el producto es estable durante 3 semanas a temperatura de refrigeración.

En gatos:

Leucemia e inmundeficiencia felinas
Calicivirus felino
Peritonitis infecciosa felina
Estomatitis crónica felina
Queratitis por herpes

Uso en Retrovirosis Felinas:

Virbagen Omeda ha demostrado ser eficaz para mejorar significativamente los síntomas y la calidad de vida en los gatos infectados por el FeLV y FIV y para aumentar la supervivencia de los gatos infectados por FeLV. Estos estudios se han realizado en animales sintomáticos en fases no terminales (nunca tras la aparición de tumores) con un seguimiento de 12 meses. Si la respuesta al interferón es buena, la mejoría clínica es rápida y fácilmente apreciable por el propietario del gato, ya que el estado general suele ser lo primero en mejorar. El tratamiento consiste en tres tandas de cinco inyecciones subcutáneas (días 0, 14 y 60). Estadísticamente, se ha observado en los estudios una relación directa entre el recuento de eritrocitos el día 14 y el pronóstico. Independientemente de cual fuera el recuento el día 0, los animales que presentaban anemia el día 14, tuvieron una tasa de supervivencia a los 12 meses baja, similar al grupo placebo. En este caso por tanto, no sería recomendable continuar el tratamiento con interferón. Por el contyrario, si tras un primer tratamiento el día 14 el recuento de eritrocitos era mayor de 5 millones, la tasa de supervivencia a los 12 meses resultaba del 74% frente al 40% del placebo.

El recuento de eritrocitos, por tanto, permite evaluar de forma objetiva la respuesta, el pronóstico y la conveniencia de proseguir el tratamiento.

Al igual que en otras indicaciones, el tratamiento sintomático concomitante es recomendable, evitando en la medida de lo posible el uso simultáneo de corticoides por su efecto inmunosupresor.

Sería interesante realizar estudios a más largo plazo, pero se cree que el interferón no es capaz de eliminar definitivamente los retrovirus del organismo, por lo que cabe prever recaídas en un plazo de tiempo imprevisible. Llegado ese momento, se puede plantear repetir el tratamiento. En cualquier caso, el interés incuestionable del interferón radica en intentar mantener una mayor supervivencia en aquellos animales en los que no se opte por el sacrificio. Es importante que el propietario comprenda que se trata de un tratamiento paliativo y no curativo.

Uso en Calicivirosis aguda-Complejo Respiratorio Felino

Existe un estudio en rinotraqueítis por hespesvirus felino y dos estudios en calicivirus aguda (no confundir con estomatitis crónica) realizados con un elevado número de animales. En todos ellos, los resultados son muy satisfactorios, tanto en combinación con otros tratamientos como en monoterapia. Aunque por lo general no se trata de una enfermedad mortal, la recuperación en las calicivirosis agudas suele ser lenta y a veces requiere tratamientos prolongados con antibióticos. El tratamiento con interferón omega permite una rápida recuperación de los síntomas (estomatitis, rinorrea, falta de apetito, estornudos, etc). La mejoría es claramente percibida por el propietario.

En teoría además, cabe pensar que su uso podría evitar la cronificación de la enfermedad y la aparición de portadores asintomáticos. Debido al reducido peso de los animales afectados, en su mayoría gatitos muy jóvenes, el tratamiento es más económico que en otras indicaciones, por lo que resulta más fácil obtener la colaboración del propietario.

Uso en Peritonitis Infecciosa Felina

Se ha publicado un estudio preliminar con 12 gatos que muestra un 33% de curación en PIF efusiva (sin recaídas después de dos años). Se obtuvieron mejores resultados en animales adultos: todos los que sobrevivieron eran mayores de 6 años. Se necesitan más estudios, especialmente para valorar la eficacia en PIF seca, pero se trata de unos resultados muy esperanzadores para una enfermedad hasta ahora mortal. Gracias a ellos, en la actualidad se puede ofrecer una nueva posibilidad terapéutica al propietario. El tratamiento comienza con una primera fase de inyecciones a días alternos más los tratamientos sintomáticos necesarios para mantener con vida al animal. Si hay efusión, el uso de corticoides suele ser necesario. Una vez estabilizado, se procede a aplicar una vez por semana hasta la curación total. Puede haber curaciones aparentes con recaída y muerte al cabo de algunos meses (lo que debe advertirse al propietario).

Uso en la Estomatitis Crónica Felina

La gingivoestomatitis crónica felina es un síndrome complejo y frecuente, a mendudo difícil de tratar. Esta inflamación de la cavidad bucal evoluciona, en general, hacia la cronicidad y afecta indistintamente a la encía sola (gingivitis), a los tejidos de sostén del fiente (periodontitis), al paladar y a la lengua (palatoglositis o faucitis) o a varias de estas estructuras a la vez. La inflamación se acompaña de lesiones eritematosas, erosivas, ulcerosas, necróticas o proliferativas. Esta afección aparece muchas veces en animales con el sistema inmunitario debilitado.

En la etiopatogenia de este síndrome participan múltiples agentes víricos y bacterianos, como el calicivirus, el virus de la inmunodeficiencia felina (FIV), el herpesvirus e incluso las bacterias de la placa dental de un modo general. El papel exacto que desempeñan estos diversos agentes patógenos no se ha determinado claramente. De hecho, este complejo gingivoestomático crónico del gato sería consecuencia de una respuesta inmunitaria local inadaptada a ciertos antígenos víricos o bacterianos, incapaz de eliminar el agente causal pero que provoca una fuerte reacción inflamatoria local.

Hisotológicamente, las lesiones se caracterizan por los infliltrados linfoplasmocitarios, por lo que a este síndrome también se le conoce como estomatitis linfocítica-plasmocítica.

Las consecuencias derivan de la cronicidad y de la repercusión en el estado general del gato (dolor, disminución de la ingesta, adelgazamiento). Los tratamientos con corticoides funcionan pero siempre hay recidivas, lo que ocasiona frustación y cansancio en el propietario y en el clínico.

Actualmente se están realizando estudios clínicos completos sobre el tratamiento de este síndrome con interferón omega. Por el momento puede orientarnos sobre la línea de actuación el trabajo de la odontóloga alemana S. Y. Mihaljevic sobre 20 casos crónicos. Todos ellos habían sido tratados previamente con otras medidas terapéuticas.

Para el manejo de este síndrome, resulta IMPRESCINDIBLE realizar en primer lugar un tratamiento dental completo con limpieza de sarro y pulido. Deben valorarse todas las piezas dentales y extraer los dientes adyacentes a zonas necróticas o ulceradas, los que presenten periodontitis y los que presenten resorción odontoclástica (neck lession). Así mismo es necesario un control radiográfico para comprobar que no queden raíces residuales. El tratamiento con interferón se baja en las inyecciones locales en las zonas afectadas de pequeñas dosis de Virbagen Omega combinadas o no con inyecciones subcutáneas. La pauta se ha de ajustar en función de la evolución del proceso y puede oscilar desde un único tratamiento, hasta varias tandas de inyecciones. También se debe combinar con antibioterapia y cuidados dentales. En este trabajo, todos los gatos mejoraron en mayor o menor medida (incluso con curaciones completas) aunque algunos precisaron de varios meses de tratamientos e incluso de extracciones dentales totales.

El trabajo íntegro y varios casos clínicos detallados se pueden ver en VetContact , así como otros dos artículos sobre el tema escritos por el también odontólogo Guy Camy.

Queratoconjuntivitis por herpes en gatos

Actualmente hay en marcha un estudio en Europa cuyos primeros resultados son muy alentadores. En este estudio, el interferón se utiliza diluido (5 millones de unidades en 10 ml de suero fisiológico) por vía tópica. La pauta es de 1-2 gotas en cada ojo afectado 4-5 veces al día, mínimo durante 10 días, además del colirio antibiótico. Los 13 animales evaluados hasta el momento presentaron a los 20 días de comenzar el tratamiento una reducción de la puntuación clínica del 71%. En 7 de ellos además, el PCR ha resultado negativo.

El futuro del Interferón en medicina veterinaria

Se espera que surjan nuevas aplicaciones basadas en los efectos antiproliferativo y/o antitumoral. El tratamiento de enfermedades de etiología tan dispar como la dermatitis atópica o la leishmaniosis, constituyen también interesantes líneas de investigación.


3. Virbagen Omega®
Reg. S.A.G.A.R.P.A. B-0042
USO VETERINARIO
INTERFERÓN OMEGA RECOMBINANTE DE ORIGEN FELINO
Cont. Neto: 1 vial 10 MU, 1 vial con diluente 1 ml
Fórmula:
Fracción liofilizada
Interferón Omega Recombinante de Origen Felino 10 M.U*./ vial
Fracción líquida
Solución isotónica de cloruro de sodio 1 ml Millones de Unidades
Descripción: El Interferón Omega Recombinante de Origen Felino, producido por ingeniería genética, es un Interferón de tipo I, relacionado con el Interferón alfa.
No se conoce exactamente el mecanismo de acción del Interferón Omega, pero puede provocar una mejora de las defensas inespecíficas, en particular en el perro contra la parvovirosis canina y en el gato contra las infecciones por retrovirus felinos (FeLV, FIV). El Interferón no actúa directa y específicamente sobre el virus patógeno, sino que ejerce su efecto por inhibición de los mecanismos de síntesis interna de las células nfectadas.
Indicaciones: Perros: Reducción de la mortalidad y de los signos clínicos de la parvovirosis (forma entérica) en
los perros a partir de 1 mes de edad.
Gatos: Tratamiento de las infecciones por FeLV y/o por FIV, durante una fase clínica no terminal, en gatos mayores de 9 semanas.
Durante la realización de un ensayo de campo se observó:
• reducción de los signos clínicos durante la fase sintomática (4 meses);
• reducción de la mortalidad:
v En los gatos con anemia, el índice de mortalidad oscila alrededor del 60 %, a los 4, 6, 9 y 12 meses, este se reduce aproximadamente
el 30 % después del tratamiento con Interferón.
v En los gatos no anémicos pero infectados por FeLV el índice de mortalidad del 50% se redujo a un 20% después del tratamiento con Interferón. En gatos infectados por FIV, el índice de mortalidad es mas bajo (5%) y no se ve afectado por el tratamiento.
Dosis y Vía de Administración: La fracción liofilizada tiene que ser reconstituida con 1 ml del disolvente específico para obtener, una solución que contiene 10 MU de Interferón recombinante.
Perros: El producto reconstituido tiene que ser inyectado por vía intravenosa una vez al día, durante 3 días consecutivos. La dosis es de 2,5 MU/Kg de peso.
Gatos: El producto reconstituido tiene que ser inyectado por vía subcutánea una vez al día durante 5 días consecutivos. La dosis es de 1 MU/Kg de peso. Tres tratamientos distintos de 5 días tienen que ser administrados en el día 0, día 14 y día 60.
La utilización de tratamientos adicionales mejora el pronóstico. Durante el tratamiento, no se observó ninguna interacción de Virbagen Omega® con antibióticos, solución para rehidratación, vitaminas y agentes antiinflamatorios no esteroideos. Sin embargo como no existe información disponible sobre una posible interacción entre el Interferón y otros productos, se recomienda administrar los tratamientos adicionales con prudencia y después de valorar la relación riesgo/beneficio.
Advertencias: Perros: La vacunación durante y después del tratamiento con Virbagen Omega® está contraindicada hasta la recuperación aparente del animal.
Gatos: Como toda vacunación está contraindicada durante la fase sintomática de infecciones FeLV/FIV, el efecto de Virbagen Omega® en la vacunación del gato no fue evaluada.
Observaciones: Gatos y perros: Fue demostrado que la eficacia clínica del producto sólo se puede obtener administrando estrictamente la posología recomendada.
Gatos: En el caso de tratamientos repetidos de enfermedades crónicas asociadas a insuficiencias hepáticas, cardiacas y renales, la enfermedad tiene que ser controlada antes de la administración Virbagen Omega®.
No se dispone en perros y gatos de información sobre inducción de efectos secundarios a largo plazo, especialmente para los desórdenes autoinmunes. Tales efectos secundarios han sido descritos después de la administración múltiple y a largo plazo de Interferón de tipo I en el hombre. Por lo tanto no se puede excluir la posibilidad de aparición de desórdenes autoinmunes en los animales tratados y esta
posibilidad tiene que tomarse en consideración frente al riesgo asociado a las infecciones FeLV/FIV.

No ha quedado demostrada la eficacia del producto en gatos con forma tumorosa de la infección por FeLV, o en gatos infectados por FeLV y coinfectado por FIV en estadios terminales.

Web Site: http://www.virbac.com.mx
http://www.virbagenomega.com
Correo electrónico: clientes@virbac.com.mx

1 comentario:

  1. Los interferones son glicoproteínas de bajo peso molecular (citoquinas) secretadas temporalmente por diferentes tipos de células, principalmente del sistema inmune (macrófagos y linfocitos), en respuesta a una infección vírica y a otros estímulos.
    Actúan como mediadores celulares y son capaces de inducir un estado de resistencia viral en la célula! Además de su efecto antiviral, el interferón también tiene propiedades inmunomoduladoras y antiproliferativas.

    Se utiliza en perros con parvovirosis y moquillo o distemper canino, y en gatos en Leucemia e inmundeficiencia felinas, Calicivirus felino,
    Peritonitis infecciosa felina, Estomatitis crónica felina y Queratitis por herpes.

    El futuro del Interferón en medicina veterinaria:
    Se espera que surjan nuevas aplicaciones basadas en los efectos antiproliferativo y antitumoral. El tratamiento de enfermedades de etiología tan dispar como la dermatitis atópica o la leishmaniosis, constituyen también interesantes líneas de investigación.

    ResponderEliminar