jueves, 1 de octubre de 2009

LA RABIA O HIDROFOBIA EN CHILE

La rabia en Chile ha disminuido considerablemente pasando de una situación endémica a la presentación actual de casos esporádicos. Entre 1943 y 1955 la rabia tuvo un carácter cíclico en que se producían brotes epidémicos cada 4 ó 5 años, contabilizándose 58 casos en seres humanos y 3482 casos en animales. Entre 1935 y 1954 la frecuencia de los casos de rabia fue muy superior en los perros, en relación con otros animales, diagnosticándose 4.317 (86%) de casos de rabia en perros, 256 (5%) en gatos, 284 (6%) en vacunos, 108 (2%) en otros animales, y 57 (1%) en seres humanos. Hasta 1955 las estadísticas señalaban al perro como el responsable del mantenimiento de la enfermedad en el país, situación favorecida por el alto número de perros vagos. Entre 1950 y 1960, la rabia era considerada como endémica, detectándose numerosos casos en animales y hombre, cifras que fueron reduciéndose paulatinamente en la década de los 70; detectándose el útltimo caso en humanos en 1972, junto a la presentación de casos esporádicos en animales, situación seguida por años silentes. Este logro sanitarios fue posible gracias a la aplicación masiva en caninos de la vacuna antirrábica chilena Fuenzalida-Palacios, preparada en cerebro de ratón lactante e inactivada con luz ultravioleta, junto a un adecuado control demográfico de los perros, y a una vigilancia epidemiológica permanente.

En enero de 1985 se detectó el primer brote en quirópteros, que afectó a 13 murciélagos insectívoros (Tadarida brasiliensis)pertenecientes a la V y VI regiones y Región Metropolitana.
En 1997 se registraron 32 muestras positivas de rabia, correspondientes a 30 murciélagos, un perro y un gato.

Durante el año 1998, en el Laboratorio de Diagnóstico de Rabia del Instituto de Salud Pública de Santiago, de un total de 2800 muestras

No hay comentarios:

Publicar un comentario