jueves, 19 de agosto de 2021

ABORTO EN BOVINOS

 ABORTO EN BOVINOS

El aborto bovino es un problema sanitario que genera un impacto económico que afecta el desarrollo ganadero en todos los países, por ello es fundamental identificar sus causas para establecer medidas de control efectivas.
El aborto bovino es un problema sanitario que genera un impacto económico que afecta el desarrollo ganadero en todos los países, por ello es fundamental identificar sus causas para establecer medidas de control efectivas. El objetivo del trabajo fue revelar las principales causas de aborto en bovinos en relación a su distribución geográfica, temporal y gestacional provenientes de
270 explotaciones ganaderas de la zona centro-sur de Chile en un periodo de 20 años.

Este trabajo se llevó a cabo mediante el análisis 494 informes de fetos bovinos abortados recepcionados en el Instituto de Patología Animal de la Universidad Austral de Chile entre los años 1991 y 2010. Se estudiaron las causas de aborto y la evolución de los diagnósticos por año, mes del año, tercio gestacional, tipo de producción, provincia y región en que ocurrió el aborto.
Los fetos abortados fueron derivados de explotaciones lecheras (49,8%), de carne (10,1%) y mixtas (6,1%), no identificándose la procedencia en el 34% de los casos. Los casos provenían de
13 provincias, principalmente las provincias de Valdivia (26,5%), Biobío (17,6%), Osorno (17%),
Ranco (15,4%) y Cautín (14%). El promedio anual de recepción fue de 25 fetos, con una mayor casuística en los años 1991, 1994, 2006 y durante la estación invernal. Por otra parte, el mayor porcentaje de fetos bovinos abortados (47,1%) correspondió al último tercio de gestación con unpromedio de 6,7 meses.
Un diagnóstico etiológico se logró en el 58,7% de los casos (causas infecciosas=52,2%, causas no infecciosas=6,5%). Dentro de las causas infecciosas fueron identificados agentes bacterianos
(51,9%), agentes virales (26%) y agentes protozoarios sobre lesiones compatibles con Neospora caninum (22,1%). Dentro de las causas no infecciosas se identificaron malformaciones (28,1%),
momificaciones (21,8%), distocias (18,8%), cirrosis hepática (15,6%), gestaciones dobles (9,4%) y traumatismos (6,3%). No se logró establecer la causa del aborto en el 41,3% de los casos. Las
causas más comunes de aborto, durante el período en estudio, correspondieron a agentes infecciosos, entre ellos destacan: Leptospira sp. (25,19%), lesiones compatibles con Neospora caninum (22,09%), Brucella abortus (14,34%), virus del IBR (13,56%) y virus de la DVB (7,75%).
Este trabajo pone en evidencia por un lado, que la recepción de fetos bovinos abortados está relacionado directamente con el precio anual de la leche pagado al productor, y por otro la
disminución a través de los años de Brucella abortus, lo que coincide con el control realizado por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Finalmente, el presente estudio recopila información valiosa sobre las causas y distribución del aborto bovino en la zona centro-sur de Chile, la que será útil para nuevas investigaciones afines, así como para enfrentar de mejor manera las pérdidas reproductivas en el ganado bovino.
Palabras clave: Aborto bovino, Leptospira sp., Neospora caninum, Brucella abortus (Loreto Meyer Z. 2013).
Dentro de los abortos de origen viral que afectan a los bovinos en nuestro país, se describen los producidos por el virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina (RIB) y por el virus de la diarrea viral bovina (DVB). Estas dos enfermedades virales también son responsables de provocar lesiones en otros órganos, diferentes al aparato reproductor, con las consecuentes manifestaciones clínicas. Es así como mundialmente a estos virus se les relaciona con una variedad de cuadros clínicos, tal es el caso del virus de la RIB que está asociado con la presentación de rinotraqueítis, conjuntivitis, encefalitis, vulvovaginitis, balanopostitis, mastitis, diarrea y dermatitis.
Al virus de la DVB, se le describe asociado a diarrea, enteritis, lesiones erosivas en las mucosas, repetición de celos, mortalidad neonatal, malformaciones congénitas, enfer­medad respiratoria, síndrome hemorrágico y la enfermedad de las mucosas. Además el virus de la DVB provoca un estado de depresión del sistema inmune favoreciendo la participación de otros patógenos virales y bacterianos.
Todas estas manifestaciones clínicas, asociadas a ambos virus, hacen que sean de gran importancia en la industria bovina, ya que las pérdidas que ellas provocan son cuantiosas y muchas veces no cuantificables. Dentro de los factores de pérdidas, lo más manifiesto es la provocada por la muerte de un producto en gestación que en ocasiones se manifiesta en aborto.
¿Cómo se produce el aborto?
El mecanismo como el animal puede sufrir un cuadro de aborto, cuando se contagia con uno de estos virus, se resume del siguiente modo: en el caso de la RIB ocurre cuando una hembra gestante se contacta con un animal que está cursando un cuadro clínico o subclínico de RIB, sea éste de tipo respiratorio, una conjuntivitis, un aborto o cualquiera de los anteriormente mencionados. Considerando que el virus es fácilmente destruido por la sequedad y el calor ambiental, el contagio ocurre solamente cuando los animales están muy cerca y existe entre ellos contacto por lamidos o estornudos y también por consumo de pastos contaminados con descargas recientes procedentes de animales que están eliminando virus.
El virus de la RIB, ingresa al animal a través de nariz y boca (vía oronasal) y después de unos días pueden aparecer, signos de enfermedad respiratoria y conjuntivitis. Posteriormente, pasa a la sangre y si la vaca esta en gestación, el virus se aloja en el úterolas (carúnculas), y después de un tiempo invade el feto dañando el hígado, bazo, riñón, timo y linfonódulos lo que le provoca la muerte. El aborto puede manifestarse dentro de un período de 60 días después de ocurrida la infección de la hembra y ésta puede infectarse en cualquier trimestre de la gestación.
Una característica importante del virus de la RIB, es que una vez que el animal adquiere la infección, el virus permanece alojado en algún ganglio nervioso (en latencia), y en condiciones de estrés, el virus se multiplica, transformándose en fuente de contagio para otros animales susceptibles del rebaño. Se sabe que una vaca que ha abortado por causa de este virus, puede tener partos normales en las próximas gestaciones.
En el caso de la DVB, una hembra gestante que nunca antes ha estado en contacto con el virus lo puede adquirir por consumo de pastos contaminados con orina, heces, moco, saliva, sangre, semen o cualquier exudado procedente de un animal que haya estado eliminando virus, así como también por el coito, inseminación artificial, implante de embriones y administración de cualquier producto biológico contaminado con el virus.
El virus adquirido, ya sea, vía oro nasal, genital o parenteral alcanza el aparato reproductor a través de la sangre y dependiendo del tiempo de gestación en que se encuentre la hembra bovina, va a ser la importancia y magnitud del cuadro que él produce. Si el virus alcanza el aparato reproductor en el primer mes, puede haber muerte del embrión con reabsorción y en ese caso la vaca manifestará repetición de celos. Cuando la infección ocurre después del primer mes y antes de los 120 días de gestación, el daño al feto puede ser suficiente para producir su muerte y posterior aborto, o en su defecto el feto muerto se mantiene en el útero dando la apariencia de seco y duro (estado de momificación). También puede ocurrir que la muerte se verifique alrededor del nacimiento. En muchas ocasiones el daño provocado por el virus no es suficiente para producir la muerte del feto o ternero y éste sobrevive después del nacimiento, pero por el hecho de haberse contactado con el virus antes de los 120 días de gestación, este animal reconoce al virus como parte de él, siendo incapaz de generar anticuerpos en su contra y por lo tanto nace con el virus, lo multiplica permanentemente en su cuerpo y lo elimina por todas sus secreciones y excreciones, transformándose en un portador «inmunotolerante».
Este animal que es considerado como la principal fuente de infección en un rebaño, sólo a veces puede presentar algunos signos que hacen sospechar de su condición de animal infectado y diseminador del virus, pudiendo ser estas: manifestaciones de tipo neurológicas, retraso en el desarrollo, pelaje feo o bajos índices productivos, pero muchas veces su apariencia es normal y en las pruebas serológicas aparece como negativo. La única forma de reconocerlo es a través de la detección directa del virus.
Si la infección con el virus de la DVB ocurre después de los 120 días de gestación, puede haber muerte del feto y aborto. Sin embargo, muchas veces ocurre que el daño no es suficiente para provocarle la muerte, y en esta edad en que el feto es capaz de defenderse de agentes extraños por su propio sistema inmune (inmunocompetente), logra eliminar el virus y en consecuencia, el ternero que ha sobrellevado la infección, nace con anticuerpos para el virus y no es portador de él.
El animal que se infecta con el virus DVB en vida extra uterina, generalmente desarrolla una respuesta inmune que lo protege frente a futuras exposiciones y no queda como portador del virus.
Diagnóstico
Las causas que pueden asociarse con aborto son múltiples y entre ellas se pueden mencionar factores genéticos, medioambientales, pero las que revisten mayor importancia por su magnitud son las de origen infeccioso y particularmente aquellas en que el agente infeccioso daña directamente la placenta y/o al feto. Para conocer cual es la causa del aborto se requiere de un diagnóstico que la mayoría de las veces no es definitorio y el médico veterinario clínico, de acuerdo a sus sospechas, debe recurrir a diagnósticos de laboratorio de tipo histopatológico, microbiológicos y/o virológicos. Sin embargo, a pesar del apoyo de los exámenes de laboratorio no siempre se llega a un diagnóstico definitivo, menos aún si las muestras no son enviadas adecuadamente al laboratorio. La calidad de la asistencia dada por el laboratorio de diagnóstico, dependerá de que las muestras tomadas sean las adecuadas y de las buenas condiciones de transporte y de los antecedentes clínicos que acompañen a la muestra.
Para el diagnóstico virológico de aborto, en caso de disponerse del feto abortado éste debe someterse a necropsia y a examen histopatológico. Para la detección de virus se recomiendan muestras solamente de tejidos frescos, abortos que no tengan más de 24 horas de ocurrido. La muestra debe contener trozos de tejido de hígado, bazo, pulmón, riñón, tiroides y carúnculas placentarias, si están disponibles, así como también sangre del feto y de la madre. La muestra debe recogerse en forma aséptica y depositarse en bolsas de polietileno nuevas y la sangre en un tubo estéril con anticoagulante. Nunca se deben mezclar muestras procedentes de diferentes animales. También es recomendable buscar la presencia de anticuerpos para el virus, en el feto y en la madre, para ello es necesario tomar una muestra de sangre sin anticoagulante del feto y de la madre.
Las muestras inmediatamente de recogidas, deben disponerse en una caja con bolsas de hielo, para mantener las muestras en un ambiente frío y evitar la inactivación de los virus y enviarse en el menor tiempo posible al laboratorio, acompañada de sus antecedentes clínicos. En el laboratorio, en las muestras de tejidos y de sangre sin coagular, se busca la presencia del virus y en las muestras de sangre coagulada, los anticuerpos.
Control
En el control de estas virosis es fundamental contar con adecuadas medidas de manejo, como son el aislamiento de animales enfermos, confirmar el diagnóstico clínico con estudios de laboratorio, evitar la entrada al rebaño de animales enfermos y de aquellos clínicamente sanos pero que portan cualquiera de estos dos virus, en la monta natural usar toros libres de infección y cuando se use inseminación artificial y se haga transferencia de embriones contar con la certificación debida de estar libre de estas virosis.
El empleo de vacunas se justifica en aquellos animales que no han estado en contacto con el virus, es decir que son serológicamente negativos y particularmente para el VDVB, que no estén en la calidad de portador inmunotolerante. Para la DVB se describe que la medida de control más eficiente está en la detección y eliminación de por­tadores «inmunotolerantes».
Antecedentes en Chile
En Chile el virus de la RIB se aisló por primera vez en el año 1960, desde erosiones de la mucosa lingual de animales dispuestos en una estación cuarentenaria. Frecuentes observaciones de bovinos con sintomatología respiratoria hicieron sospechar de la presencia del virus en el país, pero varios intentos para aislarlo fueron infructuosos. En 1977, el virus se aisló desde terneros con sintomatología respiratoria ubicados en un predio de la Región Metropolitana. Sólo años después, en 1982 y en 1984 se logró aislar el virus desde brotes de abortos que afectaron a animales de la X Región. Posteriormente el virus se ha aislado desde fetos abortados procedentes de la VIII Región. Estudios de prevalencia serológica demuestran que esta virosis está ampliamente distribuida ya que se describen valores que fluctúan entre un 21 a un 66 % para diferentes regiones del país. En resumen, en Chile la RIB se asocia con la presentación de la enfermedad respiratoria, conjuntivitis y aborto. No se ha aislado el virus desde animales que presenten las otras manifestaciones clínicas de encefalitis, vulvovaginitis y balanopostitis y que son de presentación en países vecinos.
Para la DVB, se describe la siguiente situación en Chile: por exámenes anátomo patológicos se sospecha de la presencia del virus desde el año 1982, pero el virus fue aislado sólo en el año 1986 desde un brote de enfermedad mucosa que afectó a terneros de la X Región. Posteriormente el virus ha sido aislado en repetidas ocasiones desde cuadros de aborto, muerte neonatal animales adultos con síntomas clínicos y también de animales sin sintomatología clínica así como también de un gran número de animales que están en la condición de ser portadores «inmunotolerantes» del virus de la DVB. La prevalencia serológica para este virus, registrada en predios de la IX y X Regiones corresponde a un 69%; a un 58% en ganado de leche de la Región Metropolitana; y a un 82% en ganado de carne de la Región Metropolitana.
En este año en el Laboratorio de Virología de nuestra Facultad se ha iniciado una investigación para evaluar diferentes procedimientos de diagnóstico para el VDVB, con el fin de disponer de técnicas, que permitan hacer un diagnóstico más preciso, rápido y económico que contribuirá al conocimiento de la situación de la enfermedad en una región, en un predio o en un caso individual.
Conclusión
El aborto viral bovino es una patología que provoca gran detrimento en la producción bovina y a pesar de los esfuerzos que tienden a su control ha sido muy difícil de erradicar en muchos países por las características del comportamiento biológico de los virus comprometidos, destacándose el fenómeno de la «latencia» viral en el caso del virus de la RIB, y de la presencia de portadores «inmunotolerantes» en el caso del virus de la DVB. Dada la inexistencia de tratamientos es imposible controlar éstas virosis por este medio y la única herramienta disponible son las medidas de manejo basadas prioritariamente en la detección de los animales portadores que son la fuente principal de contagio y esto se logra exclusivamente a través del diagnóstico de laboratorio. Las vacunas si bien protegen sólo tienen valor cuando se aplican al sector de animales susceptibles de ser infectados. Chile no escapa a la situación antes descrita, y dados los antecedentes que se disponen en nuestro medio aunque que siendo pocos muestran una considerable magnitud de animales infectados, es preciso tener presente estas enfermedades virales en los programas que tienden a optimizar la productividad de la masa bovina (M.O Celedón. 2004).
Me gusta
Comentar
Compartir

miércoles, 18 de agosto de 2021

ABORTO EN EQUINOS

 Se define el aborto como la interrupción de la gestación con expulsión de un feto antes de que sea viable. Puede ser un aborto completo o total, cuando hay expulsión completa de todos los productos de la concepción (feto y envolturas) o bien, aborto incompleto o parcial, cuando hay retención en el útero de parte de éstos. El aborto puede ser precoz o tardío, pudiendo ser éste último confundido con un parto prematuro. 

En la yegua, se considera un aborto cuando hay expulsión de un feto no viable antes del día 290 de gestación. Siendo de mayor incidencia en esta especie que en otras. Cuando una hembra está en proceso de abortar puede haber presencia de signos que lo indiquen, asemejándose a un parto normal. Puede haber inquietud, relinchos, mirada angustiosa, señales de dolor en la zona abdominal. También se puede observar edema vulvoperineal y mamario, relajamiento de los ligamentos sacro-isquiáticos y escurrimiento mucoso por la vulva debido a la desaparición del tapón cervical. La intensidad de los signos estará determinada por el tiempo de gestación de la yegua; si se trata de un aborto temprano, el producto será de tamaño pequeño, por lo que su paso por el canal obstétrico será más fácil; sin embargo, entre más cercana está la fecha de parto, los síntomas de aborto serán más parecidos a un parto normal, existiendo la posibilidad de complicaciones tales como desgarros en los órganos genitales, hemorragias, retención placentaria y otras. El aborto de alguna hembra de cualquier especie, siempre será causa de preocupación debido no solo al impacto económico que éste pudiera tener, sino también, como sucede con los caballos, al impacto emocional por parte de los propietarios. En muchos casos se trata de animales con gran valor comercial y los lazos que existen entre propietario y yegua son muy fuertes. En otros casos, se trata de animales de trabajo, y un aborto, definitivamente, conduce a pérdidas 2 económicas, aunque se trate de animales con relativamente poco valor. Lo más importante sería prevenir el aborto de nuestras yeguas, o bien si el aborto ya sucedió, conocer las causas que lo originaron. El aborto como tal es de etiología muy variada, por lo que se debe hacer una revisión minuciosa de absolutamente todos los aspectos que pudieran estar relacionados, entre los cuales se incluyen instalaciones, nutrición, cubriciones, vacunas, movimiento de los animales… De gran ayuda son los exámenes de laboratorio de muestras de tejidos fetales y placenta para hacer un diagnóstico más certero, sabiendo que existen agentes patógenos (virus, bacterias y hongos) que son causantes directos de aborto. Sin embargo, existe un factor predisponente de aborto que prácticamente se observa solo en las yeguas y es la gestación gemelar, la cual es el principal factor de abortos no infecciosos en las yeguas. A continuación se exponen diferentes factores no infecciosos que provocan o pueden provocar abortos en yeguas: 

 ABORTOS RELACIONADOS CON EL MAL MANEJO  Temperatura Se puede considerar como posible causa de aborto el enfriamiento brusco, sea éste sobre la superficie exterior del cuerpo o sobre los órganos internos por la ingestión de agua o alimentos helados. El enfriamiento externo provoca un estado de vasoconstricción periférica seguida de la congestión de los órganos internos y, especialmente, del útero grávido, que, al congestionarse y contraerse puede provocar el aborto. El enfriamiento por la ingestión de agua o alimentos muy fríos determina por vía refleja contracciones uterinas y aborto. También el frío que penetra de golpe en la vagina durante una exploración puede resultar en un aborto, siempre por vía refleja. Por otro lado, es importante mencionar que el frío facilita el desarrollo de enfermedades que directa o indirectamente causan aborto.  Toxicidad y nutrición Existen algunas plantas, como el sorgo, la ruda… que tienen acción purgante y oxitócica, y que al ser ingeridas por la yegua pueden provocar aborto. Además: 3  El cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) es un hongo que contiene entre otros compuestos, alcaloides del grupo ergolina, como la ergocristina, ergometrina, ergotamina y ergocriptina. La ergonovina se extrae y se usa farmaceuticamente como oxitocina. Todas estas sustancias tienen un amplio espectro de acción en el cuerpo, incluidos efectos vasoconstrictores a nivel circulatorio o de neurotransmisión. El cornezuelo se utilizó para inducir abortos y detener las hemorragias uterinas tras el parto.  También la festuca, es causante de aborto en las yeguas; sucede especialmente cuando las hembras pastan esta festuca durante la gestación provocándoles abortos, productos nacidos muertos, gestación prolongada, agalactia…Debido a que actúa como agonista de la dopamina. La deficiencia de alimentos es causante de aborto en las yeguas. La falta de alimentos actúa de manera secundaria para que se presente un aborto, ya que al haber desgaste del organismo, el animal está expuesto a otros factores abortivos. También la falta de nutrientes específicos actúa de forma negativa para el mantenimiento y término de la gestación alterando el equilibrio neuro-endocrino.  La deficiencia de vitamina E causa un pobre desarrollo del endometrio y abortos con retención placentaria.  La carencia de vitamina A provoca queratinización del endometrio que, sumado con deficiencias de sales de calcio, potasio y fósforo, causan anormalidades en el desarrollo del feto.  La deficiencia de yodo y selenio también son causa de aborto.  Traumatismo Un traumatismo es poco probable que cause pérdida de gestación en una hembra sana; necesita ser un trauma muy severo y son pocos los casos documentados. En muchos casos, más que ser una causa primaria para provocar aborto, se considera como un factor adyuvante cuando existen otros que estén comprometiendo el desarrollo de la preñez. Sin embargo, las exploraciones vaginales y especialmente las rectales, cuando son realizadas con brusquedad o son prolongadas, favorecen el aborto. 4 

 ABORTOS RELACIONADOS CON FACTORES ENDOCRINOS  Déficit de progesterona La progesterona es un progestágeno secretado por el cuerpo lúteo y la placenta, y que ejerce una función biológica tanto en el endometrio para la implantación y mantenimiento de la preñez, como en el miometrio inhibiendo su motilidad. En los equinos, el mantenimiento endocrino de la gestación es único entre las especies domésticas. Se sabe que durante los primeros 40 días, la gestación es sostenida por la progesterona secretada por el cuerpo lúteo, específicamente por el cuerpo lúteo primario, el cual inicia su desarrollo al momento de la concepción. Entre los días 40 y 120 de preñez, se desarrolla el cuerpo lúteo secundario por estimulación de la gonadotropina coriónica equina (eCG). Ya en el día 70-80 de gestación, la unidad fetoplacentaria comienza a secretar progesterona, aparentemente en cantidades suficientes para el mantenimiento de la preñez, por lo que se acepta que la secreción de progesterona por parte de los ovarios no se requiere después del día 100. La concentración de esta hormona en el plasma sanguíneo de yeguas normales va de 4 nmol/l en el día de la concepción a 46 nmol /l al día 7, y hasta 60 nmol/l en el día 57, siendo este día la máxima concentración de progesterona. Debemos suplementar con progesterona si la yegua presenta unos niveles <40nmol/l. Sin embargo, en las yeguas que abortan, los niveles plasmáticos de progesterona se mantienen iguales que en las yeguas normales hasta pocos días antes de que aborten, dándose una rápida disminución en la concentración de progesterona en sangre.  Factores maternos  Enfermedad, especialmente aquellas infecciosas y que presenten cuadros febriles pueden causar aborto debido a que aumentan la temperatura y el anhídrido carbónico en la sangre, lo que a su vez, puede estimular las contracciones uterinas, provocando desprendimiento de la placenta.  Lesiones o defectos en el tracto reproductivo de la yegua (por ejemplo, una endometritis) provocando una placentación anormal o cualquier otra alteración que impida el adecuado 5 desarrollo del feto. Cualquier anormalidad en la constitución de la yegua se manifestará en una baja tasa de concepción o en la poca capacidad de llevar a término una gestación, por lo que estas yeguas no deberían ser usadas para la reproducción.  Edad de la madre. Las pérdidas son progresivamente mayores conforme avanza la edad del animal; se sabe que las yeguas viejas (> 6 años) tienen menor resistencia uterina, mayor incidencia de fibrosis en el útero y mayor número de embriones anormales con lo que se dificulta la implantación y el desarrollo del feto.  Factores relacionados con el feto  Gemelaridad La preñez gemelar es una de las causas más frecuentes de aborto no infeccioso en las yeguas. Los gemelos son causa de neonatos muertos, momias y partos distócicos. Este problema es bastante frecuente en las yeguas debido al alto porcentaje de ovulaciones múltiples, alcanzando incluso un 35%, no obstante, los gemelos no son comunes. Cuando hay preñez gemelar, la yegua, a diferencia de otras especies, no es lo suficientemente capaz de mantener dos fetos durante toda la gestación, habiendo insuficiencia placentaria y, con ello la muerte de uno o ambos fetos. La diferencia entre el alto porcentaje de ovulaciones múltiples y la baja tasa de gemelos puede deberse a que si ambos cigotos se fijan en el mismo cuerno (fijación unilateral), hay competencia entre ellos por nutrientes y oxígeno resultando en la muerte de uno de ellos, de ahí que en las ovulaciones dobles un embrión sobrevive y el otro no. Por el otro lado, si cada cigoto se fija en cada cuerno (fijación bilateral), la gestación de ambos sigue su curso, al menos por un tiempo. Se sabe que hasta el día 24, el embrión está móvil en el útero, va de un cuerno a otro hasta encontrar donde fijarse. Se debe realizar un diagnóstico precoz de la gestación; mediante ecografía a los 15 días y por palpación a los 21 días. Si se confirma preñez doble, hay que eliminar mediante presión manual una de las vesículas (a los 23 días aproximadamente se palpa como un botón); 6 teniendo cuidado que no estén pegadas, pues eliminaría los dos embriones. Es conveniente, como tratamiento médico, la administración en la yegua de algún AINEs, como la fenilbutazona y no más tarde de los 30 días, para ayudar al embrión que hemos dejado que sea viable y no sufra un aborto.  Torsión umbilical El aborto puede producirse por el retorcimiento del cordón umbilical, especialmente cuando el cordón es mayor a 90 cm, obstruyendo los vasos sanguíneos fetales y provocando la muerte del feto por anoxia. Esto usualmente ocurre entre los 6 y 9 meses de gestación.  

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABORTO Algunas medidas que se pueden tener en cuenta para evitar un aborto son las siguientes: • El uso de progestágenos (AINEs) puede ser de utilidad para prevenir el aborto en yeguas en las cuales la gestación corra riesgo debido a un exceso en la secreción de prostaglandinas. • Realizar ecografías a las yeguas gestantes lo más tempranamente posible (a los 15 días) ayuda a detectar una gestación gemelar, que es una de las causas no infecciosas más graves. • Evitar que las yeguas gestantes estén en contacto con otros caballos a fin de evitar apareamientos entre ellos. • Es importante evitar que yeguas gestantes estén en contacto con caballos nuevos después del tercer mes de gestación, esto a fin de evitar el contagio si alguno de los caballos pudiera ser portador de alguna enfermedad. • Tener en cuenta la nutrición de las yeguas gestantes, la última fecha de vacunación, el trato hacia ella, evitar los golpes o el maltrato. • Aislar las yeguas que hayan abortado evita la propagación de la enfermedad (en caso de ser debido a un agente infeccioso) hacia el resto de los animales que, probablemente, se encuentran sanos. 

7 BIBLIOGRAFÍA HAFEZ E.S.E. y HAFEZ B. 2002. “Reproducción e inseminación artificial en animales”. Editorial McGraw-Hill Interamericana, 7ª edición. ALLEN, W. EDWARD. “Fertilidad y obstetricia equina”. Editorial Acribia S.A. 1994. KUST D. y SCHAETZ F. 1999. “Trastornos en la reproducción en los animales domésticos”. Editorial Hemisferio Sur. ALBERDI M. 2002. “Aborto en yeguas”. www.horsevet.com.ar. Autor: Estrella Pereyra Moreno EQUISAN Veterinaria Equina Integra

miércoles, 4 de agosto de 2021

MEMORIAS DE UN MÉDICO VETERINARIO CHILENO. PATRICIO BERRÍOS ETCHEGARAY 2021

 

MEMORIAS DE UN MÉDICO VETERINARIO CHILENO

PATRICIO BERRÍOS ETCHEGARAY

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO. I.-

Patricio Berríos Etchegaray.  Médico Veterinario, doctor en Filosofía (Ph. D) y profesor titular de la Universidad de Chile.

 

¡La medicina veterinaria y yo, 1957 - 2021!

Mi vida profesional se ha desarrollado en el ámbito de la medicina veterinaria y específicamente en la especialidad de la virología animal proyectada a la investigación y docencia universitaria.

En este anecdotario personal me referiré a la medicina veterinaria y a Patricio Berríos Etchegaray, enmarcada en la investigación de los virus animales y la enseñanza de los virus y sus enfermedades en los animales domésticos a nivel universitario.

Quisiera explicitar tres situaciones que fueron realmente importantes en esto de la medicina veterinaria y yo. Situaciones primordiales que se refieren a cómo entré a estudiar veterinaria, a cómo entré a trabajar en el área de veterinaria, y finalmente a cómo entré a la universidad a enseñar mi especialidad.

a)      De cómo entré a estudiar veterinaria en la universidad

La verdad es que nunca en mi vida preuniversitaria había conocido a un veterinario, ni tampoco sabía lo que era la veterinaria... ni había oído hablar de veterinarios ni de veterinaria. Sin embargo, debo reconocer que había conocido a un médico cirujano actuar como veterinario, a mi papá lo vi actuar como veterinario cuando salvó a nuestro perro un Setter Irlandés, adiestrado como conejero, aunque era perdiguero sin cola, el que había sido envenenado con estricnina, y estaba en las últimas. El Dr. Berríos, obstetra, le aplicó lentamente, con esa calma proverbial que tenía mi papá, por vía intravenosa, un anestésico que contrarrestó la acción del veneno. Por otra parte, mi papá controlaba el estado sanitario de las carnes faenadas en Curepto. No había veterinario en el pueblo, insisto. Las clasificaba en grado 1 y 2, si lo hacía en 2 llegaban los carniceros a reclamarle porque obviamente esas carnes grado 2 tenían menos precio... Incluso mi papá una vez diagnosticó rabia en cerdos en Hualañé. Todo un veterinario infectólogo.

Entré a estudiar veterinaria en forma circunstancial. Por una sumatoria de casualidades que no son más que parte del destino de cada uno, destino escrito desde que uno nace… No tenía excelentes notas en el secundario, y la verdad es que tenía más afinidad por las letras que por la biología...pero en el Bachillerato de aquel entonces obtuve un buen puntaje de 29 puntos sobre 35 como máximo. Lo que me animó a presentarme a medicina en la "U". No quedé. El último que entró lo hizo con 606 puntos y yo obtuve 602, pero... en el rango 602 y 606 puntos había unos 200 postulantes….

Con mi amigo Rodolfo Iglesias V., compañero de curso en el Instituto San Martín de Curicó, hijo de un ingeniero agrónomo apodado "el veterinario" porque trabajaba en conejos, a quien conocí en la Escuela Agrícola de Molina y en la de Romeral, nos presentamos a veterinaria de la "U" y quedamos aceptados. Recuerdo que el Sr. Palacios secretario de la Escuela de Medicina Veterinaria no nos quería inscribir porque teníamos puntajes demasiados altos para veterinaria… Gracias a un empujoncito del Dr. Lautaro Pinochet V. pasamos esa extraña barrera y fuimos admitidos en la “U”. Recuerdo que entramos a clases a fines de mayo, atraso debido a que la nueva construcción no tenía los vidrios puestos, se trataba de la nueva escuela de medicina veterinaria, un moderno edificio que reemplazaba a la antigua escuela ubicada en la Quinta Normal.

 b)     De cómo entré a trabajar en veterinaria, en fiebre aftosa

Instituto Bacteriológico. Actualmente Instituto de Salud Pública

 

Parece ayer cuando empecé a trabajar en fiebre aftosa en el Instituto Bacteriológico, donde ingresé llevado por una sumatoria de casualidades. Habían pasado sus buenos meses sin encontrar trabajo, adonde iba a buscar pega me encontraba con murallas políticas que mi escasa vocación por alguna especialidad veterinaria no lograba sortear. Incluso, debo reconocerlo, estuve a punto de firmar por el Partido Radical ayudado por el Diputado radical Juan Martínez-Camps (guatemalteco, o sea de izquierda) padrastro de una amiga mía; don Juan era una bellísima persona muy culto, muy refinado, y a su vez empujado sutilmente por mi abuela materna, que se estaba muriendo de cáncer hepático, quien me dijo casi textualmente: Pato, si no firmas por un partido no vas a encontrar trabajo en Chile, hazlo y mantén tu manera de pensar. Siempre le agradecí a mi abuela sus consejos porque era tan realista y práctica. Ella falleció un par de meses antes que yo entrara a trabajar...

Pero, en fin, no alcancé a firmar por nada, porque por una casualidad del destino ocurrió que un día fui al centro de Santiago a retirar unas fotos de mi mamá, cuando me topé con un compañero de curso ya recibido y que estaba trabajando en el SAG, quien al enterarse de que no tenía pega alguna, me comentó que en el Instituto Bacteriológico había algo a la pinta mía. Le contesté, medio amargado, que mis amigos del Instituto no me habían considerado, ni me habían llamado, ni nada. Ante esto mi amigo Gastón Ferriére B. (QEPD), me retó y me dijo que fuera inmediatamente a hablar, directamente, y que me moviera y no estuviera sentado esperando que la montaña viniera a mí. Le hice caso!

En el Instituto Bacteriológico el Dr. Miguel Norambuena G. me pasó un libro de virología, Medical Virology, al que llamaban por el apellido de su autor o sea “el Rivers”, para que lo leyera y lo comentáramos el próximo lunes (era un día viernes). Lo leí con mi mal inglés, y el día lunes le contesté a su pregunta de cómo había encontrado el libro, diciéndole que la parte de las enfermedades virales del hombre como la viruela, la varicela, el sarampión y la poliomielitis, entre otras, las conocía porque mi papá era médico cirujano y él hablaba de esas enfermedades habitualmente... pero... que con respecto al capítulo de físicoquímica y bioquímica viral no había entendido nada, absolutamente nada, bueno …casi nada, consecuentemente me paré para retirarme expresándole, sin embargo, que me gustaban los virus desde que había hecho microbiología en la Escuela de Medicina Veterinaria. Ya me iba cuando el Dr. Norambuena grita, con su inefable vozarrón, traigan un delantal para el Dr. Berríos que se queda a trabajar con nosotros. Ante mi cara de extrañeza, me dijo que esto se debía a que yo había sido el único postulante al cargo que le había dicho la verdad. Así empecé a trabajar en el diagnóstico de la fiebre aftosa mediante la prueba de fijación del complemento. Así empecé en el extraño y apasionante mundo de los virus.

No duró mucho la afinidad con mi jefe, que al pedirme que usara corbata en el trabajo, yo le manifesté que no me gustaba usar corbata y menos en un laboratorio, en que estaba casi solo y con mecheros muy cerca. A la segunda que le dije lo mismo, me gritó ¡Póngase corbata Dr. y punto! Me la puse sin antes decirle: Por suerte Ud. es socialista! Hasta ahí no más llegó la empatía inicial. Nunca fui patero, ni adulador…

Duré 3 años y 3 meses en el laboratorio de fiebre aftosa, no sin antes haber viajado a Maracay Venezuela a un curso que trataba sobre Virus Vivo Modificado. En el intertanto me casé. La verdad es que en esa época no sabía mucho de virología ni de inmunología, menos de infecciosas, salvo algo de fiebre aftosa.

 c)      De cómo entré a trabajar como docente en la Universidad

Por una gran casualidad ingresé a ejercer en la universidad. Iba un día caminando por un pasillo de los laboratorios de la Sección Microbiología Veterinaria del Instituto Bacteriológico cuando sentí, y no exagero, que todo mi cuerpo me decía alarmado, ¡no pierdas la oportunidad de irte a la “U”, recuerda que hay una beca para ir a estudiar virología a EE. UU! Le hice caso a esa rara premonición, y al día siguiente me fui a hablar con el decano de medicina veterinaria Dr. Ramón Rodríguez T, virólogo aftosólogo, internacional, quien, gracias a mis escasos antecedentes adquiridos en el diagnóstico de la fiebre aftosa, me propuso para un cargo de ayudante de Microbiología, al cual ingresé exactamente 10 años después de haberlo hecho al primer año de medicina veterinaria en la Universidad de Chile.

Así me hice veterinario, virólogo y docente universitario. Así me hice adulto, paso a paso, momento a momento, con algunas peripecias anecdóticas que luego pasaré a contar!

 

En los inicios de mi vida pre medicina veterinaria…

Yendo hacia atrás, bien hacia atrás, en los inicios consciente de mi vida, recuerdo que en Santiago, al ir al kindergarten en la Escuela N° 20 de Recoleta, el primer día de clases llegué indignado a la caso alegando que ¡No me han enseñado nada! ¡No he aprendido nada! No cabe la menor duda que siempre he sido un inconformista.

Por otra parte, siempre me he reído de este cuento que contaba mi mamá, decía ella que al pasar por un colegio y ver salir a las niñitas yo decía: ¡Tantas chichillas mamá! ¡Tantas chichillas mamá! Desde chico igual...

Una cosa buena, recordaba mi mamá que un día los dejé sin pan porque el que había en casa se lo regalé a un hombre que andaba pidiendo pan. Sí, es cierto, siempre he sido así... El lado malo, cuando me daban rabietas sólo podían aplacarme tirándome un balde de agua fría en la cabeza, y listo... También me acuerdo de haberle robado un molinillo a mi tía Etelvina Mella en su propia casa, y sólo me pillaron cuando me saqué una chomba, y allí debajo estaba el pequeño molinillo. Sin comentarios. La última, con un amigo nos metíamos el brazo doblado en la manga de la camiseta, y sólo se veía el codo como un muñón, luego pedíamos plata en la calle como inválidos ¡Ja! Obviamente causando gran disgusto a mis padres...

En aquella época tuve tos convulsiva que casi me sacó de circulación, tan fuerte me dio que mi papá había considerado llevarme a volar sobre Santiago para que me mejorara por el aire limpio y puro de las alturas. Recuerdo unas tremendas jeringas (serían de 5 o 10 ml) con que me inyectaban algún medicamento. Antes que se me pasara la mentada tos convulsiva, quebré un termómetro en la cama, y mi papá armó un escándalo aseverando que el mercurio era tóxico. Yo jugaba con las bolitas de mercurio las que eran tan fluidas y corrían suavemente por las sábanas... Otra de enfermedades, siempre fui muy sensible de las vías respiratorias las que se me tapaban con extrema facilidad, por aquel entonces me dieron una gotitas de un descongestionante dulcecito, que me gustó mucho y en cuanto tuve la oportunidad me tomé todo el frasquito, por lo que dormí un día entero, despertando bien descansado y sin la molesta congestión nasal.

 

1.      De Santiago a Calbuco

Calbuco cuando era una isla

 

De Santiago nos fuimos a vivir a Calbuco. Ya tenía dos hermanas. Seguramente nos fuimos en el tren que llegaba a Puerto Montt. De allí a Calbuco en barco, probablemente en el vapor Lemuy…

Tengo un vago recuerdo de la pieza de la pensión Bellavista ubicada a una cuadra de la plaza del pueblo, y cuyo dueño era Don Carlos Potoff junto a la Sra. Adela Potoff., por semejanza a la empleada y a su hijo les decía Ana Potoff y chino Potoff… Toda una familia alemana…   Semanas después de nuestra llegada nos fuimos a vivir a la casa de Don José Guerrero, papá de mi amigo Harold Guerrero Alcalde (QEPD).

Dos cosas eran comunes en el Calbuco de aquel entonces, los piojos y los parásitos intestinales. Recuerdo que mi papá contaba que la Sra. Adela Potoff se frotaba (como una oveja con sarna) contra una pared de su casa para la picazón de los piojos, y ella decía que no eran piojos sino que eran garrapatas de la Patagonia. Yo no lo hice mal, un día en que andaba en la cancha de fútbol, sentí una molestia rara en el ano, pensé que me había hecho caca y me fui para la casa, mientras la molestia seguía y se movía. Mi abuela me bajó los pantalones y por el calzoncillo iba serpenteando un colorado ascaris que ni mi mamá ni mi abuela se atrevieron a tomar, por suerte, la empleada más acostumbrada a esos avatares parasitarios, lo tomó y lo botó… Desde aquella época no puedo ver a nada que serpentee, ni en los prácticos de Parasitología podía tomar un parásito, al parecer adquirí una suerte de fobia.

El mar de Calbuco era hermoso, de un azul bellísimo. Llovía siempre o casi siempre, y llovía con ganas, a cántaros, pero eso era lo normal para la zona. Recuerdo que cuando había sol corría el viento sur muy frío y penetrante. En esos días de sol la gente salía en botes a las playas vecinas de picnic. Así un buen día domingo asoleado se había quemado gran parte del pueblo, constituido casi totalmente por casas de madera con techos de madera de alerce. De ese incendio, ocurrido algunos años antes que llegáramos a vivir a Calbuco se contaban algunas anécdotas que impactaron la mente de un niño como yo, la más penosa se refería a una viejecita que al volver al pueblo todavía en llamas, preguntaba por su casa que se había quemado enterita, pero un vecino le informó que habían alcanzado a sacar todas sus pertenencias, lo que alegró mucho a la viejecita que al preguntar por su payasa (cama de paja) que no veía en ninguna parte, se dio cuenta que no la habían sacado por encontrar que no valía la pena, como le dijo un vecino; desgraciadamente allí tenía guardada toda su plata que se quemó y se fue en humo… La otra historia se refería al Hotel que estaba en la Puntilla, donde mismo está ahora el Hotel Calbuco, hotel grandote para la época que como estaba alejado del pueblo en llamas, mucha gente llevó a guardar sus pertenencias en el edificio que por su tamaño así lo permitía, hasta ahí todo iba bien hasta que un tambor de petróleo voló por los aires y cayo justo medio en medio del gran hotel quemándolo junto a los enseres guardados. Demás está decir que los incendios eran cosa seria en Calbuco. Los bomberos tenían una bomba de incendios sin motor, tirada por mismos voluntarios, y que tiraba agua con la fuerza de los bomberos que movían hacia arriba y hacia abajo una suerte de palos que actuaban como palancas. A propósito de incendios, tal era el pánico que causaban en los pobladores, por la cercanía de las casas, que cuando sonaban las campanas de incendio, todos salían a ver dónde era el siniestro. Yo recuerdo que cuando veníamos a Santiago y sentíamos sonar las sirenas de incendio, nos poníamos nerviosos igual, olvidándonos de lo grande que era Santiago y que generalmente los incendios eran bastante distantes.

Calbuco era una isla en aquel entonces. A Puerto Montt se viajaba en lanchas a motor, recuerdo la Helvetia, la Santa María y la Mercedes, y los vapores Lemuy, Trinidad,  Alondra, Villarrica, Chacao, Puyehue, Taitao, Dalcahue, entre otros que he olvidado.

 

 

 

                                                                                                         

 

 

 

Vapor Trinidad

 

Por supuesto que en Calbuco  no había niño que no supiera remar, en cuanto a nadar, no sé, probablemente no porque los chilotes eran muy buenos marineros pero no sabían nadar, y cuando las famosas lanchas chilotas se daban vuelta de campana por el viento llamado weste, se ahogaban envueltos en sus mantas y dentro de sus lanchas…

Yo remaba bastante bien. Un día de sol, salimos con mi tía Mariuja a andar en bote acompañados de la Alejandra, mi hermana mayor, cruzamos hacia San Rafael, y como el mar estaba calmo y hermosamente azul, seguimos remando hasta la isla Helvetia a la que circundamos por el lado este y de norte a sur. Todo bien, la mar en calma, azul y en partes de poca profundidad, hasta que enfrentamos el sur, y allí estaba el viento sur y las olas más o menos grandes que nos tiraron hacia la playa. Justamente había un asado o curanto de las autoridades del pueblo, que nos recogieron y nos llevaron a remolque a Calbuco. Demás está decir lo enojado que estaba mi papá con su hermana, porque en realidad fácilmente nos habríamos podido ahogar…

 

Isla Helvetia

 

Un buen día de aquellos, antes de Pascuas se me ocurrió entrar al living de la casa y mirando por aquí y por allá, descubrí un montón de regalos detrás de un sofá. Allí estaban los regalos de Pascuas!!! Poco antes me había agarrado con un amigo que decía que el viejito pascuero no existía. Fue una verdadera pelea de perros callejeros, cerca de la plaza, que tuve la suerte de ver en una película que había tomado el curita holandés que ejercía en Calbuco. Una toma digna de verse…

 

En esta casa viví en Calbuco (1945 a 1947)

La casa en 1985!

 

Calbuco tenía varias fábricas conserveras. Había mucho pescado y mariscos. Y grosellas y murtillas. No olvido las centollas, esos arácnidos rojizos y espinudos que parecían arañas recién vestidas para la batalla, también recuerdo las ostras que costaba tanto abrirlas, los congrios y róbalos, todos juntos en grandes curantos con chapaleles y milcaos. También recuerdo a las navajuelas, duras como palo y que se vendían como cuelgas. Toda una gastronomía chilota de primer orden. Las ostras y granos se vendían en almudes. El almud era un cajoncito de madera que contenía unos 8 kilos de ostras o de papas. Era de origen español. Una anécdota: a mi papá le iban a vender congrios todavía aleteando a la puerta de la casa, pero, mi abuela se dio cuenta que cobraban el doble del precio que tenían en la playa, todo porque los pescadores decían y creían que mi papá tenía harta plata, lo que comparativamente era en parte cierto.

Un día que fuimos a Puerto Montt tuve unos terribles dolores de guata, y nadie me hizo caso; todos se fueron a escuchar a una banda musical dominguera y yo volví a la residencial ...que unos meses después se quemó… Meses después me volvió el problema harto doloroso, y mi papá diagnosticó apendicitis, por un poco mi mamá me mata al pensar darme un purgante… en la misma tarde me bajaron a la playa arriba de un caballo de carabineros y de ahí en lancha a Puerto Montt… en Angelmó me esperaba una ambulancia y al otro día me operaba el Dr Osnoviscoff o algo así. Por supuesto que me opuse a la anestesia y me saqué la mascarilla, pero minutos después dormía profundamente. Desperté con mucha sed. Al otro día desde un ventanal del Hospital veía como reflotaban al vapor Chacao que se había hundido al soltarse del dique que lo contenía…salió bastante oxidado, todo mohoso y de color café rojizo. Luego de ser reflotado volvió al servicio en los mares del Sur como si nada hubiera pasado. Anécdota colateral: el famoso Dr. que tuvo a bien operarme, era un jugador empedernido, cuentan que una vez apostó a su señora y la perdió, la verdad es que no se contaba nada más al respecto…

Teníamos un gatito plomo y bonito, apodado el Fan Fan, que un día se perdió. Alguien lo sintió maullar en el pozo negro en que se hacían las necesidades, al menos en esa casa calbucana de madera y con techo de alerce. Junto al gato había dos gallinas famélicas que se habían perdido días antes. Se sacaron con baldes, se lavaron y siguieron su vida como si nada hubiera pasado, incluso una de ellas constituyó el plato fuerte de una cena a la que había sido invitado mi profesor Don Dagoberto Barría B. ¡Mi mamá se escondió en la cocina porque le daba asco que se estuvieran comiendo la gallina que había estado sus buenos días comiendo pura caca!...

 

 

En la Escuela Pública de Calbuco donde cursé desde segunda a  gran parte de la cuarta que terminé en Curepto, tuve algunos compañeros inolvidables, el Pancho Tarro con quien pintábamos barquitos que nosotros hacíamos; el Michi-michi a quien aposté que me tiraba del techo de la cocina de la casa en que vivíamos, le gané pero quedé muy adolorido de las piernas por el golpe que me di al caer… Pedro Barría, el Peyuco, el mejor alumno del curso, yo era el segundo, el Pancho Tarro,  Eduardo Cárdenas, Harold Guerrero Alcalde que ya en aquel entonces era un radical de izquierda, y no es chiste, Ayolis como le decíamos murió en el exilio en Venezuela… Y la Gladys Vera Andrade y sus hermanos Lucho y Sonia.

 

Con mi amigo calbucano Pancho Tarro (1985) en su casa en Calbuco y con mi amigo cureptano Aquiles González Castro (1985) en Ancud.

 

Hay algo que nunca olvidaré de Calbuco de su mar trasparente y azul, fue un buzo que se veía clarito con su escafandra en aguas poco profundas. Hermoso espectáculo. Además, el fondo marino estaba lleno de conchas de tacas (almejas) y de locos que resaltaban por su blancura en el lecho pedregoso. Por supuesto que no entendía cómo el hombre envuelto por el antiguo traje de buzo no se ahogaba…  Tampoco olvidaré la lluvia fuerte y persistente que era normal en Calbuco. Recuerdo en un fuerte temporal, llegaron a buscar a mi papá para ir a ver un enfermo de una isla vecina, y él tenía sus dudas de embarcarse en un chalupón, pero lo convencieron al decirle que el cura ya estaba en el muelle…

 

 

El Peneca y El Cabrito revistas de niños que leía en Calbuco

 

Dejé para el final de mi paso por Calbuco el recuerdo de mi amiguita con quien fui paje de la reina de las fiestas de la Primavera de Calbuco, se llamaba Gladys Vera Andrade, a quien  nunca más ví!

Con Gladys Vera Andrade, pajes de la reina en fiestas de la primavera de Calbuco (1946)

 

¡De Calbuco que era una isla, ubicada en el Seno de Reloncaví a unos 45 minutos de Puerto Montt en vapor, nos fuimos a vivir a Curepto, un pueblito agrícola ubicado cerca de Iloca a la costa de Curicó, pero, que en realidad pertenece a la provincia de Talca!

 

 

Calbuco en la actualidad. Ya no es una isla…

 

 

 

2.- Mi paso por Curepto

 

De Calbuco a Curepto, o de un pueblito rodeado de mar a otro rodeado de cerros. Vaya cambio. De los moscardones a los zancudos, de la arena a la greda, de las grosellas y murtas o murtillas a las zarzamoras. De los bosques de avellanos a los bosques de pino o eucaliptos; del mar a la erosión y dunas de arena… De los botes a las carretas y caballos… De los barcos a los trenes...En fin todo un cambio, la greda con que hacía cacharros me produjo alergia y se acabó mi vena artística, para que decir el litre alergénico, hasta que aprendí que hay que saludarlo tres veces y así no pasa nada…Y no llovía nunca. Un día cayeron unas gotitas de agua, nada que ver con los aguaceros del sur… y salimos de la casa a ver llover en Curepto…

Curepto era bien huaso! De dónde venís le preguntaron a un hombre de los cerros, de Rapilermo contestó, y adónde vay, a Cureuto, y que llevay ahí, sandillas, tumates, cirguelas y uraznos, y que vay a hacer en Curepto, voy al Espital… Cierto, ciertísimo, así hablaban los huasos, no como en Calbuco que lo hacían cantadito… y en muy buen español…

Mi hermana Ariela nació en Curepto el 20 de abril de 1948.

Vivíamos en un chalet que lo construyó el Dr Leigh, hermano del colega Leonel Leigh F. La calle se llamaba Caupolicán. Una vez que lo compró el obispado de Talca nos fuimos a vivir a una casa que compró mi papá en la calle Mateo de Toro y Zambrano, esquina del estero, casa que ya no existe porque fue demolida después del terremoto.

 

En esta casa viví en Curepto

 

En Curepto había tres o cuatro automóviles y dos camiones el del Lulo y el de Jiménez y el jeep del cura norteamericano de los Mericknoll; mi papá se compró un Ford 35 descapotable (convertible) patente XG 371 Ñuñoa (No lo olvido) … en ese autito aprendí a manejar solo. Bueno en Calbuco sencillamente no había autos ni nada parecido, en aquel entonces…

En Curepto recuerdo tantas carretas chanchas (de rueda chica), tantos bueyes; trillas a yeguas, carreras de caballo a la chilena… recuerdo el olor a pasto seco en el verano, la clara agua del estero, el puente de la Laguna y los cerros de la cordillera de la costa típicos…

 

El puente de la Laguna

 

Recordados amigos de Curepto:  Aquiles González (El Quilo), Antonio Concha (Toño), Estrellita Castro, Fresia Flores, Mario Gajardo, Oriana Gajardo, Gladys Gajardo, Willy Gajardo, Julia González, Edith González, Quena González, Tegualda Rojas y hermanas, Sila Barrios y hermanas, Lalo Misle, el Chito Veliz, el Pitío Andrade, los mellizos González, entre otros.

En Curepto era un fanático de la bicicleta, tenía una Centenario aro 38 de carreras. Con ella un día fui a Licantén solo. Con la bicicleta de mi hermana aro 24 de paseo subí el cerro que llega al cementerio lo cual no era nada de fácil…

En bicicleta hacíamos muchos paseos algunos en familia ya que hasta mi mamá tenía su bicicleta. Una vez le pegué justo a la única piedra grande que había en el camino y me saqué la cresta. Otra vez con la Quena González nos chocamos y nos descrestamos frente a la casa de la Julita González.

De los paseos al campo nunca olvido cuando íbamos a la casa de los padres de la Quena González en un campito que tenían en el Rodeo, a comer chancho en piedra. También íbamos a ese sector con el Toño Concha a las trillas y a la comida de trilla en un lugar que tenía su tía Estela. Tampoco olvido cuando íbamos con el Toño Concha al estero a cazar ranas y destriparlas para estudiar su anatomía.

Una vez estuve invitado al fundo de la Sra Margarita Gajardo que quedaba al borde del río Mataquito y ahí tuve la oportunidad de balsear el río hasta la playa del   fundo Lora, remando yo lo que no había olvidado de Calbuco.

Ahora recuerdo que lo más parecido a veterinarios eran los mariscales de carabineros, que atendían y herraban a los caballos de carabineros. Y harto que anduve en esos caballos, (mi papá era médico de carabineros). Nunca me caí en esos caballos, pero si en una yegua de gran alzada, corriendo en un fundo, frente a l fundo Lora, o sea al otro lado del Mataquito. Quedé inconsciente con el golpazo y rota la cara…

En Curepto vi matar gallinas apretándoles el cogote contra el brazo, matar cerdos con un cuchillazo en el corazón, y a los pavos de un hachazo en el cogote. Cosas del campo… Un buen día mi papá les aconsejó a unos huasitos que construyeran un pozo para hacer sus necesidades, y ellos contestaron que no porque qué iban comer las gallinitas…cosas del campo de los ´60. Tantas carretas chanchas (de rueda chica), tantos bueyes; trillas a yeguas, carreras de caballo a la chilena… recuerdo el olor a pasto seco en el verano, la clara agua del estero, y los cerros de la cordillera de la costa típicos… Y tanta fruta, sandías, uva que no había en Calbuco. Y las flores hermosas de Calbuco dalias y amapolas, y en Curepto las famosas camelias blancas y rojas! De mi mamá heredé el amor a las flores, y yo le dediqué mi amor a las flores silvestres como el dedal de oro (Scolcia californiana)…

Pero… a Curepto sólo lo conocí en vacaciones porque estuve interno en el Liceo de Hombres de Talca, donde terminé mis preparatorias y luego en el Instituto San Martín de Curicó, colegio donde terminé mis humanidades. Estas vivencias estudiantiles fueron fundamentales en mi vida pre universitaria. En ambos colegios tuve muy buenos profesores, a la antigua los del Liceo, y muy pero muy eficientes los “mochitos” del Instituto. Por recordar algunos del liceo de Talca, el barraco Mariano González, el pelao Carlos Marchant, la zorra Villarroel, la Marta Pezoa, monsieur Aguilera, el temblorcito Norambuena, don Guillermo Solar Cruz, el señor Rubén Valdez (el pagüeta), “topaze” Gastón Lagos Urbeta, entre otros. Y de los maristas, los mejores el “palmeras” hermano Pedro Estalisnao, el “micrón” hermano Hilario, el hermano Juan Epifanio, el hermano Víctor y el hermano Cristóbal, viejito pero sabihondo; todos ellos exigentes y de primera, realmente eran buenos profesores, todos ellos.

Amigos que recuerdo del internado del LHT: Tomás Laurie Luengo, Abel Segovia y hermanos, Zenón Cornejo Galaz, Hugo Arellano Valdéz, Osmán Pérez Chacón, Federico Araneda Fuentes, Omar Oyarzún Salazar (QEPD), Claudio Morales Bahamondes, Claudio y Mario López, el turco Jadue, Abel Segovia y hermanosSergio Lutjen Changaroti, Nazary Itech, Jorge Giacaman Bendek, entre otros.

En el internado cantábamos: “Quiero ser del internado, donde la vida es mejor, donde la vida es mejor, en la puerta hay un candado y en la mesa un inspector; los primeros y los quince sábanas hay que cambiar...”  Y recitábamos: “Por la pucha, pucha Diego, Diego Portales, Portales Fernández, Fernández Concha, concha de tu madre, madre cordero, Cordero Compañía, Compañía de gas, gas pobre, pobre huevón, ¿tenis un peso que me prestís??”

Como apoderados en el LHT tuve a don Luis Contreras Rueda, Hugo Jara Poblete, y al Dr. Hernán Parraguez. El teniente Contreras me llevaba el día Lunes en bicicleta al internado, no olvido el frío que sentía en las piernas sentado en el manubrio; Don Hugo me compraba todo lo que yo le pedía, no lo olvido; y al Dr Parraguez que me invitaba todos los domingos a su casa donde compartía con su señora, el Chicho Parraguez (QEPD) y la Patricia Parraguez futura pianista que actualmente vive en EE.UU.!!!!

Del Instituto San Martín de Curicó recuerdo a varios compañeros: Rodolfo Iglesias Vallejos (QEPD), Benjamín Mellado, Juan Camilo O. (QEPD), Claudio Quezada, Juan Pedro Carrasco, Guillermo Toledo (QEPD), Pancho Toledo (QEPD) , el chico Jaime Boetto (QEPD), Carlos Fuentes y hermanos, Manuel Esteban, Mario Núñez y Sergio Correa de la Cerda. Y Tomás Bravo Cuervo, abogado de la U de Chile, amigo hasta ahora…

 

En el estadio de La Granja con Claudio Quezada, Juan Pedro Carrasco y yo. Con tenida de internado! 1953

 

Durante 4 años viajé en tren de Licantén a Curicó (tren de trocha angosta), y de Curicó a Talca, y los últimos años sólo de Curicó a Licantén. Una vez viajé solo a Santiago en tren, partí en tercera clase desde Talca y llegué a Santiago en primera clase. Nadie me dijo nada porque era un niño...

Anécdotas de aquella época hay muchas, pero las dejaré para otra oportunidad. Valga recordar que una vez, en 1948, fui elegido representante de mi curso para asistir a un evento en el Liceo de Niñas de Talca, no olvido a las chiquillas con sus hermosos trajecitos, sus bailes y sus actuaciones… En el Instituto fui obligado por mis malas notas en música a ingresar al coro del colegio, lo que hice con gran gusto y con gran mala voz, incluso canté en la catedral de Santiago para un 8 de diciembre con la suerte que mi mamá que estaba en Santiago, asistió, y se dio cuenta que estaba yo porque según ella, el que desafinaba era su hijo… También recuerdo que en 6° Humanidades los alumnos de todos los cursos me eligieron como el mejor compañero del colegio. Una gran cosa para mi!!!

Volviendo a Curepto propiamente tal, recuerdo los velorios que duraban toda la noche, con comida y trago, y hartos chistes… recuerdo haber visto, cerca de mi casa, a una guaguita muerta, exhibida en una ventana y muy adornada con cosas de colores. Vi algunos muertos en la morgue del Hospital, a donde tenía entrada liberada... Recuerdo a una chiquilla totalmente azul, muerta por problemas cardíacos y a un ahogado en el río Mataquito que ya estaba verde…No olvido haber acompañado a mi papá a realizar una autopsia a un señor enterrado una semana antes. Le abrieron la cabeza y mi papá rápidamente dictaminó que había muerto por un golpe contundente…la verdad es que lo que no olvido es el hedor que despedía, terrible, espeso…

Un día en que andaba en bicicleta por el pueblo, por la calle Lien, vi un tumulto en una casa y me bajé a ver que pasaba, se había matado un señor de un balazo en la cabeza y todo estaba disperso, pegado en una pared… en eso estaba, medio espantado, cuando alguien me agarra de un brazo y me echa para afuera, era mi papá que junto al cura y al juez eran los primeros en llegar a constatar este tipo de macabros hechos… En Calbuco era algo parecido, recuerdo en un gran temporal, llegaron a buscar a mi papá para ir a ver un enfermo de una isla vecina, y él tenía sus dudas de embarcarse en un chalupón, pero lo convencieron al decirle que el cura ya estaba en el muelle… Ahora, me han contado que en esos pueblitos de no más de 3.000 habitante, hay 2 ó 3 médicos, con ambulancia y buenos hospitales, nuevos como el recientemente inaugurado en Curepto… Con buenos Liceos, por lo que me imagino que los cabros no tendrán que ir a estudiar a Curicó o a Talca…

Un día me arranqué de mi casa, enojado y furioso, caminé unos 4 kilómetros hacia Licantén. No pensaba volver, pero, un camión con gente se paró cerca del puente donde yo estaba, y me subí pero volví a la casa... Algo de gatos, un día, en verdad en la noche, una de las gatas parió en mi cama sobre mis pies... toda una experiencia veterinaria. Otra: teníamos una gatita, la gatita alzada, que mi mamá se la regaló a una viejecita del campo la señora Peta (Petronila) que vivía lejos del pueblo. Echábamos de menos a la gatita alzada tan dulce y bonita, pero brava, hasta que apareció de nuevo en casa, nunca supimos como lo hizo para volver, yo sí lo supe, en camión.

 

Mi primera comunión en Curepto en la parroquia del Hospital. 1960

 

Vuelvo al Instituto curicano, cuando íbamos a jugar fútbol al Estadio La Granja, volvíamos al internado y nos pasábamos a tomar una cerveza al local de la Sra. Zenobia que estaba en la esquina enfrente del colegio… o cuando en 6° año íbamos a escuchar música en un Burlitzer que tenía un localcito cercano a la estación de ferrocarriles, por supuesto nos tomábamos 1 ó 2 cervezas, no más, hasta que unas señoras de cierta edad nos acusaron, porque nuestro uniforme nos había delatado como alumnos del Instituto San Martín el colegio más “high” de Curicó…y hasta ahí llegó nuestra incursión por la vida…

Equipo de ping pong del ISM de Curicó. 1955.

 

 

Equipo de basquetbol del ISM de Curicó. 1985

 

No cabe la menor duda que el Bachillerato de aquel entonces, marcó la transición de mis estudios de las humanidades a los de Medicina Veterinaria. Tuve mucha suerte en el mentado Bachillerato, en el sorteo de asignaturas a rendir me tocó francés, zoología y física. Obtuve 29 puntos distribuidos de la siguiente manera: un 6 en Comprensión Redacción (nunca bajé de 6 en los ensayos), un 5 en historia (no me acordé de quienes eran Los tres Antonios), un 6 en francés (con un artículo muy parecido al castellano), un 6 en Zoología (con antiparasitarios y cosas parecidas que conocía desde Calbuco), y un 6 en Física, en un examen oral en que pasé a la pizarra muerto de miedo, mi dictaron un problema y yo dije aquí estoy frito, pero era solamente una sumatoria sobre valores obtenidos por las leyes de Kirkov o algo así, con la trampita que había que manejar fracciones, y como yo sabía, obtuve un resultado concordante con el esperado. Con estos 29 puntos salí hasta en el diario La Prensa de Curicó, como los mejores puntajes de esa temporada junto a Benjamín Rodrigo Mellado V.

En ese año mi papá se trasladó a Santiago, y yo empecé a estudiar veterinaria en la Chile, lo que en sí mismo es otro cuento… y desde allí empecé realmente con la medicina veterinaria y yo!

 

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO. II.-

I.- Mis estudios de medicina veterinaria en la “U” de Chile

Hice 5 años de medicina veterinaria propiamente tal y un 6° año de producción animal. Obteniendo dos títulos, uno de Médico Veterinario, y el otro de Licenciado en Ciencias Pecuarias y Médico Veterinarias.

 

Antigua Escuela de Medicina Veterinaria de la U de Chile

 

La promoción del ’57 tuvo la suerte de inaugurar el nuevo y moderno edificio que reemplazaría paulatinamente a la antigua Escuela de Medicina Veterinaria ubicada en la Quinta Normal. Inicialmente compartía las antiguas clínicas y los pabellones de Anatomía y de Patología. Esta escuela estaba a metros del Museo de Historia Natural y de “la casa de botellas”, construida en su totalidad por botellas de vidrio. Allí nos tomábamos, de vez en cuando sus botellitas de cerveza…

Curso de Medicina veterinaria U de Chile 1957

 

Con el nuevo edificio, el decano H. K. Sievers, no encontró nada mejor que aumentar la matrícula de unos 30 alumnos a 110, y sin darse cuenta inició la sobrepoblación de veterinarios en Chile… En la actualidad la “U” no lo hizo nada de mal al aumentar la matrícula a 140, sólo con el fin de quitarles buenos alumnos a las escuelas de veterinaria de las universidades privadas. De cualquier modo encuentro más razonable lo que hizo Sievers en su época.

Parte del curso 1957 en el edificio nuevo

 

Normalmente en los cursos de veterinaria había 1 ó 2 chiquillas. En el curso nuestro más de 10, la mayoría muy inteligentes y bonitas! Recuerdo que mis compañeros eran muy correctos, aunque un poco politizados, adelantándose a la época!

En esa época salíamos mucho a los alrededores de Santiago, al Norte y al Sur del país a conocer el medio agropecuario nacional. Incluso fuimos a Buenos Aires a la exposición ganadera de Palermo, y a Montevideo a conocer los mataderos y frigoríficos uruguayos. Todo pagado por la Universidad.

En cuanto a los profesores había de todo, algunos viejos pioneros de la profesión, que al parecer nunca tuvieron la oportunidad de realizar estudios de post grado. De los buenos recuerdo a Roberto Donoso B., Hugo Díaz O., Oscar Valenzuela O., Carlos Flores del F., Julio San Miguel, Isaías Tagle V. Francesco di Castri, Hugo K. Sievers, los dos Tapia (el bueno y el malo, según quien opinara), entre otros.

Los programas de estudios eran bastante clásicos, muy al estilo de la escuela francesa y de la escuela de medicina humana. Los cursos eran anuales y se podían repetir todos los ramos, y sólo uno en abril. Si no aprobaba en abril se repetía el año haciendo sólo un curso.

 

Curso de Medicina Veterinaria U de Chile 1958

 

 

Los exámenes eran cosa seria, la mayoría orales, recuerdo haber salido mal en Biología cuando el Dr. Donoso no me aceptó mis respuestas aduciendo que estaban buenas para el Reader’ Digest. En Anatomía (2° año) salí mal cuando el Dr. Bedroni me entendió mal una respuesta, y se justificó diciendo que era inconcebible que alguien pensara que el hígado estaba adelante del diafragma, lo que yo no dije. Y punto, para marzo. Por el contrario, en Patología con el Dr. Rodríguez (el charqui), salí bien gracia a recordar que el ajo (Allium sativum) era hipotensor. El profe me dijo: me ganaste por puntos, un 4, y chao. En Genética, un ramo bravo, me saqué un 6,2 en la tercera prueba con ponderación 3, pero, como en las pruebas anteriores había estado más o menos, me hizo pasar a examen, saqué las bolitas con número de preguntas, las contesté todas, ratificando la nota de la 3ª prueba y subí a 5 que era una muy buena nota en la genética del Dr. Tapia. Finalmente, el último recuerdo de exámenes es del ramo de Porcinotecnia, Berríos era el primero de la lista, y el Dr. Haardt me preguntó sobre alimentos de cerditos, no supe nada. Para marzo y estaba en 6° año y con mi tesis casi lista. Best que me seguía le pidió al profe que no preguntara sobre alimentación porque nosotros no sabíamos, así lo hizo y salieron todos bien, en vista de esto los compañeros me dijeron Pato reclama, yo contesté que la nota estaba bien puesta porque yo no sabía nada de porcinotecnia, ramo que no me gustaba. En marzo saqué un 5 y aprendí algo de los chanchitos.

Terminé con un promedio de 4,8 que me ubicaba en el tercio superior del curso!

Tuve la suerte de trabajar en mi tesis con el Dr. Oscar Valenzuela, Oscarito, de Fisiopatología y Decano de Veterinaria. Investigamos la acción de los antibióticos en la captación de yodo y fósforo en hígado y músculos de pollitos. Los pollos fueron regalados por un plantel avícola, y los antibióticos por Pfizer. Trabajé todo el verano. Y la medición de la captación de P32 y Y131 en la escuela de Medicina con el Dr. Egaña. Todo un éxito fueron los resultados obtenidos. Y la nota: dos 7 y un 5, el Dr. del 5 argumentó que a él no se le había consultado sobre la metodología empleada, y dejó el 5… Parece que había algo de celos profesionales con mi profesor encargado…

En el examen de grado, tuve la suerte y la no suerte de tener en mi comisión al decano Dr Ramón Rodríguez Toro, virólogo aftosólogo, quien me demostró que no sabía de virus, pero, que no era culpa mía porque en la escuela no se enseñaba virología, y por ende, había que contratar gente que se especializara en dicha materia. Con el tiempo uno de ellos iba a ser yo…

Dejé para el final lo ocurrido en 1959. La toma de la escuela. Teníamos problemas con el decano Sievers, por los no actualizados profesores. Tras vanas discusiones se resolvió que lo mejor era tomarse la escuela para llamar la atención. Y así fue, con periodistas y todo. Yo salí en la portada de la revista Ercilla. Momentos antes había saltado la reja de la escuela y había caído como saco de papas al otro lado, y para mi consternación recién nos dimos cuenta que la puerta principal estaba abierta…

Por esta y otras razones parecidas mi curso fue conocido como "curso sindicato"...

Esta fue la primera toma universitaria en el país. Luego se haría una costumbre, hasta el día de hoy… Se fue el Decano Sievers, se fueron muchos profesores y nuestra Escuela cambió radicalmente, mejorando en muchos aspectos, aunque desde ese momento se politizó tremendamente.

El siguiente paso por la Universidad fue como docente de Microbiología e Inmunología.

Pero, un poco antes de recibirme actué como médico veterinario sin título...

 

II.- Jefe del grupo de veterinaria en Chiloé 1963. Departamento de Extensión Social de la FECH. Este fue mi primera actividad como médico veterinario.

Poco antes de recibirme de médico veterinario, fui invitado a participar en unas jornadas de extensión de la FECH en Chiloé. Por casualidad, quedé a cargo del grupo de veterinaria, y del grupo interdisciplinario de Llau-llao, pequeña localidad cercana a Castro. Ese mes de febrero de 1963 fue un tiempo muy interesante para mí. Aprendí mucho sobre Chiloé y su gente, y especialmente del carácter, ilusiones y diferentes puntos de vista de alumnos universitarios de otras facultades.

En 1962 el Departamento de Extensión Social de la Fech bajo el lema "Tu profesión tiene un sentido social. Proyéctalo" organizó un trabajo de verano en Chiloé, en las localidades de Chacao, Dalcahue, Achao, Chonchi y Llau-Llao. La directiva de la Fech era: Fernando Tagle Y., Presidente; Hernán Pozo M. Tesorero; M. Edith Latorre D. Secretaria, y José Miguel Insulza S. Vocal Fech.

El día 30 de enero de 1963 salimos desde Santiago. Nos fuimos en tren hasta Puerto Montt en dos vagones facilitados por EFE. Mi abuela me fue a dejar y todavía la veo media tristona, la verdad es que meses después falleció de un cáncer al hígado. Para que decir que en el viaje nos divertimos mucho. En Puerto Montt alojamos en el regimiento a lo que yo estaba acostumbrado en nuestros viajes que realizábamos por la escuela de veterinaria. Desde Puerto Montt viajamos a Ancud en el vapor Trinidad. En el barquito que se movía bastante, muchos de mis compañeros universitarios se marearon, talvez por falta de costumbre de andar sobre el mar...

Desde Ancud a Llau-llao nos fuimos en camión. En Llau-llao alojamos en el local de una antigua Escuela Pública. La escuelita estaba frente al cementerio, típico del Sur con los entierros rodeados por cercas de madera. Durante todo el mes dormimos en el suelo, yo lo hice en mi saco de dormir, y todos nos acostumbramos rápidamente. Incluso recuerdo que cuando volví a Santiago no podía acostumbrarme a dormir en blando...

 

En camión de Ancud a Llau llao. 1963

 

El grupo de Llau-llao estaba constituido por: Celia Alvarado y Alberto Minoletti de Medicina, Nelly Tapia y Rosa Hermosilla de Enfermería, Rebeca Montenegro de Educación del Hogar, Nelly Barra de Servicio Social, Eduardo Chávez de Agronomía, Cristobal Kay de Economía, Silvia Martínez del Pedagógico y Gustavo Quintana de Educación Física. Yo era egresado de Medicina Veterinaria, tal vez el mayor de todos. Un agregado norteamericano era Eugene Johnson del Cuerpo de Paz.

Otros estudiantes de veterinaria que fueron a Chiloé: Heriberto Olave L., Gerardo Núñez, Juan Burrows, y Emilio Spiñeira que era de Ancud.

La FECH nos aportó con E° 120, escudos de la época. según consta en mi cuaderno de gastos, la primera inversión que hicímos fue comprar un chuico en E° 1 el día 3 de febrero de 1963. Luego compramos gallinas, huevos y chicha... A mitad de mes nos dieron un suple de E° 70. En mi rendición de cuentas que indicaba un gasto de E° 182,50, devolví E° 7,5.

El trabajo de equipo se ordenó bajo los siguientes conceptos:

Forma de integración de carreras

Trabajo en terreno

Vida comunitaria

Análisis crítico del trabajo en equipo y vida de grupo

Actitud de la comunidad frente al trabajo realizado, y frente al equipo de estudiantes universitarios

Las iniciativas de orden local que impulsamos fueron: Limpieza del pozo de agua, Conseguir letrinas, Prestar ayuda para llenar la Declaración de impuestos de Propiedad Agrícola, Conseguir teléfono para Llau-llao. Dar a conocer su interés en formar una Cooperativa lechera en base a la Cooperativa agrícola existente, Crear un diario mural. Informar a la prensa y radio de Castro sobre las actividades del pueblito, en forma sistemática

El laboratorio Pfizer a través del Dr. César Martínez nos facilitó una gran cantidad de remedios que fueron utilizados y otros regalados a los agricultores de la zona.

Durante la estadía en Llau-llao asistí a los siguientes agricultores: Alfredo Hernández 60 cuadras con porcinos y bovinos, y ovinos con sarna. Las 8 vacas lecheras que tenía producían 5 litros por nuca. Luis Borquez Díaz pequeño latifundista que tenía una camionetita. El traía sus reproductores, overos negros, desde Osorno. No sufrió de fiebre aftosa al impedir la entrada y salida de inquilinos de su predio. Enviaba su leche a castro todos los días. Tenía manzanos con chancro y cerezos con chape... Olegario Gallardo con 2 vacas y 25 ovejas con sarna. José del Carmen Kaman con 16 Há posee aves mezcladas de Leghorn y gallinas chilotas que producen menos huevos pero son más resistentes a los rigores del clima. Francisco Segura que tenía patos, pavitos, ganzos y gallinas. Alcanzó a vender los cerdos antes de la peste porcina! Carmen Dolores Vera Pérez que tenía ovejas y utilizaba el Cu SO4 para las cojeras. Virginia Vera Pérez con una chacra modelo, abejas y chanchos. Auristela Díaz con 23 ovejas para autoconsumo, la lana para frazadas y colchones, y la carne para consumo interno. Teresa Barría Pérez con gallinas con piojillo tratadas con DDT sin buenos resultados. Sólo menciono a estos agricultores para indicar que trabajé en Llau-llao como veterinario.

Una cosa divertida, un par de compañeras a las que llamábamos las usufrunas hablaban en un lenguaje extraños cuando no querían que nos enterásemos de sus cuentos, para ello reemplazaban las vocales, la "a" por auf, la "e" por elder, la "i" por ixi,, la "o" por older y la "u" por usufrun. Hablaban bastante rápido en este raro lenguaje que no lo era tal. Traten y verán que se puede...

El 14 de febrero tuvimos una reunión general en Ancud en que tuve que contar sobre lo que habíamos hecho. Recuerdo que hablé y hablé, y no sabía cómo terminar. Qué terrible. El Centro de Divulgación de la "U" me grabó íntegro, y un buen día, años después en Santiago, me ví en la televisión. Qué ganas de verme ahora...

El informe que presenté prácticamente se refería a: De acuerdo al plan inicial se abarcó una serie de aspectos pecuarios y sanitarios propios de Chiloé, como un equipo móvil pero sin locomoción, a través de una labor directa con los pequeños y medianos agricultores, aunque sin contar con la ayuda del único veterinario que trabajaba en Chiloé.

Para formarse un juicio general de los problemas chilotes se investigó el número de animales en cada predio, su alimentación, los métodos de selección y el manejo o crianza. La utilización y comercialización de los productos pecuarios de la zona indicó una economía de autoconsumo, con una matanza de animales carente de todo control sanitario. El aspecto sanitario estudiado indicó que los principales problemas eran la peste porcina, por falta de vacunas; la sarna ovina conocida por ellos al viajar a estancias ovejeras argentinas.

En cuanto a la organización agropecuaria detectamos la no existencia de organización lo cual se debía al atraso de la agricultura en Chile y el continente americano. La falta de profesionales idóneos y con sentido social y con conocimientos de la zona. La falta de respuesta de los agricultores a los intentos de agruparlos debido a su excesiva politización. La falta de recursos materiales de los grandes Institutos estatales. Todo esto magnificaba la labor del Instituto de Educación Rural. Yo saqué aplausos por insistir en la concientización de los agricultores para que entraran en la línea del progreso.

En ese momento fue posible trabajar en conjunto y a la vez con una división profesional real en que el veterinario se enmarcó en sanidad y producción animal y el agrónomo en la parte vegetal en este caso en hortalizas.

Termino recordando que los huasos chilotes nos querían curar en el asado de despedida, y lo hicieron con algunas chiquillas santiaguinas. Yo hice lo que aprendí en los viajes de la escuela, dejar el vaso de vino en el piso, y botarlo con el pie. Así no me curaron. Y me dí el lujo de retar al alcalde por hacer eso con las inexpertas chiquillas!!!

Volvimos desde Llau-llao a Ancud en una lancha de desembarco que operaba en la zona, y de allí a Puerto Montt en el Trinidad, pasando por Calbuco que todavía era una isla; y en tren a Santiago para llegar a casa el 28 de febrero a las 10:30 horas... Después nos reuniríamos en casa de la Celia Alvarado. Una vez salí a pasear con la Silvia Martínez... y no pasó nada. Alguna vez vi en TV al Dr. Alberto Minoletti con un alto cargo en el Ministerio de Salud. En EE.UU., Davis, estuve con Eduardo Chávez quien hacía su doctorado, pero, para no volver más a Chile... De aquella gente sólo he sabido de José Miguel Insulza que era vocal de la Fech de aquel entonces... Ahora es ex Presidente de la OEA!!! Todavía tengo un telegrama que me envío a Llau-llao!!!

El '64 ya estaba trabajando en aftosa y no me dieron permiso para viajar a Chiloé y eso que en ese viaje el tema central de los veterinarios era justamente fiebre aftosa. De hecho en mi lugar fue un parasitólogo de la escuela...!!!

De aquel grupo sólo he sabido de José Miguel Insulza S. Al resto parece que se los llevó el viento...

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO III.-

Mis primeros trabajos como médico veterinario, y mis estudios de post grado en Davis, UCD, USA.

1.- Mi primer trabajo en el área de medicina veterinaria

Me costó mucho "enchufarme" en el laboratorio de diagnóstico de fiebre aftosa del Departamento de Microbiología del Instituto Bacteriológico ahora Instituto de Salud Pública. No sabía usar una centrífuga. No sabía lo que eran títulos virales o de anticuerpos. No sabía trabajar con logaritmos. Pero aprendí a puros patinazos. Incluso aprendí a hacer pipetas de globo con una simple pipeta Pasteur y un buen mechero Bunsen. El colorado Tapia, un buen empleado del laboratorio, me enseñó a sangrar directo al corazón en cuyes, y a la vena marginal en conejos. El chico Reyes me enseñó algo de la vida de los empleados al llegar todos los lunes con la cara golpeada y ojos en tinta, morados en realidad. El chico que era realmente chiquitín, era peleador y le sacaban la cresta y media por rosquero. Todas las semanas me pedía prestado $10 que nunca me devolvía; un día no pude prestarle y se enojó conmigo para siempre, así de simple…

Entré a la administración pública en categoría 5 con un sueldo miserable. Pagaban sólo 6 horas diarias. Pero, mi jefe nos pedía trabajar 8 horas o más por principio y no por la plata. Toda una escuela! Por mera casualidad un día, cuando iba al estadio nacional a ver fútbol, me encontré con un compañero de curso, Fernando Varas, el que trabajaba en el SNS en grado 7, es decir unos buenos grados arriba en el escalafón; se sorprendió por mi contrato, y me facilitó el suyo para que reclamara en el Instituto. Lo hice para molestia de mis colegas, entre ellos el Dr. Eduardo Fuenzalida L., que no veían con buenos ojos que un recién ingresado lo hiciera en una categoría superior. Pero, era ley de la República. Fuimos a la Contraloría con Sonia Vásquez, la que luego se casaría con un colega, allí nos atendió un grandote burócrata quien me negó la situación de entrada de los médicos veterinarios en grado 7; le mostré el contrato del pelao Varas, y no quería dar su brazo a torcer. Del Instituto enviaron un nuevo contrato adecuado a la ley vigente, el que fue rechazado tres veces. De hecho perdí medio sueldo durante 6 meses, para colmo pasé a llevar a mi jefa directa Dra. Edith Aguilera, quien parece que por eso no me miraba con buenos ojos…

En 1976 fui a un curso sobre Virus Vivo Modificado, en fiebre aftosa que dictaba el centro panamericano de Fiebre Aftosa a través de la OEA. Fue toda una experiencia al conocer tantos colegas aftosólogos de Sudamérica. Me lucí con mis pequeñas experiencias en que al difundir extractos de virus aftoso en geles de agar, había obtenido 4 líneas de precipitación en los puntos en que contactaban los antígenos virales con los anticuerpos específicos, las líneas correspondían al antígeno mayor y menor del virus; la tercera línea parecía corresponder a materiales de degradación viral, y la cuarta línea, no se sabía que era ni por aproximación. Por este motivo el Dr. Norambuena no quiso intentar publicar el trabajito. Pero, meses después Brown y Crick del laboratorio de aftosa de Pirbright , UK, descubrieron que la cuarta línea correspondía a la enzima ARN polimerasa ARN dependiente. No sería la única vez que un jefe me impidiera publicar un pequeño hallazgo, que para mi era muy importante…

Tentado por la posibilidad de estudiar Virología en EE.UU., me fui a Veterinaria de la “U”. Arranqué de las llamas para caer en las brasas, así de simple. En ese entonces la Universidad y creo que el país empezaba a agitarse, convulsionándose políticamente hablando…

 

2.- Mis primeros años en la universidad, antes de viajar a EE.UU., a estudiar virología.

El primer día que fui a trabajar, se me acercaron los dos candidatos para algo, no recuerdo qué, y ambos me plantearon un programa realmente extraordinarios; a los dos les dije que iba a votar por él…

Mi contrato era como ayudante 2°, como debía ser, a pesar que después me enteré que otros habían entrado como ayudantes 1°. Tendrían más cuñas que yo… Pero mi problema fue que siendo ayudante de Microbiología, el decano Rodríguez en un golpe de timón, me derivó a la cátedra de Infecciosas con su amigo Emiliano Armijo R. hombre de rancio abolengo microbiológico que había tenido en sus manos el descubrimiento de la penicilina pero se la ganó el famoso A. Flemming, lo que lo amargó profundamente, y me lo hizo pagar a mí. Me molestaba harto, pero reconozco que así como Norambuena me enseñó a trabar duro, Armijo me enseñó a pensar, lo que no deja de ser. Trabajé con él en micoplasmas aviares, y con un colega en micoplasmas de bovinos. Con Nelson Cruz M. aislamos micoplasmas desde el semen de toros buscando una posible relación con infertilidad, y cuando Armijo se opuso por encontrar simple el trabajo, me reintegré a la Cátedra de Microbiología con Carlos Flores del Fierro y Gastón Alegría R. Cabe señalar que ya se había ido de la decanatura el Dr. R. Rodríguez T.

Con María Luisa Sánchez Ch. y Nelson Cruz M. nos ganamos un proyecto interno para trabajar en micoplasmas de bovinos. No era mucha plata, pero lo suficiente para hacer algo en micoplasmosis. De hecho publicamos tres trabajos en revistas chilenas, con dos presentaciones a congresos. Todo un logro para aquellos incipientes investigadores.

En aquel entonces tuve el privilegio de enseñar las técnicas de cultivo de micoplasmas a gente del área de medicina del San Juan de Dios, de microbiología de medicina de la “U”, y a la Dra. Zenteno de la Católica. Alguna vez me encontré con personas de esos grupos, y me dijeron algo bonito sobre mi entrega de conocimientos sin reservas o intereses pecuniarios. Circunstancialmente aislé por primera vez en Chile un micoplasma hominis desde la uretra de un paciente crónico. Trabajo presentado a la Sociedad de Microbiología de Chile en 1970.

Volviendo a los grados, tuve oportunidad de postular a ayudante 1°, concurso que gané por 1 punto ponderado. Pero, bajé de sueldo al perder algunas ventajas económicas que tenían los ayudantes 2°. Reclamé hasta que me dio puntada. Ya estaba estudiando inglés para cumplir con el requisito de idioma que ponía la Universidad de California para conceder las becas de post grado. Y estos estudios costaban sus buenos pesos. Un día me llamó el encargado de estas cosas en la Escuela de Veterinaria, y me preguntó qué cuánto quería para resarcirme de las pérdidas, yo me tiré con un 12%, lo que fue aceptado, arreglo que quedó como mochila hasta que el gobierno militar reorganizó las finanzas universitarias.

Ah! La beca prácticamente la había perdido cuando el Dr. Rodríguez me había conminado a dar examen de inglés dentro una semana, a lo que me negué recordándole que el compromiso era rendirlo a fines de año. Y por lo tanto no lo rendí y quedé fuera.

Con el cambio de decano, ahora era el Dr. Oscar Valenzuela Saavedra, se abrieron las posibilidades para ir a EE.UU., incluso eran dos las becas para Virología. Un buen día me llamó a una entrevista el Dr. Cripe del programa Chile-California quien me preguntó sobre que deportes practicaba, que religión tenía, entre otras cosas, pero nada de política. Yo era independiente allendista… Parece que lo más que influyó fue que tenía un par de trabajos publicados. Hasta ahí todo bien para ir a EE.UU. sólo faltaba el inglés. Pasé apenitas el examen Aligu, y luego el Toefel. Era el más malo para el inglés y sacaba siempre un poco más del mínimo requerido. Al final me fui a estudiar a EE.UU. en 1970.

Pero antes, no debo dejarlo de lado, a la intelligentzia de la escuela se les ocurrió pedir un examen sobre estadística y bioquímica como requisito para que la Facultad diera el pase. Yo me negué. Y alegué que a algunos de los que habían ido a Alemania no les habían pedido alemán ni matemáticas, así que prefería perder la oportunidad de la beca, la verdad es que estaba casi seguro que con esos ramitos era muy fácil dejar pasar a unos y a otros no. Finalmente. no tomaron ningún examen extra, evidentemente manipulador.

Una vez mi querido profesor Carlos Flores me pidió que lo reemplazara en una reunión de Facultad, a lo que accedí gustoso y orgulloso, pero, no sabía en qué me estaba metiendo. Los alumnos de derecha estaban juzgando al Dr. Tapia de genética, hombre de ideas de izquierda, bien de izquierda, y le espetaban injurias de todo tipo; para mi asombro vi al Dr. Tapia chuparse un poco hasta que se le pasó la molestia, y poco a poco les fue rebatiendo las acusaciones a los estudiantes, hasta que empataron. Después le agradecí al Dr. Flores por haberse sacado los balazos conmigo y no ir él a esa reunión que fue bravísima.

El Dr. Flores siempre me estimó y aceptó como yo era, me decía que yo era Patista Berriista, de la República Independiente de Patricio Berríos. También le agradezco a Oscar Valenzuela por haberme aceptado y ayudado sin ser de su ideología. Tal era mi carácter independiente que recuerdo haber alguna vez votado por un candidato de izquierda y un candidato de derecha en una elección universitaria; era como un voto anómalo, muy comentado, pero yo sabía que había sido yo el hechor…

Termino con mi paso por veterinaria haciendo prácticos de microbiología desde 1969, y con una gran empatía con los alumnos, que eran harto conflictivos. Yo les pasaba bacterias Gram + a los rogelios de la época, y Gram – a los más momios, pero no les aguantaba que se subieran arriba del piano. Eso si que no!

 

3.- Mis estudios de virología en la Universidad de California at Davis Campus

Para el Magister mis áreas fueron: Virología, Inmunología e Infecciosas. Para el doctorado: Virología, Inmunología y Epidemiología.

A fines de los ’70 viajé a Los Angeles California en un Aero Perú. De allí a Sacramento en un viejo avión, donde me esperaba el Dr. Delbert Mc Kercher quien sería mi profesor guía durante 3 años 10 meses. Al principio me costaba hacerme entender en mi mal inglés, pero era capaz de entenderlo…

Desgraciadamente en marzo de 1970 falleció mi mamá, un poco de repente, lo que nos causó una gran pena a los Berríos Etchegaray. Mi mamá no alcanzó a saber que iba a estudiar a EE.UU., y obvio no conoció a su nieto Gonzalo. Así es la vida… Y...ya van a ser 50 años...

Entre 1971 y 1974 pasaron muchas cosas, el 71 nació mi hijo Gonzalo en el Hospital de Woodland, el 73 ocurrió el golpe militar en Chile. El 72 obtuve el grado de Magister y en diciembre del 74 el doctorado, este último en ausencia por estar de vuelta en Chile, exigencia hecha por las nuevas autoridades de mi escuela… Con mi tesis doctoral publiqué tres trabajos sobre herpes caprino, aunque perdí todo lo que tenía hecho para un estudio con inmunofluorescencia; aquí decían que había estado mucho tiempo en EE.UU., y por lo tanto debía volver inmediatamente, para aburrirme todo el año 75 sin tener nada que hacer!

Un hecho estresante fue la operación de Gonzalo para separar un hueso craneano mal consolidado. Quedó bien, sólo con una fea herida en el cuero cabelludo... El Dr. Holland que lo operó, era muy correcto, pero, un día leyendo un diario de Sacramento, resultó que lo acusaban de hacer operaciones sólo por plata... Who knows?

Mi primer éxito fue el examen de inglés que tomaba la universidad a todos los nuevos estudiantes extranjeros. Tuve harta suerte porque fue totalmente por escrito. Como era malo para el inglés estuve estudiando los días antes del examen, y escogí las materias del último curso del norteamericano. Estuvo buena mi tincada porque eso fue lo que preguntaron. Tuve suerte en la comprensión porque la gringuita que leía, la Sra. Schwabe, esposa del Dr Schwabe que había estado en Chile, hablaba en forma bien aguda lo que se adapta a mi oído, y el tema era sobre la acción del flúor sobre los dientes que yo conocía bien. Por último, en las preguntas con selección múltiple, acerté plenamente, al usar el razonamiento ante preguntas muy bien hechas para perderlo a uno, ejemplo, una pregunta era sobre quien hablaba por la paz en Berlín, si el soldado ruso o el norteamericano. Todos pusieron sin pensar el norteamericano, yo no. Todas las otras preguntas eran del mismo tenor. Resultado: yo fui el único en aprobar con un 98%, y así no tuve que tomar el curso de inglés que tan bien me habría hecho, pero en su lugar partí con cuatro curso, sólo pedían dos, y obtuve dos a y dos b, algo así como dos 6 y dos sietes de acá. Desde ese momento se me facilitaron las cosas, y prácticamente en 1 año tenía cumplido los requisitos del Magister. Mis profesores me aconsejaron que siguiera tomando créditos pensando en un posible doctorado en virología, y así lo hice!

La verdad es que fui un buen alumno en EE.UU,, con buen rendimiento. Los profes gringos decían que yo era el mejor entre los chilenos y los latinos, lo que no era cierto. Habían más inteligentes que yo, pero, mis profesores se impresionaron con mi dedicación a tomar cursos y a trabajar en el laboratorio. Obviamente no podía desaprovechar la oportunidad al tener todo a la mano...

Me llamó mucho la atención el sistema educacional universitario norteamericano, todo andaba sobre ruedas, nadie podía fallar o sea sacar menos de b en los ramos. Los horarios y programas se cumplían al pie de la letra. Allá aprendí a estudiar las materias antes de la clase lo que favorecía mucho la comprensión. En cuanto a las pruebas, eran difíciles pero muy correctas, incluso días antes pegaban en la pared las pruebas de los últimos 3 años. Yo no podía creerlo pero ahí estaba todo y lo más importante estaba el estilo de las preguntas del profesor. Otra cosa, en las salas de pruebas no habían profesores cuidando, y los alumnos no copiaban. De todas maneras en cada sala de clases había un buzón llamado “Honoris council” en el que los alumnos podían acusar a quien infligiera los reglamentos, es decir copiar. Cuestión de competencia por ser mejor que los otros, y de capacidad para aprender, de hecho los alumnos de pre y postgrado eran de nota 6 y 7. Cabe señalar que los estudiantes de veterinaria era iguales o mejores que los de medicina!

Los profesores eran todos de primera, sabían de lo que hablaban... eran, además, muy comprensivos y correctos, salvo Yuang Zee el virólogo, quien en un curso de Virología Práctica puso sólo dos b, a mí y a un hindú; el hindú, con turbante y todo, turbante azul de casta superior, reclamó y le subieron, yo no lo hice y fue la única b del curso de post grado... la verdad que esa nota no era para mi sino para el Dr. Mc Kercher con quien eran rivales competitivos, siendo Zee el joven y más al día en su especialidad. Tuve la suerte de tomar los curso de virología con Zee y la práctica con Mc Kercher, o sea combiné sabiamente la teoría con la práctica! El destino nuevamente me ayudó, Zee estaba en Australia cuando di mi examen de doctorado. Por suerte, porque el chino era heavy, se contaba que había sacado mal al hijo de su profesor norteamericano, de puro pesado y creído que era...

El campus estudiantil, Davis, era una taza de leche, con unos 30.000 estudiantes, policía y cuerpo de bomberos propios. Recuerdo que un amigo chileno químico de lomo y tomo, de la facultad de Ciencias, comunista de familia, pensaba que el campus era un verdadero estado policial, y que estaba lleno de prostitutas que no eran más que las estudiantes que en el verano usan poca ropa. Un día me sacó de paciencia porque el pobre Carlos era esclavo de sus consignas marxistas, y le espeté por qué no se iba a estudiar a Rusia…

Conocí y confraternicé con estudiantes de diversos países del mundo, iraníes e hindúes, africanos, chinos y sudamericanos. Recuerdo a un veterinario iraní y poeta, que nos invitó a su casa a cenar, y al llegar con las consabidas flores que la etiqueta americana exige, le dije a su señora, jovencita y bonita, que su vestido era muy hermoso, y para mi asombro ella arrancó y se escondió, estaba ruborizada; mi colega me dijo que en su país no se les decían esas cosas a las mujeres, salvo que hubiera otra intención. Me disculpé por mi mal inglés. Durante la cena nos preguntaron qué grado de parentesco teníamos mi señora y yo, que éramos muy diferentes, al decirles que ninguno, se sorprendieron porque en Irán todos eran parientes y los matrimonios lo armaban los padres… y de este modo tenían menos divorcios que en Occidente…!

Los japoneses que conocí en el laboratorio del Dr. Mc Kercher eran cosa seria. Una vez estuve una hora viendo trabajar a Joe Saito que estaba haciendo una microtitulación de un virus herpes. Como no me daba pelota, le pregunté qué estaba haciendo y no me contestó. Enojado le tomé un brazo y le dije que el profe me había pedido que me acercara a él para que me enseñara la tecnología de punta de aquella época. Saito me contestó: él es su profesor, yo no. Y punto… La Midori Ethel Wada(QEPD) no podía ver a los latinos, por flojos y picados de la araña. Dos años después me reconoció mi capacidad al ver como trabajaba en mi tesis. Cuando me resultó una técnica de plaqueo de placas en cultivos celulares, me dijo: Ud. es el primero que lo consigue a la primera vez, y sin ayuda al estilo norteamericano, y de allí en adelante confió en mi trabajo… Caso especial fue el de Hiroshi Ito, veterinario, con una horrible secuela de poliomielitis por lo que usaba abrigo hasta en el verano para tapar sus afectadas extremidades. Una vez que lo invité a mi casa, le convidamos vino tinto con frutillas, al beber parte del vaso, se puso morado y se sintió muy mal. Luego que se le pasó me dijo que tenía una especie de intolerancia al vino. Y que no había rehusado el vinito sencillamente porque a la dueña de casa no se le dice que no. Cuestión de cortesía japonesa.

Con los gringos fue diferente, tuve pocos amigos entre los estudiantes de veterinaria. Bob Garrindo hablaba español, el único latino del curso; la Anita Hennes, delegada del curso, una gringuita buenísima persona; yo me sentaba a su lado y una vez le dije calladito, en clases, que me ponía nervioso por su grandes y hermosas piernas que tenía al lado mio, ella me dijo: Ud tiene el diablo en el cuerpo (You have the devil on the mind), yo le argumenté que en mi país las chiquillas iban vestidas así a la playa o a la piscina, pero no a clases… Con otro gringo, Todd, que hablaba español, que lo había aprendido cuando iba a México a comprar marihuana, jugábamos ping-pong y yo le ganaba lo cual no le gustaba. Yo había sido vicecampeón del colegio en Curicó… A estos gringos cuando yo les decía que eran bien gringos, ellos contestaban que el que hacía el papel de gringo en EE.UU. era yo…

Una vez fui a una fiesta de ese curso, y para mi sorpresa lo primero que vi fue a una gringuita sin ropa de la cintura para arriba, al tiro pensé en que buena iba a ser la fiesta, pero, no fue así, Susy era una excepcionalidad. Esa vez les llevé pisco chileno y no les gustó, ellos eran campeones para la cerveza…

Con la gente de color tuve algunos pequeños contactos, alcancé a conocer a un tecnólogo en virología, muy buena persona. Ellos hablan diferente el inglés, algo más arrastrado. El primer día que visité el campus, estaba admirando unas máquinas de expendio de alimentos y bebidas, cuando me topé con tres negritas, una hermosísima, la otra más o menos y la tercera gordísima. Les conté que era sudamericano y que me gustaba mucho EE.UU., estuvieron de acuerdo conmigo pero que a ellas no les gustaban los anglosajones… Problemas raciales no superados. Lo peor fue un negro que hacía el aseo en el laboratorio; una vez que conversamos sobre EE.UU., se exaltó y me gritó en un inglés que no le entendía mucho. Resultó que era un Pantera Negra. A los pocos días los echaron por peligrosos…

En el post grado tuve compañeros nigerianos, simpáticos e inteligentes, y para mi asombro no eran bien vistos por los argentinos del grupo que eran medios racistas y creídos…

Gente que trabajó en el laboratorio del Dr. Mc Kerchear fueron Cy Yanquee, un eterno estudiante adinerado; Giovanni Castruchi de Italia, un gran señor; Eliseo Hernández B. de México un buen amigo; un sudafricano cuyo nombre no recuerdo, y el japonés Iroshi Ito.

Mi hijo mayor nació por aquellos días y me alteró mi táctica para estudiar, que lo hacía en casa y comiendo mucho. Tuve que empezar a estudiar en la biblioteca del campus que estaba abierta hasta las 12 de la noche. Biblioteca completísima que tenía los últimos libros y revistas en la semana en que habían sido publicados… Ah! En el campus, todo se hacía en bicicleta, absolutamente todos andaba en dos ruedas, incluyendo a los profesores. De vez en cuando había verdaderas rodadas que dejaban más de algún herido…

Con respecto a las más de 40 familias de chilenos que estaban en el campus, fue difícil confraternizar con ellos, era la época de Allende y las tensiones del país se reflejaban allá. Recuerdo que para un 18 de septiembre, se celebró en conjunto, pero, aquí los momios y allá los upelientos. Se lo hice ver a un amigo agrónomo, y con ironía le sugerí que el próximo año la celebración se hiciera por separado... La verdad es que había una tensa tirantez entre los estudiantes chilenos y sus familias incluídas. Todos éramos presas de muestras consignas, y no veíamos claramente la verdadera realidad. Yo me di cuenta que algo andaba mal en Chile cuando mi suegro me contó que había ido a San Fernando a comprar unas gallinitas. Peor fue cuando supe que alguien del lado golpista, había enviado pañales de regalo a una pariente... Pañales, no se me hubiera ocurrido nunca un regalo así... pero. No habían en Chile.

Aguanté dos meses sin auto, hasta que me convencí que el auto era imprescindible en EE.UU., Primero tuve una camionetita Ford, luego una VW más nueva y más elegante que cambié al final por un Chevy Nova 1973, el que traje a Chile por barco y sin pagar impuestos gracias a la ley del retorno del gobierno militar…

Dada la intensa presión del estudio, había que arrancar del campus los fines de semana, así conocí mucho a San Francisco un hermoso puerto, Los Angeles tremendamente grande y contaminada, San Diego, bellísima, y la capital del estado de California Sacramento, una ciudad plana y extensa, sin edificios altos como San Francisco. Una vez fuimos al norte de California al Lake Tahoe, con su hermoso lago, sus bellos bosques y sus grandes casinos donde un buen día me gané 300 dólares a la primera jugada en que me salieron tres budas, y como no era jugador me retiré con toda la platita.

Los cursos pasaron rápidamente y completé el número de créditos requerido. Me dieron fecha para el examen y me enfermé , yo creo que de puro nervioso, así que lo rendí fuera de fecha. Di un mal examen porque estaba tenso y no entendía las preguntas. Pero aprobé!

Y de allí, a esperar el doctorado que era carrera segura, pero, no fue tan así porque me salió al paso un colega de Parasitología quien se presentó 5 minutos antes que se cerrara el plazo afirmando que en el membrete del llamado a concurso decía “Microbiología y Parasitología”. Con esa estrategia me ganó y me quedé saltando en una pata. Pero, mi buen amigo Donald Jasper, republicano de tomo y lomo, hombre muy correcto, me dijo que no me preocupara. Vino a Chile, y me propuso como candidato pero sin concurso, es decir la beca era para mi o para nadie. Pidió 3 años pero los del Consejo de Facultad le concedieron sólo 2 años, los que en realidad fueron 22 meses, y con la exigencia de que volviera luego a hacer la tesis en Chile. Nunca me imaginé donde podría hacer una tesis doctoral en el Chile de aquel entonces ya militarizado…Tuve la suerte que me cayó del cielo un trabajo sobre virus herpes caprino, un nuevo virus que había aparecido o emergido en California. No tuve mayores dificultades en realizar el trabajo, y lo terminé un par de meses antes del plazo. Recuerden que ya tenía los cursos necesarios. Incluso recuerdo que no estuve para la graduación y me la perdí con toga y todo.

Antes de hacer mi tesis tuve que cumplir con el requisito de un examen calificatorio (Qualifying). Lo preparé con una gran táctica y no menor estrategia. Empecé a estudiar las materias de virología, repasando y adentrándome en cada punto olvidado, fuera bioquímica o estadística, para ello me organicé en la Biblioteca del campus con un horario de 9:00 a 12:00 horas; de 14:00 a 17:00, y finalmente de 18:00 a 21:00. Estudiaba al lado de la V donde estaba Virología y Veterinaria. Aguanté un mes con ese training y ya cuando había despegado y se me había pasado el susto al darme cuenta que no me acordaba nada de los cursos, bajé el ritmo eliminando las horas de la tarde que dejé para una reconfortante siesta. Un buen día me di cuenta que ya no aprendía nada más, y le pedí al Dr. Jasper adelantar la fecha de mi examen, lo que él no podía creer ya que siempre le pedían postergaciones.

En mi examen, con 5 profesores de alto nivel, tuve la mala suerte que el Dr. Schwabe se quiso lucir en epidemiología y me mandó al pizarrón, a resolver un problema epidemiológico, justo creo que era lo único que no había tenido en mente para preparar. Como a la tercera tentativa le achunté al problema. Estuve 3 horas de pie en que me bombardearon con preguntas de inmunología. Y algo de virus. Ese fue un buen examen que rendí, incluso cuando ya estaba listo, el Dr. Schwabe me hizo la talla de preguntarme por diferentes hombres célebres, su especialidad y nacionalidad. Según él, supe alrededor de un 50%, lo que debía mejorar porque iba a ser profesor… después me confesó que a él en su examen de doctorado le habían hecho esa pregunta y él había jurado vengarse. Me tocó a mí, pero salí bien dignamente…

Después vino la redacción de la tesis, en que me ayudó mucho el Dr. McKercher quien una vez al ver que me quedaba dormido, me obligó a hacer un “break” en San Diego. A esas alturas ya estaba reventado, incluso cuando mis amigos me dieron la despedida en un local con estriptiseras y todo, me quedé dormido a metros de ellas… Esto en San Francisco, la Babilonia de la costa oeste de EE.UU.

Con Mc Kercher tuve un par de desencuentros, una vez le dije: You do not have enough balls! Lo que le disgustó muchísimo. Me preguntó qué dónde había aprendido esas cosas, yo le dije que la Midori me las enseñaba... lo cual en parte era cierto. Siempre fui muy franco con él, y creo que me tenía buena ya que en la despedida dijo que lo que podía decir de mi era que él sabía lo que yo pensaba, ... y punto, y... me aceptaba como tal...

Volví en auto hasta Houston Texas, de allí en avión a Miami, en LAN Chile a Santiago, y después de casi 4 años de serios estudios me encontré con un país cambiado, incluso la escuela de veterinaria ya no estaba en la Quinta Normal sino que en Avda. Santa Rosa. Y con muchos nuevos profesores. Me costó reinsertarme, recuerdo que una tecnóloga, la Srta. María, al día siguiente que llegué me contó que le habían dicho que iba a llegar un mal hombre y comunista por añadidura, y lo importante es que la Srta. María que había estudiado para monja no lo veía así. Por lo demás nunca fui comunista ni marxista!!!

Todo un cambio. Vaya que cambio. Me costó un año acostumbrarme en Chile… y en la "U" de Chile...

Ese año ’75 fue un año negro, sin tener nada que hacer. Desde 1976 empecé con investigación en herpes animales, clases de Virología e Inmunología en pre y post grado. Tenía el mejor laboratorio de Virología que fue dotado de todo lo necesario por la Ford Foundation.

Trabajé intensamente como docente e investigador desde 1976 hasta 1995 en que me retiré de la “U” ya jubilado por anticipación.

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO.  IV.

Docente en Medicina Veterinaria U. de Chile

1.- De cuando verdaderamente empecé a trabajar en la “U” de Chile. 1976

 

 

En el laboratorio de Enfermedades Infecciosas (Dr E. Armijo) 1976

 

Si bien es cierto que hice algo en docencia en pasos prácticos de Microbiología en 1969 y 1970; y gané un proyecto de investigación para estudiar micoplasmas bovinos en 1969; de hecho empecé a ejercer en docencia de pre y post grado en Virología e Inmunología en el año 1976. Año lleno de dificultades en Chile… Recuerdo que hacía prácticos en ambos ramos, lo que no deja de ser…

Les cuento porqué tuve que enseñar inmunología. Me di cuenta que mi querido profesor Carlos Flores del Fierro estaba medio atorado con esas materias ya que su fuerte era la bacteriología, consecuentemente le ofrecí mi ayuda en inmunología. Para mi sorpresa al día siguiente me llegó una nota del decano Santiago Inostroza Hood en la que me nombraba profesor de inmunología en pre y post grado. Obviamente le reclamé, argumentándole que yo venía para virología. Me contestó que los tiempos no estaban para reclamos, y punto. Se lo agradezco porque aprendí harto del fenómeno inmunológico, que es muy vital. Tomé una media docena de cursos de inmunología médica, asistí a charlas y congresos. Y como asistía a las clases de los profesores invitados, amigos de la “U” Católica, “U” de Chile e Instituto de Salud Pública, captaba lo nuevo de un área en eterno progreso! De paso me di cuenta que los colegas inmunólogos sabían muchísimo de su mini área inmunológica (genética, técnicas diagnósticas), pero, a veces no dominaban las generalidades de la inmunología.

En 1975, casi me fui a la Facultad de Ciencia de la “U”. El Dr. Guido Pincheira me había tentado para hacer una virología netamente básica y además subir de grado. Un buen día en la secretaría de la Facultad de Ciencias, vi llorar desesperadamente a una chiquilla, cuando se fue le pregunté a la secretaria qué pasaba, muy sencillo, la chica estaba apenadísima porque su novio que era de la Dina andaba buscando a su hermano izquierdista, y no precisamente para abrazarlo…!!! Ese mismo día un joven de la administración me pregunto por qué me cambiaba, si era por problemas políticos, como realmente era por problemas personales, me insinuó que los pensara dos veces. Volví a mi escuela y le consulté a mi decano Inostroza quien me dijo que no me convenía porque el gobierno militar iba a cerrar a la Escuela de Ciencias que no eran útiles para el país; además me dijo que en esa escuela con uno que dijera que yo era comunista estaría frito, y en veterinaria en que todos me conocían no iba a tener problemas de ese tipo. Y así fue. Todavía no le dejo de agradecer a mi decano Inostroza, que a pesar de todo decía de mí, denle duro que dura más…. Como a las ollas Marmicof…

En docencia no tuve mayores problemas, salvo que la copia era una institución universitaria, incluso en un curso de post grado para colegas, estos copiaban como en sus mejores años juveniles! Nunca me gustó el engaño de la copia….

En octubre de 1975 vino a Chile el Dr. Mc Kercher. Tuve que traducirle todas sus charlas, en el Ejército de Chile, INIA, Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile. El programa Chile - California me pasó un Ford (último modelo) con dirección hidráulica y frenos de poder, para llevar al Dr. Mc Kercher a todas partes. El pobre doctor estaba espantado con la manera de manejar de los chilenos… Un día que íbamos a Farellones, en la primera vuelta del camino el profe me hizo volver… parece que yo iba realmente muy rápido…

Quizás es digno de recordar que en esa época separé Virología e Inmunología de los cursos tradicionales de Microbiología. Incluso creé un curso de Virología Animal que continuó bastante tiempo.

Recién había ocurrido la separación y en mis apuntes de clases puse Virología en vez de Microbiología, pero, la secretaria del Departamento que era a su vez la secre del decano me volvía a poner Microbiología. Yo rayé el nombre y rompí el exténsil que se usaba en aquel entonces. Parece que la secretaria me acusó, y el Sr. Decano me mandó llamar urgente a una reunión; le contesté que no podía ir porque estaba trabajando, y que a eso había vuelto a Chile, y no andar perdiendo el tiempo en entuertos. De vuelta recibí una notita en que se me iba aplicar el reglamento 5 párrafo 5 y de no sé qué cosa 5… y si se repetía, a la segunda con el famoso reglamento me echaban de la “U” y no podría trabajar más en la administración Pública. Cosas del gobierno militar. Póngale charreteras a un civil y se militariza rápidamente…

En esos años hicimos un libro de Virología Veterinaria con la Dra. O. Celedón, libro docente que incluía las materias tratadas en el curso de virología. Fue el primer libro con carácter docente, pero que fue muy adquirido por colegas que no habían tenido virología… También tiene su historia, porque el jefe del departamento Dr. Lautaro Pinochet V. no lo autorizó, dijo que no serviría, que los alumnos no irían a clases… Se basaba en un decreto del gobierno militar en que los docentes universitarios debían pedir autorización para hacer libros. Again… cosas del gobierno militar de la época…  Pero lo hice apoyado por el programa de postgrado dirigido por el Dr. Livio Zurita Arévalo.

En investigación empecé con una colaboración de $100.000 que me donó la Hípica Nacional. Con ese capital empecé mi primera tesis estudiando la rinoneumonitis equina. Mi alumno inicial fue Víctor Riveros V. Un buen alumno, completo, era bueno para el laboratorio, y le hacía también a la clínica de equinos y de perros. Pero, llevábamos dos meses, y las células no crecían… cambiábamos los medios, el suero, la tripsina, cambiábamos todo y nada. Víctor que era karateca, tenía paciencia. Yo no tanta. Un buen día boté todo el material para cultivos celulares, y empezamos de cero. Y resultó. Pienso que era el agua bidestilada que no era adecuada…

A fines de año gané un proyecto para estudiar virus equinos, con el que di el vamos a la virología animal en Chile. El proyecto duró de 1976 hasta 1982, con una gran cantidad de publicaciones científicas, tesis, y asistencia a congresos nacionales e internacionales. Ya en ese momento había cumplido con el compromiso que tenía con la escuela y con la “U”!!!

 

¿???????????????????????

 

Charla de vacunas en RNE en el postgrado de Medicina Veterinaria

 

Tuve muy buenos estudiantes en tesis, destacan Víctor Riveros V., Vicente Muñoz A., Patricio Manzur G., Juan Luis Fabia R., Nelson Acuña B., Gonzalo González R., Francisco Cortes C., Pedro Smith S., Peter Fiegehen C., Conrado Malmus M., entre muchísimos buenos tesistas que se atrevieron a trabajar en virología, área nada de fácil, exigente, y con un profesor como yo, malas pulgas y exigente, por decir lo menos…

Al primer Congreso que asistí en el extranjero fue a Río de Janeiro, donde además de las ponencias técnicas tuve que hablar sobre la enseñanza de la virología. En ese congreso nos advirtieron por si acaso que tuviéramos cuidado con la sífilis. Años después nos advirtieron que tuviéramos cuidado con el SIDA. La última vez nos indicaron que las garotiñas no lo eran, eran hombres…

 

Garotiña en un congreso de microbiología en Río de Janeiro

 

En el intertanto habían ocurrido algunos problemas. Se fue a Brasil la Dra. Mireya Gómez L. magíster en virología de Davis, California con la cual prácticamente no alcancé a trabajar en conjunto. Y quedó la Dra. María Ofelia Celedón V. recién egresada. Ella siguió en Virología Veterinaria en la “U” hasta su jubilación. Y lo hizo muy bien! Yo jubilé en 1993 y me retiré en 1995, para seguir haciendo docencia en algunas universidades privadas. Ahí se acabó mi investigación en virus animales. En 2016 hice mi última clase de virología y enfermedades virales y ahí se acabó mi docencia universitaria. Pero, he seguido haciendo extensión en charlas, publicaciones y libros.

Como docente de virología en Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile dirigí los cursos de virología en pre y post grado. Durante 10 años hice inmunología en pre y post grado. Colaborando en enfermedades virales.  En investigación gané 10 proyectos. Hice un total de 60 publicaciones científicas. Hice varios libros de virología y de inmunología. Los que he completado después de mi jubilación llegando a un total de siete libros. En extensión escribí un gran número de publicaciones referentes a contingencias de mi área. Tuve una activa participación en congresos nacionales y del extranjero.

Fui árbitro en el FONDECYT y lo he sido hasta el 2020.

Si leen mi currículum vitae encontrarán el respaldo de todo lo anterior, está en mi blog virusberriostechegaray.blogspot.com

 

2.- Viaje a Montevideo, Uruguay. Medicina Veterinaria de la Universidad de la República, 1977

En 1977 fui invitado por IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas a hacer un apoyo a la Escuela de Veterinaria de la Universidad de La República de Montevideo. Hice un curso de virología e inmunología para graduados, con prácticos, facilitado por el laboratorio Pfizer de Montevideo. Me pasaron cultivos celulares y medios adecuados, y elementos para realizar seroneutralización e inhibición de la hemoaglutinación. Todo resultó bien con 10 alumnos veterinarios. Un día viernes tuve que llamarles la atención porque ya se habían ido de week end (mentalmente) y quedaba todo el práctico de cultivos celulares. Todavía se deben acordar porque parece que nadie antes les había gritado como yo…Conocí Punta del Este, muy bien acompañado con los colegas alumnos del curso…!!!

El día que volvía a Chile, el LAN estaba detenido en el Aeropuerto, leí en el diario el obituario del Dr. Carlos Flores que había fallecido en esos días. Lo sentí muchísimo ya que íbamos a viajar juntos a Montevideo, él en Bacteriología y yo en Virología. Así es la vida…

Mi estadía en Montevideo no estuvo ajena a la problemática política del día. El decano de veterinaria era hermano del presidente de la junta de gobierno. Y en veterinaria roncaba. Al conocerme me pidió que usara delantal y yo me preguntaba para qué. En fin me pasaron uno inmenso de grande, y yo parecía un monje budista o algo así.

Charla sobre influenza equina en la Universidad de la República en Montevideo 1977

 

Di dos charlas en la Universidad, una de influenza equina y otra de rinoneumonitis equina. Allí empezó mi periplo con la influenza equina! Imprevistamente en una de esas charlas, muy publicitadas en la prensa de Montevideo, el Decano le impidió la entrada a un colega veterinario por la militancia política de su padre…Y él había tenido la gentileza de facilitarme huevos embrionados y virus aviares para el práctico. Ese día me sentí medio incómodo y se lo hice saber el decano, quien me contestó arguyendo que yo era demasiado buena persona. Me tentaron para que me quedara en la “U” uruguaya, invitación que no consideré. Mi destino era otro, y en Chile!

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO.  V.-

Viajes a Suiza, Italia, Francia y Brasil

Una vez que volví de Uruguay me dediqué a trabajar como en los mejores tiempos de mi vida o sea en Davis Campus, U. de California, EE.UU., (1970 - 1974). Impartiendo numerosos cursos, dictando seminarios, asistiendo a Congresos, y lo más importante llevando a cabo varios proyectos de investigaciones en virus animales.

El primer proyecto de investigación fue sobre: Aislamiento y tipificación de mycoplasmas de origen bovino. Proyecto SA-B4 (1969-1970). Comisión de Investigación. Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria. Universidad de Chile. Investigador responsable.

Los dos grandes proyectos de investigación que me permitieron iniciar la investigación sobre virología animal en forma sistemática fueron:

Estudio virológico de enfermedades respiratorias de mamíferos y aves. Proyecto A 147 (1976 - 1982). Y estudio virológico de enfermedades digestivas en animales de importancia económica. Proyecto A 1648 (1983 - 1990). Departamento de Desarrollo de la Investigación. Universidad de Chile. Investigador responsable.

Ambos proyectos fueron aprobados en su informe final, y sus resultados publicados en revistas científicas nacionales e internacionales, y presentados en diversos congresos. Debo señalar que siempre pensé que los trabajos de investigación, en lo posible, deberían ser publicados en revistas nacionales, debido al tenor de ellos, y a la posibilidad cierta de que los lectores chilensis tendrían más acceso a las revistas nacionales.

En 1979 asistí al primer congreso internacional Latino Americano de Microbiología en Viña del Mar…

 

1.- VIAJE A SUIZA (Lausanne), 1979

Este fue un viaje de estudios!!!

Logré conseguir una beca para asistir a un curso de inmunología en Lausanne debido a una sumatoria de casualidades:

En el área de clínica mayor en veterinaria de la "U" leí un aviso de beca de la OMS. Me di cuenta que estaba hecho para mi. Exigían dominio de inglés, trabajar o hacer docencia en inmunología y ser Ph.D o tener algún otro título de post grado. Listo. Fui al centro a las oficinas de la OPS y me atendió un Dr. de apellido Condón o algo así… quien me expresó fríamente que esa beca no era para veterinarios. Le entregué mis antecedentes, pero, NO, no era posible, incluso porque estaba fuera del plazo para postular, lo que no era verdad. Así que postulé, llené un pesado formulario, con 7 copias y lo entregué. Felizmente tuve una buena idea, hice una copia extra y se la envié directamente al Dr. P.H Lambert con una notita escrita a mano, en que le expresaba que todo lo que estaba escrito era verdad, entre paréntesis, no pedían documentación alguna… y le agregué la dirección de tres personajes destacados que podían dar fe de ello. Uno de ellos era Mc Kercher! Pasaron los meses y no recibí respuesta.

Un buen día mi cartero, del cual era amigo, me preguntó si mi apellido era Berríos-Etchegaray porque había un paquete en rezagos de correos de Chile. Lo fui a buscar, y era un libro de inmunología de Roitt, que me enviaban para ser leído y estudiado antes del curso. Inmediatamente pedí confirmación por escrito, la que nunca había recibido… Cuando me llegó a mi domicilio fui inmediatamente a la oficina del Dr. Condón o algo así, quien me espetó que ya había pasado el plazo y que por ende no me iba firmar el pase de la OPS que era necesario para iniciar el trámite. Le mostré la carta de aprobación de Lambert y NO., definitivamente NO! Entonces apareció el vasco que llevo adentro, y grité que no me iba de la oficina mientras no tuviera firmada la aprobación por parte de la OPS en Chile… además di un puñetazo en el escritorio de la secretaria y seguí gritando. En cosa de minutos tuve en mis manos la autorización. Los pasajes me llegaron al viejo estilo de estas instituciones una semana antes que se iniciara el curso. Viajé en Air France hasta Paris. Desde allí a Ginebra en un viejo avión Carabelle casi ya en desuso. A Lausanne arribé en un hermoso y moderno bus. Al día siguiente me tomé un tour por el lago Lemán en un barquito de turismo. El lunes estaba en el curso de inmunología con unos 40 compañeros de todo el mundo, africanos, asiáticos y sudamericanos.

Alojé en un recinto universitario mixto. Mi departamento era contiguo al de una argentina. Más allá una venezolana. Pero, cada uno por su lado… Ah! Y los baños eran mixtos también, lo que era una incomodidad para los latinos, que no estábamos acostumbrados a este tipo de promiscuidad…

Saliéndome un poco del curso, tuve oportunidad de subir con todos los compañeros a Le Diablerette que estaba a unos 3.500 metros de altura en los Alpes. Para llegar tan arriba había que utilizar tres tipos de funiculares. En el tercero llegaba a dar miedo, pero en fin, desde las alturas se veía el valle tan chiquito que nos parecía ir en un avión. Y los altos picachos se veían tan cerca y tan hermosos…Inolvidable. Otro día fuimos a un pueblito cercano en que estaban en plena fiesta tradicional. Yo bailé en una tarima con una señora suiza, que me dijo que los chilenos eran lo mejor de Sudamérica, delante de los otros… y cuando supo que mi apellido materno era Etchegaray tuvo una explosión de alegría porque ella era descendiente de vascos… Muy bonita la fiesta, con trajes llenos de colorido pero con bailes más bien fomes… Otro día fui a Avon en la frontera con Francia, acompañado con mi amiga Elena que era de Caracas y obviamente hablaba español… Con un grupo, que no era del curso, comimos "fondue" de queso y cerveza, en cantidades como lo podía hacer en aquellos años, en que no me preocupaba ni el colesterol ni la hipertensión…

Conocí Ginebra, sede de la OMS, Berna y la Bayer, Zurich una hermosísima ciudad, Lucerna una ciudad de origen italiano, y Montreaux con su hermoso casino a orillas del lago. En Lausanne subí a las torres de un par de iglesias protestantes, y desde allí observé el lindo panorama de la ciudad. Una anécdota fue encontrarme en la zona de las campanas, con unas gringas que estaban orinando obviamente a calzón quitado…Increíble pero cierto!

Incluso un fin de semana fuimos a Italia en un auto arrendado, un amigo africano y dos doctoras de Nigeria, a las que no dejaron entrar en Italia por no tener visas. De Suiza a Italia pasamos los Alpes por abajo, por el túnel San Bernardino de unos 20 kilómetros de largo. Impresionante. Así como en Suiza no había una hoja seca ni caca de vacas en los campos, al otro lado en Italia, la mugre hacía nata en los bordes de la carretera. Muchos castillos a lo largo del camino y muchos puentes y túneles. Una hermosa carretera. En Italia conocí Milán con su catedral de los mil picos, Venecia con sus casas y puentes sobre el mar, sus góndolas y la Plaza de San Marcos. ¡Los italianos llenos de cordialidad, y el vino y la comida exquisitos…!

Vuelvo al curso. Demasiado bueno el curso. Muy básico. Hecho por investigadores. Y muy médico… Nada de veterinaria. Incluso un señorón de la OMS se refirió de mala manera a la simbiosis de Calmette y Guérin, uno médico el otro veterinario, diciendo que el vete Guérin sólo le había servido para sostener a los animales. ¡Qué equivocado estaba! Guérin tiene unos 40 trabajos científicos publicados. En todo caso el curso me sirvió bastante para actualizar la enseñanza de inmunología en el post grado!

No puedo dejar de recordar la fobia que había en Europa contra Pinochet. Cuando conversé con algunos exiliados, ellos me dijeron que evitara hablar con los "cabezas calientes" que no me iban a perdonar mi manera de ver las cosas en Chile, y eso que yo era izquierdista... Un día que entramos a un laboratorio de inmunología me encontré con un poster que presentaba una calavera, con el clásico casco alemán de Hitler y como trasfondo la cara de Pinochet. Sin comentarios.

2.- De Suiza (Zurich) a Italia (Roma)

Estuve un día en Zurich una hermosísima ciudad casi perfecta. Desde allí me fui a Roma. Lo primero que vi fue el Coliseo Romano, lleno de gatos; estuve en el lugar donde los leones se comían a los cristianos... Aprecié La Piedad y Moisés extraordinarias esculturas de Miguel Angel! Y el monumento a Giuseppe Garibaldi, unificador de Italia. Roma respira antiguedad, sus iglesias, sus calles y monumentos, todo digno de verse! Tomé un tour y me metí en la inmensa catacumba de santa Catalina, tan impresionante era que me llegó a dar claustrofobia. No lo olvidaré jamás! Un buen día me fui caminando al Estado del Vaticano, aprecié la belleza imponente de la Catedral de san Pedro, estuve en la Capilla Sixtina, y en la tumba de los papas; como no tenía plata me colaba en los pequeños tours para escuchar aburridas historias de arquitectos, duques y otros. Lo mejor que hice fue subir hasta la cúpula y andar entre los apóstoles que están muy arriba en el techo.  Ah! el papa andaba de viaje en EE.UU., lo que era todo un acontecimiento! Aburrido de caminar tomé un tour barato y me fui a la Isla de Capri con sus cuevas marinas y un mar hermoso de color azul violáceo. Antes habíamos pasado por Nápoles, la casa donde nació la Sofía Loren, y lo mejor el volcán Vesubio, imponente en el horizonte... Desafortunadamente no pude ir a Florencia, la ciudad del arte...

3.- De Roma a Paris

Lo primero que hice en Paris, fue bajarme del avión e ir a la Catedral Sacre Coeur ubicada cerca del barrio latino. Esa catedral es imponente de grande. De allí "bajé" al centro de Paris apreciando la belleza de las francesas y su gusto por la moda. En esos años se llevaba el color morado. Toda la ropa femenina eran matices de este color. No cabe la menor dudad que los franceses tienen buen gusto para vestirse. Después conocí la catedral de Nótre Dame con su bello estilo románico. Obviamente me di una vuelta por el Sena en un moderno barquito para turistas. Conocí también la tumba de Napoleón. Subí hasta lo más alto de la torre de Eiffel con más de 300 metros de altura. Todo un espectáculo, la torre en si mismo, y el paisaje que se apreciaba desde arriba.

Lo mejor del viaje fue mi visita al Museo del Louvre. Tuve el acierto de ir primero al área de esculturas donde aprecié la Venus de Milo, hermosísima, no pude evitar la tentación de tocarle una pierna; el código de Hammurabi grabado en una estela de diorita, de un negro azabache. Y las tumbas de los faraones egipcios, bajorrelieves egipcios y un montón de antiguas reliquias del imperio egipcio. Realmente gocé con todas estas esculturas y antigüedades que sólo están en ese museo francés. Al día siguiente visité la extraordinaria pinacoteca con su máximo exponente la pintura de Leonardo da Vinci "La Mona Lisa" también llamada "La Gioconda". No olvido su misteriosa sonrisa que parece reírse de quien la mira... Después vi tantos retratos de diferentes escuelas, que sencillamente me cansé y no aprecié su belleza...

Algo de veterinaria. Un buen día tomé el metro y me fui a visitar la Escuela de Veterinaria de Alfort. El edificio de estilo francés del siglo XVIII, bien antiguo, que me recordó la escuela de veterinaria de la Quinta Normal. Logré conversar con algunos profesores, pero mi francés no era bueno, y ellos no hablan inglés por principio. Eso si, me regalaron algunos trabajos impresos.

4.- De Paris a Rio de Janeiro

No debí haber gastado mi tiempo ni mi poca plata en esta escala. Sentí el golpe de la pobreza al viajar en bus desde el aeropuerto al centro de Río. Lo que contrastaba con lo que aprecié en Suiza, Italia y Francia... Años después viajaría varias veces a Brasil. En fin, fui al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa invitado por el Dr. Vicente Astudillo (QEPD), chileno, quien me había asesorado en estadística en mi tesis. Grande el Instituto y con muy buenos laboratorios. Todos dedicados exclusivamente a la fiebre aftosa, y al estudio epidemiológico de esta enfermedad en Sudamérica. El Dr. Roberto Goic M. asesor de la OPS me invitó a almorzar a su casa, una espléndida mansión con hermosos patios llenos de exuberantes flores. Al otro día volví a Chile y a mi trabajo en la universidad.

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO. VI.-

Mi vida universitaria entre 1977 y 1986. Viaje de estudio a España

 

1.- Universidad de Chile (1977 - 1986). Pareciera ser que en este lapso de tiempo transcurrió mi mejor época universitaria. Hice muchas cosas en investigación y en docencia. Ya era profesor asistente!

Recuerdo haber sido invitado por la Dra Aída Cubillos como Asesor en técnicas de cultivos celulares al Laboratorio de Patología Aviar. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Agosto, 1981. Me atendieron extraordinariamente bien en la Austral de Valdivia. Hice cultivos celulares de fibroblastos de pollo, y cultivos de hepatocitos y de células renales de pollo que nunca antes había hecho. En Patología aviar tenían de todo para hacerlos, sólo les faltaba iniciarlos y aprender las mañas que tienen.

Algunos cursos que tomé en aquel entonces fueron:

- Evolución de las Teorías de la Evolución. Prof. Desiderio Papp. Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile. Abril - Julio, 1982.

- El Ecosistema y el Hombre. Prof. M. Peralta. Escuela de Temporada “El Hombre Contemporáneo”. Dirección General Académica. Universidad de Chile. Enero, 1983.

- Genios Científicos. Prof. Desiderio Papp. Dirección de Extensión. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile. Abril - Julio, 1983.

- Culturas Autóctonas Chilenas: Pasado, Presente y Futuro. Escuela Internacional de Temporada. “El Hombre y su Relación con el Mundo Circundante. Un desafío al tercer milenio”. Dirección General Académica. Universidad de Chile. Prof. Jacqueline Madrid. Enero, 1984.

- Hacia una Interpretación de la Vida. Visión Multidisciplinaria. II Jornadas Nacionales Interuniversitarias de Extensión. Santiago. Agosto, 1984.

¡Fue un honor haber asistido a los últimos cursos que dictó Desiderio Papp, uno de los 10 grandes sabios que hubo en Chile!

En investigación seguí con estudios atingentes a la veterinaria chilena con temas de este orden:

- Inoculación experimental en bovinos con cepas del virus herpes bovino tipo 1 aislados en el país. Proyecto A 2031 (1984 - 1985). Departamento de Desarrollo de la Investigación. Universidad de Chile. Co-investigador.

- Estudio etiológico del síndrome diarreico agudo del cerdo lactante. Proyecto ODEPA (1984 - 1985) 07/85 FIA. Co-investigador.

- Rinotraqueítis infecciosa bovina. Infección experimental de hembras gestantes con cepas de virus herpes bovino tipo 1 aisladas en Chile. Proyecto Nº 369. FONDECYT (1987 - 1988). Investigador responsable alterno.

- Leucosis Enzoótica Bovina. Detección directa del virus leucosis bovina y estudio de la dinámica de la infección a nivel predial. Proyecto Nº 88/0537. Investigador colaborador.

También tuve participación en diferentes comisiones de la Facultad: Comisión de Evaluación Departamental (1/julio/1975 - 23/mayo/1985). Comisión Central de Evaluación (24/mayo/1985 – 16/junio/1988; 13/marzo/1995 - 30/septiembre/1995). Primeras Jornadas de Política y Desarrollo. Presidente Comisión de Investigación. Agosto, 1985. Comisión Central de Acreditación (1987 - 1990).

En este tipo de actividades evaluativas siempre tuve una sola actitud basada en: “Él que tiene, tiene, y él que no, no”. Parece simple pero había algo de fondo: al decir el que tiene, tiene, y no se le puede desmerecer; y el que no tiene no se le debe premiar. Ah! Y en la duda mejor era incentivar subiéndolo, es decir dándole la oportunidad para que luego demostrara que tenía la capacidad.

Y fui consejero de Facultad. Consejo Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile (11/noviembre/1984 - 31/marzo/1985). Elegido por 3 votos. Todo debido a que la oposición de la época consideró inviable participar.

Lo más importante fue haber sido designado como Director responsable de la revista Avances en Ciencias Veterinarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. (15/octubre/1985 - 31/diciembre/1995). Realmente me dediqué a esta función con el máximo de mis energías. Como era bueno para redactar también lo era para corregir y perfeccionar los escritos. Para llevar a cabo esta responsabilidad tuve que lidiar con el consejo editorial que de repente se ponía conflictivo. Cuando dos de ellos discutieron y hicieron por un trabajo de uno de ellos, sortee la cuestión trabajando sólo con un mini comité, dejando los temas puntuales para los especialistas. Y no hice más reuniones que eran puras discusiones que no entregaban soluciones. Y había considerado renunciar como director…Cabe señalar que me nombró, en última instancia, el Decano Hugo González F. a quien sólo le pregunté si había fondos para solventar la revista. Él me aseguró que podría nombrar a mis asesores libremente. Sólo me sugirió al Dr. Gustavo Montes O. (QEPD). En 1995 o sea 10 años después el decano Iñigo Díaz C., me echó olímpicamente de la dirección. En su debido momento me referiré a dicha acción mas bien propia de los decanos militares. Nunca renuncié, preferí irme de la Escuela y para siempre…

 

En esa época participé en varias tesis de grado del programa de Magister:

- Caracterización de la población canina como apoyo al control de la rabia, República del Paraguay. Anibal Barreto A. Académico Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Nacional. Asunción. Paraguay. 1977.

- Determinación de anticuerpos específicos contra bacterias de la mastitis bovina (Streptococcus agalactiae) por el método de inmunofluorescencia indirecta. Juan Carlos Durán R. Académico Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile. 1978.

- Estudio preliminar sobre el efecto de etil carbamato (uretano) en la evolución de un primer transplante de adenocarcinoma mamario espontáneo en ratón C3H. Anne Wallace R. Académico Facultad de Medicina. Sede Norte. Universidad de Chile. 1978.

- Antecedentes epidemiológicos del complejo rinotraqueítis infecciosa bovina/vulvovaginitis pustular infecciosa (RIB/VPI) en Chile. Luis D. Moraga B. Académico Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile. 1982.

- Síntesis de ácidos nucleicos por linfocitos de sangre de bovinos normales e infectados con el virus de la leucosis bovina “in vitro”. Giorgio Botto Z. Académico Universidad Católica de Santa Fe. Argentina. 1983.

Siempre fui bueno para hacer apuntes. Los hacía clase a clase. Me servían a mi y a los alumnos. Los primeros libros de docencia fueron: Virología Veterinaria. 1983. Berríos P. y M.O. Celedón. Texto de 179 páginas.  Imprenta Serimpres.   Inmunología Veterinaria. 1984. Editor y co-autor. Texto de 184 páginas. Imprenta Serimpres. Inscripción Nº 59675/24/4/1984.

 

Participé como virólogo en diversas mesas redondas:

- Viruela en bovinos y humanos. Aspectos etiológicos y control. Participantes. P. Berríos, F. Fuschlocher y G. Mora. Moderador: G. Mora. Departamento de Clínicas. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Agosto, 1967.

- Sindrome aborto en bovinos. Grupo de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Salud e Higiene Pecuaria. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Participantes: P. Berríos, M. Jarpa, J. Johnson y L. Pinochet. Moderador: L. Pinochet. Junio, 1975.

- Influenza equina en Chile. Academia Equina. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Participantes: P. Berríos, A. Casanova y M. Vicente. Coordinador. I. Palavicino. Junio, 1976.

- Situación actual de la fiebre aftosa en Chile. Departamento de Salud e Higiene Pecuaria. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Participantes: E. Aguilera, P. Berríos, L. Pinochet y S. Quintard. Moderador: P. Berríos. Diciembre, 1976.

- Anemia Infecciosa Equina. Dirección de Graduados. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Participantes: P. Berríos, R. Maldonado, W. Rudolph y S. Urcelay. Moderador: L. Zurich. Diciembre, 1980.

 

Jornada internacional de Zoonosis. UST. Concepción. 2011

 

Las primeras charlas que dicté fueron:

- Aislamiento de mycoplasmas de origen bovino. Soc. Med. Vet. Chile. Santiago. Agosto, 1969.

- Mycoplasmosis en bovinos. Sociedad de Microbiología de Chile. Santiago. Diciembre, 1970.

Con esas charlas ingresé a las respectivas sociedades que lo pedían como requisito.

Las primeras publicaciones de extensión fueron:

- Rusch K., P. Berríos, M. Concha. Influenza equina. El Campesino. Organo oficial Sociedad Nacional de Agricultura. Nº 4: 36 - 37, 1977.

- Berríos P. Virus herpes en animales domésticos. Monografías Med. Vet. 2(1): 51- 62, 1980.

- Mendoza J., P. Berríos. Enteritis viral canina: Parvovirosis canina. Monografías Med. Vet. 3(1): 7 - 22, 1981.

- Berríos P. Aislamiento del agente causal de la parvovirosis canina en Chile. Revista Perros y Caballos. Año 1. Vol. 6, pág. 13. 1981.

- Berríos P. Rinotraqueítis infecciosa bovina. Monografías. Med. Vet. 4(2): 60 - 82, 1982.

- Berríos P. Rinotraqueítis infecciosa bovina. Qué es y como prevenirla. El Campesino. Vol. CXIV Nº 1: 44 - 46, 1983.

 

En televisión tuve que exponer sobre temas de actualidad:

- Influenza equina. Canal 13. H. Olguín. Marzo, 1977.

- Parvovirosis canina. Canal 11. E. González. Mayo, 1981.

- Influenza equina. Canal 7. Diciembre, 1985.

 

Lejos, la mejor entrevista fue la que me hizo el famoso y malogrado Hernán Olguín en 1977.

 

En 2014 cumplí 50 años de actividad en la medicina veterinaria.

 

Recibiendo el diploma por mis 50 años en la medicina veterinaria.

 

El Colegio Médico Veterinario de Chile me otorgó el Premio Nacional a la actividad científica, en enero 2006.

 

Recibiendo un presente por parte del Colegio Médico Veterinario. 2006

 

2.- Viaje a España 1986

Tuve la suerte de ser invitado al VI Curso Internacional Sobre Diagnóstico de las Virosis Respiratorias y Entéricas Bovinas. Director: Alfredo Solana, becado por la Dirección General de Cooperación Técnica Internacional. Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Departamento de Virología Animal. Madrid. España. Octubre, 1986.

En este curso se discutieron interesantes temas relacionados con la virología animal, las enfermedades infecciosas virales, respuesta inmune, vacunas, y aspectos epidemiológicos. Todos los profesores eran de primer nivel y sabían de que estaban hablando. En suma un curso muy útil.

Los alumnos eran médicos veterinarios, todos de América. Jóvenes y adultos. Y eran muy participativos en las clases.

Hice de muy buenos amigos, la brasileña Carmen Lucia Ribeira (Calú) que era de Pelotas al sur de Brasil, la española Piedad Martin, de Segovia, y mi gran amigo peruano Virgilio Rojas P. (QEPD) que era del norte de Perú.

Además de asistir al curso tratamos de conocer lo más posible con nuestros escasos recursos. Fuimos al Valle de los Caídos llamado Santa Cruz del Valle de los Caídos por esa tremenda cruz que lo vigila desde arriba... monumento construido por F. Franco en memoria de los muertos en la revolución española, ejemplo, y no único, de cómo se matan hermanos con hermanos, sin asco, con saña. A propósito, en todas partes se hablaba de Pinochet, mejor era no decir que yo era chileno. Un profesor de apellido Badiola, gran especialista en priones, se parecía mucho al general Badiola del equipo de Pinochet. Yo le dije que debían ser parientes, el Dr. se inquietó, y me pidió que no lo repitiera. Cosas de la época.

Visité la Escuela de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Conversé con un engolado profesor de Virología. Fui al casino de estudiantes y había una algarabía enorme, se tomaba cerveza a destajo y eran las 12 del día.

Un día, 12 de octubre, fuimos con Calú a la plaza de toros, a una corrida de toros, un gran espectáculo muy vistoso, con mucha grandiosidad, trompetas y gran colorido. Lo único malo y feo era que el toro no sale vivo de la plaza. Al día siguiente cuando mis profesores españoles supieron que habíamos ido a dicho espectáculo, manifestaron su desaprobación. Según ellos no era un espectáculo para veterinarios. Yo les argumenté que había ido específicamente a ver si un toro cogía a un torero, lo cual no les gustó para nada. Dos semanas después, estando ya en Chile, un toro se vengó y destripó a un torero...

Mi amigo Virgilio, según él descendiente de madre inca, reclamaba constantemente cuando veía el oro ornamental en las iglesias que visitábamos, expresando que era oro peruano! Y lo decía a toda boca...

Conversando con los profesores, encontraron que tenía algo del genio español, pero les llamaba la atención mis ojos medio achinados que tengo. Les expliqué que nosotros éramos amerindios, descendientes de aborígenes y españoles, ya que los españoles no les habían hecho asco a las indias, y se acostaban con ellas. Tampoco les gustó esa opinión.

No sentí el problema de los SUDACAS, más bien era problemático ser de Chile, del Chile de Pinochet... Para colmo, me pillaban fácilmente por la manera de hablar que era muy chilena...

En el curso yo no había dicho que era Ph.D, pero un día intercambiando tarjetas con una argentina, muy simpática, se dieron cuenta de mi estatus de elite. Y me pasaron a respetar más de la cuenta, lo que yo francamente no pretendía.

Fui elegido para decir un discurso de despedida, a nombre de los participantes del curso. Yo no quería, y alegaba que hablaba poco y mal. Tuve que improvisar. Me hice un esquema mental, como para una clase. Y me largué. Parece que lo hice bien, puesto que el representante del Ministerio, que ya había hablado, pidió la palabra para agradecerme. La colega argentina me decía: pero che, como decías que no hablabas, pero si hablas un kilo... será pues...

Conocímos en Aranjuez el palacio real con su magnificencia expresada en hermosas fuentes, jardines, salones y el dormitorio de la Reina. En Segovia el acueducto de Segovia de la época romana, y el Alcazar de Segovia. En Ávila la casa donde murió la santa Teresa de Ávila. En Toledo apreciamos la industria-arte del acero toledano expresado en puñales y espadas ... Estuvímos en el monasterio El Escorial, hermosísima construcción con jardines, salones y el Patio de los Reyes. Inolvidable.

 

 

En el acueducto de Segovia, con Calú y Virgilio (QEPD) 1986

 

El Alcazar de Toledo que es un verdadero museo militar, durante la guerra civil española los franquistas se defendieron hasta el último y última mujer, sin rendirse a las fuerzas republicanas. Tremendo baluarte con una historia muy parecida a las que nos orgullecen a los chilenos, es decir al tema de no rendirse nunca...

No hubo castillo que no visitamos, en donde apreciamos el esplendor y boato en que vivía la nobleza española. Hermosos y pesados tapices, muebles de lujo. Cuadros estupendos. Pura historia. Para mi todo fue muy natural, desde el idioma, y todo me parecía familiar, debe haber sido por haber estudiado con los hermanos Maristas que eran españoles, y enfatizaban en la cultura española, especialmente en la literatura...

Un buen día fuimos con un amigo español, muy español, a conocer el Zoo de Madrid. Era un recinto muy acorde con las necesidades de mantener con ética a los animales cautivos. Había bisontes, gorilas, camellos, flamencos, búfalos, leones, guepardos, etc. Antes había conocido un Zoo espectacular en san Diego California, que se recorría en una especie de carritos sobre rieles, porque los animales andaban sueltos...

El arte estaba en los castillos, en las iglesias, en todas partes. En el museo Del Prado admiré a la Maja Desnuda y los Fusilamientos del 3 de mayo de Goya; los Borrachos, las Meninas de Velásquez, el Cristo en la Cruz del Greco. Y Guérnica de Pablo Picasso, sencillamente espectacular! Guérnica representa todo el horror de la guerra y el primer bombardeo de una ciudad por la aviación nacista que apoyaba a Franco.

Madrid era y es una ciudad espectacular con el monumento Los Cibeles, la Gran Vía, la Plaza Mayor, el Templo de Debot y el Parque el Retiro, este último un lugar paradisíaco. También conocimos el lugar en que están sepultado los reyes de España. Sobrecogedor por su larga historia.

El viaje terminó con una anécdota. Me fui bien despedido de mis amigos y con mucha pena. Llegué al aeropuerto y no había nadie. Me senté a esperar el vuelo y no pasaba nada. Pregunté qué pasaba con el vuelo a Chile, y el español me decía, pues que llegaste muy adelantado, lo cual era cierto, porque soy nervioso y en los vuelos me gusta llegar con tiempo para relajarme. Pues que llegaste muy adelantado porque el vuelo es mañana... así de simple. Volví al consulado de Argentina donde había una fiesta, y mis amigos no lo podían creer. En fin me hice famoso por lo despistado. Nos volvímos a despedir con lágrimas en los ojos. A mi amigo Virgilio no lo vería más. Me había invitado a Cajamarca. Pero dos años después murió jugando fulbito, de un ataque al corazón. Hasta el día de hoy he sentido la temprana partida de mi amigo peruano que era tan optimista y soñador... Un muy buen amigo... y muy joven...

Volví de España a casa de mi hermana mayor. Mi matrimonio se había ido al diablo...

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO. VII.-

Mis últimas actividades en la Universidad de Chile (1986 -1995)

1.- En abril de 1986 me concedieron la jerarquía académica de Profesor Titular de la Universidad de Chile, de acuerdo al Reglamento General de Carrera Académica. Este título y el de Ph.D no me lo quita nadie, ni por decreto. Me voy a morir con ellos. Ambos los conseguí a puro esfuerzo sin empeño alguno, ni política, ni religión, ni compadrazgo, ¡sólo por méritos!, de lo cual estoy muy orgulloso.

En 1990 fui nominado en la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile (21/septiembre/1990 - 6/abril/1992). Una comisión de puros pesos pesados a cargo del Dr. Jorge Mardones Restat, un profesor de excepción. Tuvimos un trabajo abrumador debido a que se abrió la posibilidad de que cualquier profesor de la “U” podría apelar a su última evaluación. Se evaluaba a toda la Universidad de Chile. Yo apliqué mi máxima: el que tiene, tiene, y el que no, no. Y habían sus cositas por ahí. A Mardones Restat, farmacólogo de medicina, se la gané una vez: él hablaba de lapsus linguae y preguntó si había otro lapsus, y yo le contesté que sí: lapsus calamis (error al escribir). Me miró asombrado, y yo le rematé diciendo que calamis era pluma, la antigua pluma para escribir, conceptos aprendidos en la dirección de la revista Avances en Ciencias Veterinarias… Otra vez le corregí más que se escribe con acento cuando indica suma, me dijo que no, y no corrigió el informe, que estaba plagado de más sin acento y no correspondía en ese caso (mas sin acento significa empero). Cuestión de mando, Mardones Restat había sido Ministro de Salud, toda una vaca sagrada… Por aquellos días se murió mi guagua Damarita antes de nacer, por error médico de un dr de San Bernardo. Fue una situación terriblemente dolorosa, de la cual mejor no quiero acordarme…!!!

 

 

De viaje en tren a hacer clases

Por aquellos años fui profesor en varias universidades:

- Profesor conferencista: Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Federal de Santa María. Rio Grande do Sul. Brasil. Septiembre, 1993.

- Profesor visitante: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. Perú. Diciembre, 1994.

- Profesor adjunto: Cátedras de Virología y Enfermedades Virales. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Concepción. Campus Chillán. 1992 - 1993; y de 1996 a 1999.

Mi última salida al extranjero, becado fue al Instituto de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias. Buenos Aires. Argentina. Octubre, 1990. Becado por FAO. Llevé de regalo una línea celular, RFE, obtenida en nuestro laboratorio. Y virus herpes bovino para un estudio internacional que se realizó en el INTA Castellar, que se tradujo en una publicación internacional.

Una anécdota: el Dr. Alejandro Schudel me molestaba todos los días diciéndome este chilenito que habla tan fruncido. Me vengué en Santa Fe en una comida, con pescado de río muy sabroso y buena cerveza. Al negarme a servirme más alcohol por estar resfriado, Schudel me espetó: con estos chilenitos habríamos llegado a la Isla de Pascua, y yo le respondí en voz baja ¡No, porque nosotros no nos rendimos! A buen entendedor, pocas palabras. Y quedamos muy buenos amigos. El loco Schudel es un gran profesional, de alcances internacionales.

Los últimos proyectos de investigación en que participé fueron:

- Estudio comparativo de cepas sudamericanas del virus herpes bovino tipo 1. Proyecto INTA Castelar, Argentina. Investigador responsable alterno. 1990 - 1991.

- Rinotraqueítis infecciosa bovina. Análisis del material genético de cepas de virus herpes bovino tipo 1 aisladas en Chile. Proyecto Nº 1027-90. FONDECYT (1990 - 1994). Investigador responsable.

- Virus parainfluenza tipo 3: Aislamiento, caracterización y aspectos patológicos e inmunológicos de la infección natural y experimental. Proyecto Nº 1047-90. FONDECYT (1990 - 1994). Co investigador.

- Diarrea viral bovina. Estudio prospectivo en ganado bovino de la Región Metropolitana. Proyecto A 3141. Departamento Técnico de Investigación. Universidad de Chile (1991 - 1996). Co-investigador.

- Evaluación de técnicas de diagnóstico virológico para el virus diarrea viral bovina. Proyecto FONDECYT 1996 - 1997. Co-investigador.

Un comentario sobre la investigación chilena: nunca supe de un proyecto fracasado… Al final me anduvo desilusionando la formación de grupos de investigadores que se ayudaban unos a otros en la selección y en la evaluación… A mí me rechazaron un proyecto por no ser de utilidad para el país (probablemente el árbitro fue del SAG), y el otro adujo que el proyecto era malo de adentro, el árbitro fue un señor virólogo humano de muchos pergaminos pero mala onda, o sea poquita cosa como persona...

Los últimos cursos en que participé fueron:

- Actualización sobre Fiebre Aftosa. Sociedad de Medicina Veterinaria de Chile. Coordinador y participación en: Virus aftoso. Principales características biológicas. Agosto, 1987.

- Diagnóstico diferencial de las principales enfermedades que afectan a las especies de producción. Facultad de Ciencias Agronómicas, Veterinarias y Forestales. Universidad de Concepción. Director: M. Quezada. Participación en: Principales enfermedades víricas de los rumiantes. Sindrome digestivo, y en Mesa Redonda: Avances en investigación en Patología Veterinaria y nuevos métodos de diagnóstico. Agosto, 1990.

- Jornada de perfeccionamiento en enfermedades virales. Colegio Médico Veterinario. Participación en: Principales enfermedades virales del bovino. Diagnóstico y prevención. Temuco. Agosto, 1991.

- La necropsia, su importancia en el diagnóstico anátomo patológico y el envío de muestras al laboratorio. Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Concepción. Director: M. Quezada. Participación en: Diagnóstico virológico. Muestras de elección. Septiembre, 1996.

- Enfermedades infecciosas del equino. Diplomado: Clínica, cirugía y medicina del equino. Director. Dr. Patricio Rodríguez L. Universidad de Valparaíso. Sede Santiago. Agosto, 2004.

Las últimas tesis de post grado en que participé fueron:

- Comparación antigénica de cepas nacionales de virus herpes equino tipo 1 y virus herpes bovino tipo 1. María O. Celedón V. Académico Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. 1987.

- Prospección serológica de las cepas variantes (D-274 y D-1466) del virus de la bronquitis infecciosa aviar en Chile mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación. William Cardoso M. Brasil. 1989

- Detección y distribución del virus parainfluenza tipo 3 mediante métodos inmunohistoquímicos en ovinos con infección espontánea. Javier Enciso G. Académico Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. Perú. 1991.

En esos años perfeccioné el libro docente de Virología Veterinaria. 1983. Berríos P. y M. O. Celedón. Texto de 175 páginas. Imprenta Serimpres. 2ª edición 1988. 3ª edición 1990. 4ª edición 1993.

Y sin saber cómo se me fue el tiempo en la Universidad de Chile...

 

Charla en Chillán invitado por el Colegio Médico Veterinario 2016

 

 

2.- Viaje a Huánuco, Perú 1994

Mi gran amigo Javier Enciso Gutiérrez, ex-alumno del post grado y en ese momento profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú, siempre me había amenazado con que yo iba a ir al Perú. Y así fue. Pero, no pude ir al Curso Internacional "Avances en Patología Viral Veterinaria" que se dictó en junio de 1994, porque me quebré el codo derecho en diez partes al caer del segundo piso de mi casa que estaba barnizando. Me operaron y con una muy buena fisioterapia quedé aceptablemente bien.

Radiografía de mi codo quebrado y lleno de clavos

 

Viaje a Lima en diciembre de 1994. Y desde Lima a Huánuco en un viejo avión ruso un Antonov E80 que parecía que se iba a caer apenas sostenido por sus turbohélices... Fui muy pero muy bien recibido y atendido por mis colegas peruanos. La verdad es que se pasaron en atenderme bien.

Me alojé en un Hotel de Turistas que estaba frente a la plaza. Un hermoso hotel, casi señorial, diría yo. De primera. Huánuco recién había celebrado 450 años de su fundación.

Me llamó la atención que la plaza estaba circundada por dos vías de circulación con direcciones opuestas. Había que tener cuidado. Los árboles de la plaza eran muy llamativos y frondosos cumpliendo muy bien su papel decorativo. Curiosamente la catedral de Huánuco era de corte moderno. El río Huállaga atravesaba la ciudad que tenía mucho de colonial, con sus bellas iglesias y casas a la antigua. Me impresionó el puente de Cal y Canto, evidentemente de estilo colonial. No se veían muchos autos pero si unos triciclos cubiertos que nunca había conocido...

La universidad, de buena estructura, la estaban pintando de azul los militares. Era época de guerrillas en el Perú de Fujimori. Y los militares estaban en la universidad. Pregunté el por qué de esa situación, y me contaron que un cierto día entraron guerrilleros fuertemente armados y fusilaron a un profesor en frente de sus alumnos. Así de simple...

La escuela de veterinaria se ubicaba en varios lugares. Hice las clases en un local universitario en el centro de Huánuco. Los alumnos eran veterinarios, estudiantes, un médico, un zoólogo. Unos 50 alumnos. Las clases eran en la tarde, lunes, miércoles y viernes. El curso de virología animal duró casi un mes y se denominó I Curso de Post Grado en Virología. 1994. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. Perú. El director responsable fue el Dr. Javier Enciso G. Y yo lo dicté íntegramente. Es bueno recordar que el curso de junio era más amplio, participaban varios profesores, y yo debí haber hablado sobre virología, rinotraqueítis infecciosa bovina, influenza equina y rotavirosis. Pero por una maldita escalera que me falló estando yo arriba en el segundo piso, no fue posible. Me quebré el codo derecho en 10 partes. Pero, debo decirlo, al ir solo recibí hermosas atenciones en forma exclusiva!

El curso transcurrió sin inconvenientes. Un día en medio de la clase hubo un temporal con truenos y rayos, sobrecogedor. Al final del curso el Dr. Javier Enciso G. entregó un libro de Virología Animal de 57 páginas, del cual yo era el autor único y él editor responsable. Librito que ya no tengo, lo presté y nunca más lo volví a ver... De paso hice un par de horas de virología a un curso de veterinaria a alumnos muy jovencitos que parecían intimidados por mi persona...ja!

Tuve la suerte de observar el Pillco Mozo que vigila y protege a Huánuco, una enorme roca con forma humana que sólo se ve en las tardes. Me costó verlo al principio... Un día fuimos a conocer las ruinas de Kotosh, ubicadas cerca de Huánuco a unos 5 km, y al lado del río Higueras había que atravesarlo en un andarivel y se llegaba a las famosas ruinas con el "Templo de las manos cruzadas" propio del período precerámico. Para mi conocer restos incaicos fue toda una novedad. Desgraciadamente no conocí ni Cuzco ni Machu Pichu. Me hubiera gustado saber algo más de la Ley Moral de los incas, el ANA SUA...

Un buen día comí cuyes, invitado por el Dr. Jesús Rodríguez. Eran sabrosos como carne de pollo pero, chiquititos como comer zorzales...

En el IDMA o Instituto de Desarrollo Agrario ví unas crianzas de Brown Swiss espectaculares! Y pateras, no alumnas, sino crianzas de patos. En la Cooperativa Velasco Alvarado había un trapiche colonial, piedras de moler, cosas muy antiguas, cuando entré a un gran patio interior tuve la extraña sensación de que allí había algo oculto bajo la tierra. Y debe haber habido un tesoro enterrado, mi tercer ojo no se equivoca, ja!...

En Tomiyquchua estuve en las afueras de la casa de la famosa Pericholi. Había una hermosa iglesia a la que iba la Perricholi. El lugar era muy bonito! Fuimos a Tingo María, la ciudad de la coca, ubicada cerca de la unión entre los ríos Monzón y el Huállagas, invitados por el decano Dr. Praxedes Cubas, y dos colegas, en un autito, de los pocos que había en Huánuco 1994, el chofer se fue como loco bordeando precipicios que yo veía porque iba en el asiento delantero. llegué a pensar aquí me saco la cresta y no en el avión precisamente... En el camino se apreciaba toda la belleza del campo con vegetación tropical. En el río Monzón habían balsas-canoas. Al llegar a Tingo María se veía recortada en el perfil de los cerros Puma Ringri, la bella Durmiente, que asemeja a lo lejos el cuerpo yacente de una joven y hermosa mujer en eterno descanso. En la tarde fuimos a la Cueva de las Lechuzas, fascinante lugar geológico. Para llegar arrendamos un viejo auto con doble suspensión, que era capaz de viajar por el lecho pedregoso de un riachuelo. Duro el viajecito... Pero, valía la pena ver las estalactitas y estalagnitas en el interior de la profunda cueva de las lechuzas. Tingo María de clima tropical, era por cierto muy calurosa.

Debo recordar veladas inolvidables con los colegas profesores, en que me entusiasmé con las cervezas que no me curaban, incluso llegué a pensar que tenían menor graduación alcohólica, un exquisito plato de cerdo con una papa peruana muy agradable. Cómo me habrá subido el colesterol... pero no me arrepiento

En la recepción de despedida agradecí las atenciones recibidas, y en el coctail me tomé unos buenos vasos de pisco sour junto a los alumnos del curso. Pisco sour muy rico, de buen sabor y más fino que el que se sirve por acá...

La Sra. representante del rector de la Universidad me regaló una linda muñequita para que no olvidara a las mujeres de Huánuco, y un sobrio recordatorio que todavía tengo en la pared de mi oficina! La muñequita me la robaron...

Después fui invitado a una fiesta con bailables y todo. Al despedirme y recordar a mi amigo Virgilio, fallecido, me emocioné hasta las lágrimas.

Volví a Lima en un avioncito que primero iba a dar la vuelta a Tingo María. Lo recuerdo porque el avión no tenía aire acondicionado... Y Tingo María es tropical y calurosa. De Lima a Santiago. Y en Santiago mi último año en la Universidad de Chile, de la cual me retiré en diciembre de 1995, jurando no volver más a esa casa de estudios, lo que no cumplí, ¡Qué diablos! es el "alma mater"...

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO.  VIII.

Mi paso por la Universidad de Concepción (1992 - 1999)

En esa época la Escuela de Medicina Veterinaria de Chillán era la única por esos lares. Ahora la U de “Conce” tiene otra escuela en Concepción, y una privada tiene otra. Y otras más… ¿No será como mucho? ¿De dónde sacan tantos profesores acreditados como docentes universitarios? Obviamente alumnos no les van a faltar...

Desde muchos años atrás visité Chillán al asistir a congresos y reuniones varias. Me gustaba mucho la plaza de armas, el mercado y la avenida de los cerezos en flor. Lugares de gran atracción turística. El Campus Chillán en que estaba la escuela de veterinaria también era muy hermoso, en realidad era un parque con unos tremendos árboles. En ese lugar estaba la casa de huéspedes donde alojaba, y los recintos académicos donde hacía las clases. Tenía una muy buena biblioteca, con bibliotecarias muy profesionales, y simpáticas además.

Debo reconocer que lo que más me gustaba era el viaje en tren desde San Bernardo a Chillán. Lleno de peripecias y sabrosas anécdotas. Siempre dije que lo único bueno que tenía el viejo tren eran las azafatas. Era así en esa época.

Hice clases de Virología y Enfermedades Virales desde 1992 a 1999. En esa época aprendí algo de infecciosas virales. Los cursos eran iguales a los que he conocido en otras universidades, con muchos alumnos sin vocación y poca aptitud académica. La mayoría de ellos simpaticones y medio flojones... recuerdo a un curso en que había agregado un par de horas para seminario, el que desgraciadamente tenía horario después que el curso regresaba de una salida a terreno. Y como los alumnos no se comportaban lo cerré en medio de una presentación sobre priones y vacas locas. Fuera de eso, lo de siempre, eran campeones para reclamar por las preguntas de las pruebas. Y los 3,9 llorones para subir a 4,0. Algo propio de Chillán, a clases en horario de 8:30 sólo iban unas 10 chiquillas a tomar apuntes. Los varones descansaban (El descanso del guerrero...). Eran buenos para el trago, según ellos por el frío. Después inventaron algo mejor para el frío: vivir en parejas... Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato. Recuerdo a un joven que me criticaba por hacer 3 horas seguidas de clases, horario que obviamente me había impuesto la universidad. Pero, el joven que me criticaba, que era el presidente del centro de alumnos de veterinaria, no iba nunca a clases...

Otra historia fue la de una niña que sacó un 2,0 en una prueba y al repetirla no subió la nota y empezó a presionar por una tercera prueba a lo que me negué rotundamente. La estudiante reclamó, y la dirección de escuela me pidió por escrito que le hiciera una tercera prueba a lo que me negué aduciendo que era injusto para sus compañeros. La niña se la jugó y mandó una carta a rectoría quejándose por aquella situación. El rector me envió los papeles de la queja, y tuve el desagrado y vergüenza de leer una carta tan mal escrita tanto en ortografía como en sintaxis, y con muy malos argumentos. Petición que no prosperó pero que me hizo pasar un mal rato con mis pares académicos... En esas pruebas me di cuenta de algo terrible, al comparar virus con células algunos alumnos evidenciaban no tener claro el concepto de célula...

Yo tomaba exámenes en forma verbal. Una vez me equivoqué al poner la nota y una pobre chiquilla que no sabía para el 4 aprobó por error mío. Obviamente nadie me lo dijo en el momento, pero, fue mi equivocación. Otra tallita fue la de una chiquilla de buena figura, que no encontró nada mejor que contornear sus curvas insistentemente tratando que yo le subiera la nota, como no lo hice no me saludó más, peor aún, me hacía grandes desprecios cuando me veía.

Tuve una ayudante a la que todavía recuerdo, la "MIMI" María Eugenia Valdéz, hija de un médico de Linares. Tengo buenos recuerdos de los colegas Manuel Quezada y Armando Islas. El colega Santa María fue un buen decano y un buen director del Campus.

Por esos años entregaron el nuevo edificio para los huéspedes que vino a reemplazar al vetusto y mal tenido lugar para invitados. Un día encontré un terrible olor a caca y me quejé a la autoridad. Los maestros habían dejado un conducto cerrado. Otra vez noté que el gas no funcionaba, ahora los maestros chasquillas no había abierto el conducto de salida del gas. Por suerte no explotó al encender la ducha... La tercera fue más grave porque al quedar los techos mal terminados el agua entró al saloncito de estar y reventó el televisor, y ante la emergencia eléctrica me enviaron a dormir a un hotel en el centro de Chillán. Curiosamente la señora a cargo del edificio me tildaba de reclamador con la sonrisa en los labios, por suerte...

En marzo de 1999 se terminó de imprimir el libro "Inmunoprofiláxis en Medicina Veterinaria. Principales Vacunas Utilizadas en Animales Domésticos" Cuyos autores fueron P. Berríos y J. López.

Lo más anecdótico era el viaje semanal que hacía para ir a Chillán. Debí llevar ratoncitos lactantes para el práctico de Virología, y como estaba prohibido hablé con las azafatas a las que les llamó mucho la atención los pequeños ratoncitos lactantes. En ese momento me hice amigo de las chiquillas azafatas que eran muy simpáticas. Lo mejor del tren. En un viaje me invitaron a ir en la sala de maquinistas, entre Talca y Curicó. Curiosamente tenía más anécdotas ferrocarrileras que los propios maquinistas... frutos de mis viajes en tren entre 1948 y 1955. Un día les regalé un pan de Pascuas al personal del convoy, era un extraordinariamente delicioso pan de Pascuas que hacía mi suegra Sra. Olpha. Fue muy agradecido. La verdad es que el pancito no tenía nada que ver con los que se venden en el comercio. Y por un pan de Pascuas me gané una apuesta, ya que pasé por el carro de los fumadores, ofreciendo pan de Pascuas casero. Sí, lo hice pero en baja voz...En los viajes en tren, estudiaba, leía, oía música clásica y conversaba y conversaba. Se me hacía corto el viaje, que duraba entre 4 y 5 horas. Una vez me encontré con un compañero del internado del Liceo de Talca. Fue emocionante, incluso cantamos el himno del internado. "quiero ser del internado donde la vida es mejor, donde la vida es mejor. En la puerta hay un candado y en la mesa un inspector. Los primeros y los quince sábanas hay que cambiar. Lunes, miércoles y viernes porotos hay que comer... Esta era la parte fija, el resto cambiaba año a año. Todo esto con música de una marcha alemana.

Lo mejor fue haber conocido a una señora campesina que era de Trapa-Trapa y que me contó todo el episodio recurrente de la fiebre aftosa, con fusilamiento de vacas y todo... Fue muy interesante conocer de viva voz lo que pensaban los dueños de las vacas sanas que hubo que matar por haber sido contactos con vacas enfermas.

Recuerdo a una simpática azafata que en uno de los vaivenes del tren casi se cae y dice "Conchitas que me caigo..." Una señora la imprecó por decir eso. La verdad es que Conchitas era el vendedor de diarios y revistas del tren... Con Conchitas nos tomábamos unos buenos vinitos para no aburrirme, especialmente en el viaje de vuelta. A mí me decían el "profe" de San Bernardo"; incluso algunos despistados creían que yo era ferrocarrilero... Era un viaje a la semana durante 7 años.

El 99 me aburrí de tanto viajar, y más que nada al percibir que la U de Conce tenía las mismas mañas que la U de Chile. No entraré en mayores detalles al respecto... Cuando finalmente llamaron a concurso para proveer el cargo de Virólogo, en que pedían un doctorado y experiencia en docencia e investigación, no se presentó nadie. Posteriormente recomendé a una chiquilla de la "U" que le dio el pase a su marido que había hecho la tesis en virología con la Dra. Celedón en la "U". Él quedó a cargo de Virología y Enfermedades Virales gracias a su tesis... Al parecer le ha ido muy bien...

De vez en cuando, la verdad muy de cuando en vez me encuentro con ex-alumnos de veterinaria de Chillán. Los veteros ya han cambiado. Están trabajando, casados y con responsabilidades. Me da gusto verlos ahora...

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO.  IX.

Viajes a Perú y México. Mi fugaz paso por las universidades privadas

1.- Viaje a Lima y Huánuco, Perú. 2002

En septiembre de 2002 fui invitado a Perú al XVI Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias en Huánuco donde dicté una conferencia sobre virus influenza en animales domésticos: emergencia y reemergencia. Además, en Lima participé en el Curso Internacional de Animales Menores en el cuarto módulo sobre Avances en enfermedades virales. Vacunación, bases y tipos de vacunas. Interactivo. Di una charla de 4 horas sobre vacunas y vacunaciones. Esto ante unos 100 veterinarios de terreno. El Decano del Colegio Médico Veterinario Departamental de Huánuco era el Dr. Ubaldo Flores B.

En la Universidad Científica del Sur de Lima, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, dicté una charla sobre la influenza aviar en Chile en el Foro Veterinario "Enfermedades Virales Emergentes en Aves organizado por mi amigo Dr. Antonio Ramírez V. En Lima mi estadía fue todo un éxito, tanto desde el punto de vista científico como social, fui invitado al Hipódromo de Lima a ver unas carreras en la noche y acompañado de esquisitos pisco sour peruano. Además, me invitaron a cenar a un lugar distinguido, demás está decir que la comida era realmente exquisita. Quienes me acompañaron eran unas bellísimas personas.

De Lima viajé a Huánuco en un moderno bus que me mostró lo grande que es la cordillera de los Andes con hermosos paisajes. Estuve a más de 3000 metros de altura en una parada del bus, y no me afectó en nada la altura. El paisaje cercano a Huánuco también era impresionante. Yo lo había percibido desde el avión en mi viaje anterior. Hasta aquí todo bien, pero, Huánuco ya no era la misma ciudad casi colonial que conocí en 1994. En 8 años había cambiado radicalmente, llena de autos, juegos de máquinas en todas partes. Una universidad nueva, construida en forma muy moderna. Todo era nuevo. Pero de los amigos de antes, sólo vi a unos pocos. Todo había cambiado. Volví de Huánuco por bus y de noche, con un dejo de pesar por la manera en que todo cambia en tan poco tiempo...

Vuelvo a Santiago.

En 2003 fui socio fundador y Vice-Presidente de la Sociedad Chilena de Infectología Veterinaria. Esa sociedad partió muy bien, para luego decaer. Fui editor del boletín de la sociedad, que fue lo primero en discontinuarse por razones de todo tipo, pero fundamentalmente por inercia y poca dedicación. En el 2005 la sociedad me confirió el grado de Miembro Honorario, el que agradecí en un sentido discurso en la Casa Central de la Universidad de Chile. En su momento no acepté ser Presidente de la sociedad. De lo cual me arrepiento, porque la habría hecho funcionar aunque hubiera sido "on line". Lo mejor que tuvo la sociedad fue el estudio de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles de pequeños animales de compañía. Estudio pionero en América Latina.

 

2.- Viaje a México 2006

En 2006 fui a ciudad de México al lanzamiento del libro "Vaccinología Veterinaria" de los autores S. Mendoza, P. Berríos, José del Ciprián Carrasco y Eliseo Hernández. Los autores eran de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuautitlán Izcalli. Estado de México.  Estuve en la casa de mi amigo Eliseo Hernández quien junto a su señora Irma Tejeda, ambos Ph.D de Davis California, me atendieron extraordinariamente bien. Los recuerdos de mi estadía son imborrables. El lanzamiento del libro fue en el Palacio de Minería, monumental edificio de majestuosa arquitectura francesa, que parece que se cae, debido a los terremotos que le han movido y alterado el piso, pero no se cae. Tuve que decir algunas palabras de agradecimiento, no exentas de emoción, y firmar libros que se vendieron como pan caliente.

 

En lanzamiento del libro Vaccinología Veterinaria en México 2006

 

En la UNAM, en veterinaria dicté una charla sobre la situación de la influenza equina y aviar en Chile. La Escuela de Veterinaria es de primera clase. Con una edificación propia de la ciudad de México. El campus es sencillamente monumental. Todo en grande y con mucho arte.

 

 

 

 

 

 


Charla de Influenza equina en la UNAM de México. 2006

 

De todas las cosas bellas que tuve el gusto de conocer, la más extraordinaria fue mi visita, de dos días, al Museo Nacional de Antropología. Realmente había tantas obras de arte de los aztecas y pueblos contemporáneos, que tendría que escribir un capítulo entero para describirlas. Todo era impresionante. La tumba de Palenque, el calendario azteca, la serpiente emplumada Quetzacoalt etc etc etc...

 

3.- Premio Nacional a la Actividad Científica. Colegio Médico Veterinario de Chile. 2006

En enero de 2006 recibí el Premio Nacional a la Actividad Científica del año 2006, otorgado por el Colegio Médico Veterinario de Chile. Una distinción que aprecié mucho. El Dr. Hugo Díaz O. fue quien me propuso. A la entrega de premios del Colegio, asistió mi papá, mis hijos, hermanas y un par de nietos (hijos de una hija de unas de mi hermana). También asistieron dos alumnas de veterinaria de la UAB. Tuve que decir un discurso de agradecimiento. Me puse nervioso y no podía hablar, me saqué el pillo echándole la culpa al micrófono. No quise hablar de ciencias ni menos de política. Hable de mi paso por la vida desde los chalupones de Calbuco, a las carretas de Curepto. De los vapores del sur de Chile a los ferrocarriles de la zona central. Del telégrafo al correo electrónico. De mis viajes a países vecinos y a Europa, primero en cuadrimotores turbohelice y luego en los grandes Jumbos. De cuando andaba a pata pelada en los esteros de Curepto y de cuando di charlas en Brasil, Uruguay y Perú. Fácilmente unos 50 años de actividades. No hablé de mis actividades científicas, para quienes quisieran saber algo más les indiqué que mi curriculum vitae estaba en el colegio Médico Veterinario. De cualquier modo pienso que merecía el premio, obviamente junto a otros colegas.

 

Premio a la Actividad Científica. Colegio Médico Veterinario

 

4.- Mi fugaz paso por las universidades privadas

En la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, entre 1999 y 2001, hice clases de Enfermedades Virales junto al Dr. Livio Zurita A. quien hacía la sección de bacteriología. También participé en el curso de Microbiología de la Dra. Nancy Poquet (QEPD) colaborando en Virología. En Infecciosas eran tres cursos paralelos, lo que era una lata pagada. Tuve un ayudante "ad honorem" el Dr Jorge Valenzuela, un excelente alumno y actualmente un excelente profesional dedicado a los animales de vida silvestre

Fui director del Departamento de Patología entre julio y diciembre de 1999. Me retiré sin pena ni gloria porque no servía para esas funciones. Nunca me entendí con el decano Iván Palavicino (QEPD). Me retiré al ser mal interpretado en un problema de malas o malísimas notas que obtuvieron los alumnos del curso de infecciosas exclusivamente por no haber tenido el tiempo suficiente para estudiar un ramo que era de 6 horas semanales. Y hasta ahí no más llegó mi paso por la Ibero. De vez en cuando me topo con exalumnos, unicitos. Les va bien en sus actividades, de lo cual me alegro mucho. Volví en 2010 a hacer unas clases. También me aplaudieron una clase...  Tengo buenos recuerdos de la Iberoamericana!

El 2001 fui profesor ayudante de la Cátedra de Inmunología en la Universidad Mayor. Una Universidad de cierto prestigio. Me llevó la Dra. Macarena Vidal jugando un poco con que iba a hacer clases de Virología. Los alumnos se veían de mayor poder económico. Y se portaban mal en los prácticos de inmunología, conversaban y conversaban. Tuve que hacer los prácticos mesón por mesón. Un día me aburrí y empecé a tocar un poste en clave. Un alumno me preguntó que hacía y le dije que les estaba enviando un mensaje en clave Morse. Al preguntarme sobre qué decía, le contesté: Cállense m.....! Se callaron unos minutos y siguieron... Una alumna me dijo que tuviera cuidado porque ellos calificaban a sus profesores a final de año, yo le contesté que en esa universidad no iba a seguir así que podían poner lo que quisieran. No volví.

El 2003 hice clases de Virología en la Universidad de Viña del Mar. Todo un caso con alumnos que venían de otras carreras. Sólo recuerdo los viajes a Viña en época que no era precisamente de veraneo.

Desde el 2006 hice clases de enfermedades virales en la Universidad Andrés Bello. Desde el 2008 realicé prácticos de Virología lo que fue un craso error de mi parte. En esta universidad se repite la tendencia de las carreras de veterinaria que van aumentando en número de alumnos pero no en calidad. Ocurre en todas las universidades. Y algo que también es universal, la ubicación de ramos de tercer año en primero y segundo año. Eso debe ser bueno en Europa, EE.UU., y Oriente en que tienen alumnos de selección, muy competitivos y de muy buen rendimiento. Veremos qué pasa con el tiempo. A lo mejor es útil...Voy a extrañar a muchos amigos alumnos de la UNAB, amigos que no tuve en otras universidades privadas...

 Haciendo clases de virología en la UNAB 2007

Mi estadía en la UNAB fue extraordinariamente positiva entre 2006 y 2010!

 

Con mis buenas alumnas en la UNAB 2008

Posteriormente hice clases en la UPV y UPA.  Terminé de hacer clases universitarias justo al cumplir 50 años de profesión en 2013.

 

LA MEDICINA VETERINARIA Y YO.  X.-

 

El día de hoy (1 de abril del 2021)

El día de hoy ya pasó. Es pasado.  Y se integró a mi pasado. Con el pasar de los días me siento como  un río que cuando llega al mar se asusta porque percibe que va a desaparecer…