jueves, 24 de octubre de 2013

RABIA EN CHILE. CASO HUMANO EN QUILPUÉ 2013 Patricio Berríos Etchegaray



RABIA EN CHILE
Caso Humano en  Quilpué 2013
Patricio Berríos Etchegaray
Médico Veterinario, Ph. D
Profesor Titular Universidad de Chile

 ¡Cada año se estima que 60 000 personas mueren afectadas por rabia, la mayoría son niños mordidos por perros infectados con el virus rábico… sin embargo, la rabia puede ser prevenida!
UNFAO, World Organisation for Animal Health - OIE and World Health Organization (WHO)  se han unido en el Día Mundial de la Rabia para eliminar la enfermedad :http://bit.ly/1h7XOMv


LA RABIA: UNA ANTIGUA ENFERMEDAD INFECCIOSA

La rabia o hidrofobia es una enfermedad infecciosa viral que ha acompañado a la Humanidad desde la domesticación animal.  Las primeras civilizaciones del Medio Oriente ya la conocían, incluyendo a los egipcios, que la mencionan en el Código de Eshunna, en el año 2 300 a C, aunque otros historiadores aceptan  que fue descrita primero en la Mesopotamia, en 1 800 a C . Aristóteles la cita en “Animales” y describe su posible transmisión desde el perro, aunque cree que el hombre es refractario a esta enfermedad.

Hipólito Unanúe plantea que la rabia se presentó por primera vez en América Meridional en 1803,  luego en  América del Sur, llegando a Perú (Arequipa) en 1807, y causa la muerte de 42 personas en Ica. La enfermedad se declaraba entre 19 a 90 días después del contagio por el mordisco de perros infectados, y la muerte ocurría 5 días después de la aparición de la sintomatología.

Charles Darwin publicó en "Observaciones y notas sobre sus viajes", la existencia de "hidrofobia en los valles de Chile",  e indica que  en 1835   muchos perros de Copiapó habían sufrido hidrofobia y no pocas personas habían sido mordidas y morían por esta terrible enfermedad.

RABIA EN CHILE

Algunos hitos sobre la rabia en Chile:

 - 1879.  El cirujano de la Armada Pedro Videla Ordenes realiza la  primera publicación sobre rabia en Chile
  - 1926.  Enrique Amión Ligardes, primer  mártir de la Medicina Veterinaria chilena, fallece infectado por rabia bovina
  - 1954.  Se implementa la vacuna antirrábica Fuenzalida – Palacios preparada en cerebro de ratones lactantes e inactivada con LUV
  - 1960.  Se inicia un  Programa Nacional de Control de la Rabia en Chile
  - 1985.   Se describe el primer caso  de un murciélago insectívoro (Tadarida brasiliensis)  como reservorio  del virus rábico
  - 1989. Se diagnostica rabia en 5 zorro gris (Pseudalopex griseus) patagónico de Magallanes

  - 2010.  La OMS declara a Chile como libre de la variante canina del virus rábico

 -  2013.  Reemergencia de un caso de rabia en humanos, en Quilpué

El Programa Nacional de Control de la Rabia, vigente en Chile desde los años sesenta, logró alcanzar su objetivo, la prevención de la rabia humana, mediante la vacunación de las personas expuestas y un fuerte componente de educación comunitaria. Además, consiguió interrumpir el ciclo de transmisión, controlando la rabia canina, principal fuente de infección para el hombre, con campañas masivas de vacunación antirrábica y control selectivo de la población canina. Dentro de dicho programa, el uso tradicional de la vacuna Fuenzalida-Palacios (CRL), hizo que esta zoonosis presentara una significativa disminución en nuestro país y en muchos otros que la han empleado sistemáticamente. Sin embargo,  por contener tejido neural y potencialmente mielina, podría ocasionar accidentes neuroparalíticos por un fenómeno inmunológico y alérgico. Utilizada en Chile hasta 2002, no ha habido constancia de la producción de dichos efectos adversos. En marzo del año 2003 se incorporó a los programas de prevención de rabia, vacunas elaboradas en líneas celulares, en reemplazo de vacunas tipo CRL y cuyo riesgo de accidente paralítico es sólo de 1/100.000 dosis administradas.
El programa de control de la rabia se basa fundamentalmente en:

Control  de focos de rabia
Vigilancia sanitaria
Control de población animal  (Campaña de tenencia responsable de mascotas), y
Promoción de la salud

La actual situación epidemiológica de la rabia en Chile se caracteriza por una endemia en murciélagos insectívoros, los cuales por sus hábitos antropofílicos habitan en centros urbanos, representando un riesgo para el hombre.

Entre 1985 y 2006 el virus de la rabia ha sido aislado en murciélagos: Tadarida brasiliensis (95%), Myotis chiloensis (1,7%), Histiotus macrotus (1,5%), Lasiurus borealis (1,4%) y Lasiurus cinereus (0,3%), en las regiones V, VI, VIII y RM.

 Variantes antigénicas del virus rábico detectadas en Chile:

Var Ant  4:   la más frecuente en T. brasiliensis
            6:   en  16  Lasiurus cinereus y 2 en L. borealis
            3:   en    5  Myotis chiloensis
            8:    en   2  Myotis chiloensis
           9:    en   2  T. brasiliensis

NT (no tipificado):   10 en Histiotus macrotus  y 1 en T. brasiliensis

En T. brasiliensis además de la variante 4 se ha aislado la variante 9 y una variante “no tipificada”

Los últimos casos de rabia en bovinos y porcinos fueron diagnosticados en 1987;  y en caninos y felinos  en  Curicó, 1997.
Los  casos humanos de rabia se describen cronológicamente entre  1950  y 1959 con   52 casos;  entre 1960  y 1969 con 24 casos;  en 1972: un caso (Chillán)   por variante 2 canina; en 1996: 1 caso (Doñihue) variante 4 de  T. brasiliensis, y recientemente en julio 2013 un caso  (Quilpué).

RABIA EN CHILE,  CASO QUILPUÉ 2013

Este caso de rabia rompe con 17 años de “siesta epidemiológica” de la rabia humana en Chile y marca el séptimo caso humano que sobrevive a esta enfermedad de alta letalidad en el mundo.

Cronología del caso:
17 julio: joven de 24 años mordido por perros en Plaza Vieja de Quilpué. Sin antecedentes previos de mordeduras ni vacunaciones antirrábicas, sin contactos con murciélagos.
19 julio: consulta, recibe una dosis de vacuna antirrábica
29 julio: primeros  síntomas: cefalea, somnolencia, fotofobia, desgano, confusión,   
     desubicación, inapetencia (progresiva)
3 agosto: internado en clínica, con cefalea, afasia expresiva y tetraparesia.  Se mantiene intubado, sedado, grave.
9 agosto: diagnóstico de rabia humana en  LCR: 0,5 UI   y 2 días después  2,5 UI de anticuerpos específicos y en suero RIFF 31,7 UI de anticuerpos específicos

Acciones realizadas: plan de vacunación antirrábica en caninos, vacunación antirrábica post exposición, coordinación envío de muestras al ISP, difusión y educación a la comunidad. Estrategia comunicacional: Plan 5 dosis de vacuna antirrábica “Protégete contra la rabia”.
Septiembre 2013: en franca recuperación; sería el 7º caso en el mundo  …secuelas?...
El médico jefe de la UCI del recinto hospitalario, Sergio Gálvez, explicó que el joven se encuentra consciente, lúcido y orientado, está con una capacidad cerebral normal, con un pequeño de deterioro en su sistema nervioso, pero mucho mejor de lo que nosotros esperábamos”.

Comentarios:
La ciudad de Quilpué, como la mayoría der las ciudades de nuestro país exhibe una gran cantidad de perros callejeros, la plaza Arturo Prat  lugar en que ocurrió el ataque, tienen una población de aproximadamente veinte perros de calles, los cuales son “apadrinados” por organizaciones animalistas. Por otra parte en esta ciudad durante el presente año se han registrado tres casos de rabia en murciélagos en el sector céntrico, esto es cerca de la plaza involucrada.  Esto demuestra que la existencia de rabia en quirópteros y la presencia de perros en condición de calle es sin duda un factor de riesgo para la presentación de casos de rabia en animales domésticos y en las personas. Todos los perros analizados fueron negativos a rabia por IFD.
La imposibilidad de muestrear a un ser vivo no ha permitido determinar la variante antigénica del virus actuante, el que se diagnostico sólo por la presencia de anticuerpos antirrábicos que en ningún caso podrían ser causados por la vacunación antirrábica.
La presentación de este caso de rabia confirma que aún en la favorable situación de rabia animal existente en Chile, los riesgos de transmisión de rabia a las personas persisten.
Hasta que no se demuestre lo contrario, la hipótesis más plausible es que se trate de un caso de rabia generada por el paso de virus de murciélago a perro y de este  a la persona  afectada.

BIBLIOGRAFÍA

      Yung V., M. Favi, J. Fernández.  2012. Typing of the rabies virus in Chile, 2002 – 2008.  Epidemiol Infect  1 –  6.   
       Favi M., A. Bassaletti, J. López, L. Rodríguez, V. Yung. 2011.  Descripción epidemiológica del reservorio de rabia en murciélagos de la Región Metropolitana Chile. 2000 – 2009.  Rev Chil Infec 28(3): 223 – 228.
       Favi M., L. Rodríguez, C. Espinoza, V. Yung. 2008. Rabia en Chile (1989 – 2005).  Rev Chil Infect 25 (Supl): 8 – 13.
      Laval E., P. Lepe. 2008. Una visión histórica de la rabia en Chile. Rev Chil Infectol 25 (Supl): 2 - 7.
      Ross A., M. Favi, A. Vásquez. 2008.  Glicoproteína del virus rábico: Estructura, inmunogenicidad y rol en la patogenia.  Rev Chil Infect 25 (Supl): 14 – 18.
      Favi M., V. Yung, O. Roos, L. Rodríguez, R. Trujillo, A. Acevedo. 2004. Evaluación de la capacidad inmunogénica de la vacuna antirrábica tipo Fuenzalida-Palacios (CRL) y de la vacuna antirrábica de cultvo celular (Verorab ®) en personas con tratamiento preexposición.  Rev Méd Chile 132(1): 41 – 46.
      Favi M., C.A de Matos, V. Yung, E. Chala, L López, C.C de Matos. 2002. First case of human rabies in Chile caused by an insectivorous bat virus variant.  Emerg Inf Dis. 8(1): 79 – 81.
       De Mattos C., M. Favi, V. Yung, C. Pavletic, C. de Mattos. 2000.  Bat rabies in urban centers in Chile. J Wildlife Dis 36(2):  231 - 240.
       Favi M., V. Yung, C. Pavletic, E. Ramírez, C. de Mattos, C.A de Mattos. 1999. Rol de los murciélagos insectívoros en la transmisión de la rabia en Chile. Arch Med Vet 31(2): 157 – 165.
       Favi M., J.C. Durán. 1991. Epidemiología de la rabia en Chile (1929 – 1988) y perspectivas en mamíferos silvestres. Av Cs Vet 6: 13 – 21.
       Durán J. C., M. Favi. 1989. Rabia en zorro gris (Pseudalopex griseus) patagónico, Magallanes, Chile. Av Cs Vet 4: 146 – 152.
       Fuenzalida E., R. Palacios. 1955. Un método mejorado en la preparación de la vacuna antirrábica. Bol  Instit  Bacteriol Chile 8: 3 – 10.


No hay comentarios:

Publicar un comentario