DIARREA VIRAL BOVINA/ENFERMEDAD DE LAS MUCOSAS. ACTUALIZACIÓN 2013
Patricio Berríos Etchegaray
Médico Veterinario Ph. D
pbetch19@gmail.com
Introducción
La diarrea viral bovina fue
descrita por primera vez en Nueva York USA, en 1946. Siete años después aparece
la enfermedad de las mucosas. En 1957 se identifica al virus causante que se
denomina virus de la diarrea viral bovina (VDVB). Posteriormente se comprueba
que ambos cuadros son causados por el mismo virus y se denominan como complejo
diarrea viral bovina/enfermedad de las mucosas (DVB/EM). Desde un punto de
vista económico esta enfermedad ha sido considerada como la más importante
infección viral de los bovinos (Moennig, 2013).
El VDVB pertenece al género
Pestivirus de la familia Flaviviridae. Inicialmente se le consideró como
patógeno sólo para el bovino, aunque puede infectar a otros rumiantes. El
género Pestivirus incluye a los virus de
la peste porcina clásica y de la enfermedad de Border, y a dos especies del
VDVB, VDVB-1 (virus tipo NADL) y VDVB-2 (virus tipo 890). Todos los pestivirus tienen un cierto grado
de reacción cruzada lo que no permite diferenciarlos solamente por serología. El VDVB es un ribovirus cuyo ARN genómico está
envuelto por una membrana bilipídica en que se insertan dos glicoproteínas que
contienen los principales determinantes antigénicos del virus los que además
participan en la unión y fusión
celular; una tercera glicoproteína actúa
en la inmunosupresión. Las cepas del VDVB presentan una considerable variabilidad
genética. El VDVB infecta a los bovinos
como una población de variantes virales, diversidad que se creía era debida a
su replicación en animales previamente infectados o vacunados; actualmente se
acepta que los cambios genéticos ocurren más rápido en hembras gestantes en una
serie de infecciones y en ausencia de
una respuesta inmune. Se acepta que esta diversidad genética se debe a una
falta de corrección de lectura en la enzima ARN polimerasa ARN dependiente por
lo que se incorporan nucleótidos en forma equivocada introduciendo mutaciones
que producen poblaciones de virus diferentes llamados “cuasi especies” (Neil, 2013).
Existen dos genotipos del virus, VDVB1 y VDVB2. Además de una
subclasificación en subgenotipos basada en diferencias antigénicas y genómicas,
con 12 VDVB1 (a-1) y dos VDVB2 (a y b). En USA se describen tres subtipos,
VDVB-1a, 1b y 2a. Y un reporte de un VDVB-2b.
Otra categorización se basa en la presencia o ausencia de efecto
citopático viral en cultivos celulares, biotipos citopáticos (cp) y no
citopáticos (ncp). En las infecciones naturales se indica un 90% de cepas ncp y
un 10% de cepas cp. En USA las cepas predominantes en los casos naturales son
ncp (Neil, 2013).
La DVB/EM es una enfermedad cosmopolita.
El VDVB afecta a los sistemas digestivo,
respiratorio, reproductivo e inmunológico. Y a los fetos. Generalmente se
presenta como una enfermedad sistémica. Debido a su efecto inmunodepresor este virus
está estrechamente relacionado con el complejo respiratorio del bovino. El virus también ha sido detectado en ovinos, caprinos y
porcinos, así como en rumiantes silvestres y búfalos africanos. Muchos años necesitó la medicina veterinaria
para conocer en detalle la evolución del VDVB, sus implicancias patogénicas y
epidemiológicas, entre ellas la recombinación del ARN viral, las consecuencias de la infección
intrauterina y su efecto sobre el sistema inmunológico (Moennig, 2013).
Esta enfermedad compleja
y complicada, se inició con la presentación de cuadros agudos de diarrea los
que paulatinamente fueron decreciendo en intensidad. Luego apareció la
enfermedad de las mucosas de mayor gravedad, relacionada con el biotipo ncp, en que animales inmunotolerantes luego de la
reinfección con el biotipo cp desarrollan una diarrea aguda con erosiones en
todo el tracto digestivo. En 1992 se describió un síndrome hemorrágico que se
presenta con alta mortalidad y asociado con el biotipo ncp. El virus causante se conoce como VDVB tipo 2. En
el complejo DVB/EM se describen animales persistentemente infectados, con
viremia, y que eliminan continuamente el
virus. Estos animales son inmunotolerantes contra el biotipo ncp.
En esta actualización que resume más de 60 años de
investigación, se entrega información en aspectos prácticos tales como
diagnóstico, vacunas e inmunología
contra la infección por el VDVB, así como también sobre la biología del virus y sus interacciones con el sistema
inmunológico del hospedero.
La situación en Chile de la DVB/EM comprende trabajos
realizados entre 1985 y 2012. Se consideraron las excelentes revisiones
realizadas por Reinhardt en 1992 y Celedón en 1993.
Impacto de la
infección por el VDVB en la inmunidad adaptativa
Estudios recientes sobre los efectos de la infección por
el VDVB en la respuesta inmune abarcan desde la presentación del antígeno hasta
la apoptosis de células B. La infección por el VDVB causa inmunosupresión de la
inmunidad adaptativa, efecto que es cepa dependiente. Se ha enfatizado el estudio de la respuesta inmune en pulmones
y tracto intestinal. Las cepas ncp activan la rama humoral del sistema inmune (SI) adaptativo en forma más rápida
que las cepas cp, además trafican más a órganos del SI asociados con la
respuesta inmune de las mucosas, y persisten más tiempo en tejidos
inmunológicos que la cepas cp. Las infecciones agudas con cepas cp son más bien raras, mientras que las cepas ncp
son las predominantes en el terreno. En infecciones agudas o peragudas las interacciones son con el sistema inmune intacto, mientras
que en las infecciones persistentes el
sistema inmune presenta inmunotolerancia hacia el VDVB que se ha producido
durante el desarrollo fetal. Los animales con infección persistente y que
presentan EM tienen ambas cepas, la cepa
ncp persistente y la cepa cp mutante, las que juntas son responsables del
desarrollo de la enfermedad (Chase 2013).
Diagnóstico de
laboratorio de la DVB/EM
Para el control y eventual erradicación de esta
enfermedad es fundamental contar con adecuadas pruebas de diagnóstico, de hecho
estas pruebas son esenciales para realizar cualquier programa. La idea que la
DVB/EM podría ser erradicada de la población bovina comercial descansa en los progresos que se han
realizado durante los últimos años para detectar con seguridad la infección el
VDVB en el ganado. La biología molecular
ha aportado el desarrollo de los anticuerpos monoclonales y la implementación
de la prueba de reacción en cadena de la
polimerasa - transcriptasa reversa. Tres acciones son importantes para intentar el control: identificación
y eliminación de animales persistentemente infectados, aumentar la respuesta
inmune post vacunación e implementación de medidas de bioseguridad (Dubovi,
2013).
Técnicas de
diagnóstico:
Aislamiento viral.
Para el VDVB se utiliza una línea celular de riñón fetal bovina (MDBK). Es
importante esta tecnología porque además puede detectar otros virus presentes
en la muestra, incluso revelar la presencia de virus DVB como contaminante del
suero fetal bovino utilizando anticuerpos monoclonales.
Inmunofluorescencia
e inmunohistoquímica. La detección directa del VDVB en tejidos de animales
sospechosos ha sido de gran ayuda en el diagnóstico, especialmente en la
detección y eliminación de animales persistentemente infectados.
ELISA (Captura
antígeno). Utiliza antígeno NS3 (P 80) que se encuentra muy conservado en
la mayoría de las cepas del VDVB. Esta prueba es útil para detectar el antígeno
viral en sueros de animales persistentemente infectados, biopsias de piel y en
muestras individuales de leche. Las muestras de elección para estas pruebas son
suero (plasma), y tejidos como biopsias de piel (orejas). La utilización de
esta técnica ha permitido realizar planes de control económicamente factibles.
Pruebas de
detección de ácidos nucleicos. La
utilidad de la amplificación de ácidos nucleicos ha sido facilitada por
el rápido progreso en la secuenciación
de ácidos nucleicos. La comercialización de la reacción en cadena de la
polimerasa transcriptasa reversa y su alta sensibilidad permite trabajar con
“pooles” de muestras de rebaños para detectar animales infectados en forma
aguda, animales persistentemente infectados y animales inmunizados con vacunas preparadas con virus vivo
modificado. Cabe señalar que estas técnicas no están disponibles rutinariamente
por su alto costo.
Pruebas
serológicas. Las más utilizadas son
seroneutralización viral y ELISA. Estas pruebas son empleadas para
determinar si un animal ha estado infectado por el VDVB, si un ternero posee
anticuerpos calostrales específicos, si están inmunizados apropiadamente, si
están infectados en forma aguda y si un ternero ha sido infectado “in utero” (Dubovi,
2013).
Pruebas
diagnósticas de apoyo en programas de control. Las pruebas diagnósticas antes señaladas son
capaces de apoyar los programas d control de la DVB/EM. Aunque a pesar de
detectar infecciones por el VDVB, animales persistentemente infectados siguen
existiendo mas bien, debido a la carencia de efectivos programas de manejo.
Tres métodos de diagnóstico se utilizan actualmente para detectar animales persistentemente
infectados. Son: pruebas de inmunofluorescencia
e inmunohistoquímicas en trozos
de piel de orejas; pruebas de ELISA en sueros, piel y muestras de leche
individuales; y prueba PCR-TR en sangre, leche y piel de orejas. Las pruebas
serológicas se recomiendan para pesquisar animales persistentemente infectados
en rebaños en que no se vacuna contra la DVB/EM (Dubovi, 2013).
Respuesta del
hospedero al VDVB e interacción con agentes infecciosos en el “feedlot” y en
ganado de reproducción
La infección por el VDVB puede afectar a varios órganos
del hospedero y actuar en concomitancia con otros agentes infecciosos. El virus
tiene un tropismo por varios órganos. Es muy específico en el caso de los
terneros persistentemente infectados que se han contagiado durante la preñez, y
en el caso de que estos animales se sobreinfectan con una cepa cp y se produzca
le enfermedad de las mucosas. El papel del VDVB en las infecciones mixtas o
sinergísticas se debe a su capacidad inmunosupresora. La inmunosupresión a
nivel de inmunidad innata (vías respiratorias) y adquirida condiciona la
producción de infecciones secundarias o coinfecciones (Fulton, 2013).
La DVB/EM se puede presentar en diferentes formas asociadas
a la inmunosupresión viral:
Infecciones
inaparentes Como muchas infecciones
postnatales pueden pasar desapercibidas en forma inaparente, aunque afectando
al feto y sin síntomas en la madre. Los
jóvenes terneros se infectan con más facilidad debido a la pérdida de la
inmunidad materna. La vida media de los anticuerpos maternos es de unos 23
días. El período de incubación en el ternero es entre 5 y 7 días, y la viremia
no dura más de 15 días. Se describe la presencia de anticuerpos específicos en
animales no vacunados.
Infección
respiratoria. Se ha demostrado la enfermedad respiratoria por infección
experimental. La infección sinergística, viral – bacteriana, debido al
compromiso de sistema inmune por daño en el epitelio nasal y traqueal
y la consecuente alteración del
aparato mucociliar de limpieza lo que permite la colonización bacteriana. Se
suma la alteración de la inmunidad innata, macrófagos, células fagocíticas y
neutrófilos, junto a la supresión de
linfocitos B y T. En casos de infecciones respiratorias con neumonías
fatales, se han aislado junto al VDVB
otros agentes que incluyen virus herpes bovino, virus parainfluenza tipo 3,
coronavirus bovino, y M. haemolytica, P. multocida, Histophilus somni y varios
tipos de mycoplasmas. En un brote de neumonías en un “feedlot” en Oklahoma se
aislaron el VDVB-1a, VDVB-1b y el VDVB-2a. Incluso en un caso semejante se
aisló el virus vacunal VDVB-1a cp NADL.
Infecciones en el
tracto digestivo. Estas infecciones
pueden ocurrir en cualquier edad, desde neonatos a adultos. Esta presentación
primaria generalmente ocurre entre los seis y 24 meses de edad y se manifiesta
con fiebre, anorexia, depresión, y a veces con diarrea, úlceras y erosiones en la
mucosa oral y lingual. Debido al efecto inmunosupresor del VDVB en algunos
casos se encuentran infecciones concurrentes con E. coli, Salmonella spp,
cryptosporidiosis, rotavirus o coronavirus bovino.
Presentación trombocitopenia hemorrágica. El síndrome hemorrágico
se caracteriza por trombocitopenia, diarrea sanguinolenta, hemorragias en las
mucosas y muerte. El biotipo viral es la cepa
ncp. La enfermedad es generalmente fatal.
Enfermedad de las
mucosas. Es de baja morbilidad y alta mortalidad. La EM resulta de la
infección de un ternero persistentemente infectado con una cepa cp la que
probablemente ha evolucionado o mutado de la cepa ncp. La enfermedad se
caracteriza por una grave patología digestiva con úlceras y erosiones por todo
el tracto digestivo, lesiones en la piel y espacios interdigitales. En la EM se
pueden aislar ambas cepas cp y ncp.
Infecciones del
tracto reproductivo y fetal. Estas infecciones se presentan dependiendo de
la edad de la gestación. Si la infección ocurre en los primeros días hay
efectos negativos en la concepción e implantación del huevo resultando menores
tiempos de la concepción y repetidos ciclos.
Aborto puede ocurrir debido a la infección viral entre el día 45 y 175
con cepas cp y ncp. Las vacunas preparadas con VDB vivo modificado no deben
emplearse en vacas gestantes. Defectos congénitos y malformaciones pueden
ocurrir como resultado de la infección viral entre los días 10 y 150. Los
posibles defectos son: hipoplasia cerebelar, microencefalía, hidrocéfalo, hidroencefalía,
poroencafalía, hipomielinización, cataratas, microoftalmia, degeneración
retinal, neuritis óptica, hipoplasia tímica, hipotricosis, osteogénesis
alterada y retardo en el crecimiento.
Terneros
persistentemente infectados. Fetos infectados con cepas ncp entre los días
42 y 125 pueden sobrevivir, portar el virus y diseminarlo de por vida, siendo
los principales reservorios del VDVB. Estos animales son inmunotolerantes a la
cepa ncp infectante, aunque pueden responder con producción de anticuerpos contra
cepas heterólogas o cepas vacunales. Las
infecciones que ocurren en el último trimestre de la gestación dan lugar a
terneros con anticuerpos específicos pero sin virus. El término “infectados
congénitamente” se refiere a estos animales con anticuerpos al nacer pero sin
virus detectable (Fulton, 2013).
Respuesta
inmunológica contra las vacunas DVB
Las vacunas contra la
DVB/EM están disponibles desde 1960. Estas vacunas son preparadas con cepas cp. Vacunas
inactivadas o preparadas con virus vivo modificado han demostrado ser eficaces
bajo condiciones controladas. Tanto la inmunidad humoral como la celular son
protectivas. La respuesta de los linfocitos B está dirigida preferentemente
contra las proteínas virales E2 y NS2/3, y en menor grado contra las proteínas
Erns y E1. El mayor epitope neutralizante se ubica en la mitad N-terminal de la
proteína E2. Las vacunas son efectivas a
nivel de rebaño. La vacunación contra la DVB/EM presenta difíciles desafíos
debido a que el VDVB carece de lectura de pruebas lo que es responsable de la
gran heterogeneidad entre los genomas de las diferentes generaciones del virus.
Por otra parte la presencia de animales persistentemente infectados por toda la vida del animal afecta el control
de la enfermedad. El uso de la vacunación para el control de la DVB/EM se
justifica porque limita la diseminación del virus, además de reducir la
extensión de la enfermedad en animales infectados. Con respecto a la RI la vacunación induce una
respuesta por LC-B y T contra le VDVB, que reducirá la incidencia de la
presentación aguda y la presencia de animales persistentemente infectados en un
rebaño, aunque no prevendrá la infección de todos los animales debido a la
heterogeneidad de las poblaciones virales. Incluso el uso de vacunas preparadas
con VVM puede producir un cierto grado de inmunosupresión. Se acepta que para
que la vacunación sea efectiva se deben eliminar previamente todos los animales
persistentemente infectados (Ridpath, 2013).
Estudios sobre la diarrea viral bovina/enfermedad de las
mucosas realizados en Chile
La investigación sobre la
DVB/EM en Chile empieza en 1986, y es una de las más amplias en la infectología
nacional junto a leucosis enzoótica bovina.
Los laboratorios de virología de la Universidad de Chile y Universidad
Austral han sido los más dedicados respaldados con varios proyectos de
investigación. Los trabajos iniciales se refieren a aislamiento del virus DVB y
estudios de seroprevalencia. Algunos de ellos han incursionado en nuevas técnicas
de diagnóstico. Los últimos trabajos inciden en el estudio genético del virus
DVB. La bibliografía revisada consiste en los siguientes trabajos publicados:
El primer trabajo sobre DVB/EM realizado en Chile en
1986, trató sobre el aislamiento de
cepas citopatogénicas y no citopatogénicas del VDVB desde muestras de terneros
de un brote de la enfermedad ocurrido en la zona sur del país (Reinhardt et al,
1986), lo que confirmó las primeras sospechas de su existencia en Chile dadas
por el hallazgo de lesiones típicas de la forma entérica en exámenes
anátomo-patológicos (Fiedler et al, 1986).
Previamente, Fiedler y Reinhardt (1986) describieron el modo de
infección y la patogénesis de la DVB/EM.
Se considera que el VDVB estaría ampliamente difundido en
el país, cuando Reinhardt et al en 1990, en una prospección serológica realizada
en 40 predios de la IX y X Región encontraron un 100% de los predios estudiados
con al menos un animal seropositivo, y un 73,8% de positividad en las 948 vacas
muestreadas, siendo la seroprevalencia en toros de 81,0%.
Reinhardt en 1992 establece que el VDVB se ha detectado
frecuentemente en Chile incluyendo animales persistentemente infectados.
En 1993 se aisló el VDVB desde un novillo que presentaba
sintomatología nerviosa y dificultad respiratoria, mediante las pruebas de
inmunofluorescencia directa e inmunoperoxidasa indirecta en cultivos celulares de
pulmón fetal bovino (Meléndez y Celedón, 1995).
En un estudio de prevalencia serológica, realizada en 432
sueros de predios lecheros de la Región Metropolitana, se encontró una
prevalencia de 60% demostrándose que el 96% de los predios estaban infectados
(Celedón et al, 1996).
En 12 predios lecheros de la provincia de Valdivia la
seroprevalencia predial para el VDVB fue de un 100% y la individual
de 50,9% (Riedemann et al, 1996).
En ganado de carne de la Región
Metropolitana se estudiaron 305 sueros de bovinos en engorda provenientes de
siete planteles crianceros, detectándose una prevalencia de 86%, de los cuales
262 sueros fueron positivos. Los siete
predios presentaron animales reaccionantes (Celedón et al, 1997).
En 33 animales en
estudio, en 23 de ellos se detectó la presencia del VDVB en el primer pasaje
del inóculo en cultivos celulares de PFB, lo que corresponde a un 69.7%. De
éstos, 14 correspondían a fetos abortados; uno a un nonato; uno a un mortinato;
tres a vacas: una madre de un mortinato, una con síndrome de aborto y una
muerta; dos a novillos muertos; dos a terneros: uno con síntomas neurológicos,
sacrificado, y uno muerto con síndrome respiratorio (Celedón et al, 1997).
En una investigación realizada
en 213 bovinos se detectó un 40% de positivos en 152 animales sospechosos, y un
60% de positivos en 37 animales sin antecedentes, lo que corresponde a un 46%
de bovinos portadores e inmunotolerantes (97/213) (Celedón et al, 1997). 1998
En 238 bovinos de predios
lecheros de la Región Metropolitana, se detectaron 42 animales con viremia
persistente en ausencia o con bajos títulos de anticuerpos específicos, y una
prevalencia de 18% de bovinos portadores e inmunotolerantes, presentándose con
mayor frecuencia en los animales sin signos clínicos. En 22 de los 34 predios
muestreados se detectó la presencia de animales portadores e inmunotolerantes
con una prevalencia predial de 65% (Celedón et al, 1998).
En 202 bovinos negativos a brucelosis por serología, de los cuales 101
casos correspondían a animales sin antecedentes de aborto y/o síndrome vaca
repetidora, se detectó una prevalencia de VDVB de 41,6% (85/202). En este grupo
el aislamiento viral alcanzó a un 49% encontrándose una diferencia
significativa con el grupo sin antecedentes, situación que se interpretó
planteando que el VDVB estaría asociado a la presencia de aborto y/o síndrome
vaca repetidora (Celedón et al, 1998).
Al utilizar un kit comercial de
ELISA indirecto (ELISA-I) para el diagnóstico de anticuerpos de la diarrea
viral bovina en suero y leche, se concluyó que este instrumento de diagnóstico
tiene alta repetibilidad pero que no mide en igual forma que la
seroneutralización, y que es capaz de diagnosticar anticuerpos contra el VDVB
en muestras de suero y leche (Celedón et al, 1998)
En la evaluación del tiempo y valoración del costo de
ejecución del diagnóstico del VDVB, mediante aislamiento viral,
inmunofluorescencia directa (IFD), ELISA y reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), se obtuvo un costo promedio, en dólares, de 32,5 para el aislamiento
viral, de 9,9 para IFD, 47,1 para ELISA y 7,5 para PCR. En cuanto a tiempo de
ejecución operativos los resultados indican alrededor de 21 horas para ELISA, 5
horas para IFD, y al menos 8 días para el aislamiento viral (Ibarra et al,
1998).
En 1998 se implementó la
técnica de RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para el diagnóstico del
VDVB en bovinos infectados. La técnica demostró tener una sensibilidad similar
al aislamiento viral en cultivos celulares además de una alta reproducibilidad
(Pizarro et al, 1998).
Se caracterizaron a nivel
molecular 33 pestivirus aislados en Chile,
clasificándose 16 como VDVB-1 y 17 como VDVB-2. Análisis filogenético
indicó la presencia de virus pertenecientes a
los tipos VDVB-1a, VDVB-1b, VDVB-1c y VDVB2. La antigenicidad de algunos
de estos genotipos se estudió por seroneutralización cruzada encontrándose
grandes diferencias entre ellos. Se concluye que en Chile circulan VDVB
antigénica y genéticamente heterogéneos de los genogrupos 1 y 2. (Pizarro et
al, 2004).
Se compararon la seroneutralización (como prueba de
referencia), con un "kit" inmunoenzimático (ELISA) comercial, en
cuanto a sensibilidad y especificidad en la detección de anticuerpos anti-DVB.
Para ello, se analizaron 500 muestras de sueros bovinos provenientes de 50
planteles lecheros de la X Región de Chile.
Los resultados obtenidos indican que, SN detectó 278 sueros como
positivos mientras que ELISA detectó 347, lo que representa para ELISA una
sensibilidad y especificidad relativas de 91% y 57%, respectivamente. Se
postula que ELISA detecta mayor número de reaccionantes en virtud a su mayor
sensibilidad diagnóstica en relación a SN, por ello resulta ser un método apto
para el diagnóstico serológico de grandes poblaciones animales y de manera
absolutamente objetiva (Reinhardt et al, 2001).
Se utilizó un método inmunoenzimático (ELISA-antígeno) para detectar
la presencia de animales persistentemente infectados (PI) en planteles lecheros
de la Xª Región de Chile, a partir de muestras de suero sanguíneo. Para ello se
examinaron 335 sueros de bovinos provenientes de nueve predios. Los resultados obtenidos indican que el 33,3%
de los planteles analizados presentaron algún animal PI y que a nivel de
prevalencia intrapredial, ella varió entre 0,7 y 1,0%. Se concluyó que el método utilizado permite
detectar animales PI en forma rápida y sencilla, pudiendo utilizarse en gran
cantidad de muestras (Reinhartd et al, 2003).
En un estudio realizado en la región Metropolitana,
VI, VII y VIII regiones se encontró una
prevalencia de rebaños positivos en el rango de 71, 2
a 83% por región, estos datos se obtuvieron del análisis de tanques de leche de 501 lecherías, con esto se
concluye que la DVB está ampliamente
distribuida en el área central de Chile en 1996 (Meléndez y Donovan, 2003)
Se determinó la prevalencia e
incidencia de la diarrea viral bovina en individuos entre 6 y 24 meses de cinco
predios lecheros de la provincia de Ñuble, mediante la pesquisa de anticuerpos
séricos utilizando la técnica de Elisa. La prevalencia de animales
seropositivos para el grupo de hembras bovinas
de 6 a 24 meses de edad fluctuó entre un 42,13 y 54 ,08%. La incidencia
acumulada de animales seropositivos para el VDVB en el grupo de hembras bovinas de 6 a 24 meses de
edad encontrada en el período de 6 meses fue de un 20,65%. La prevalencia de animales seropositivos
aumentó en relación a la edad de los
animales examinados (p=0,036) (Peralta, 2009).
Se estudió la prevalencia y
distribución espacial de brucelosis, leucosis bovina, diarrea viral bovina y
rinotraqueítis infecciosa bovina a partir del análisis ELISA de estanques
prediales en lecherías de la IX Región, Chile. Este sistema permitió monitorear
el estado de estas enfermedades en 279
lecherías, cobertura que representó al 43% de las lecherías registradas en la IX Región,
abarcando 19.635 vacas lecheras (14%).
Se estableció por primera vez en
la región una alta prevalencia
en la muestra para leucosis (59%), IBR (76%)
y DVB (96%), mientras que se confirmó que brucelosis se encuentra restringida a unas pocas lecherías (5%)
(Felmer et al, 2009).
En el estudio de la eficiencia replicativa de un aislado nacional (CH511) del virus de la
diarrea viral bovina, se pudo establecer que
los dos virus analizados del subtipo 1j (CH511 y CH1087) presentaron una mayor
eficiencia replicativa que los dos virus analizados del subtipo 1b (CH113 y
CH1025), en parámetros como duración del ciclo infectivo, rendimiento viral y
pendientes en la curva de multiplicación de un paso. En cambio, los virus del
subtipo 1b tuvieron significativamente mayores pendientes que 1j en la curva de
múltiples pasos y una infección célula a célula más eficiente. Posteriormente, las regiones 5’NCR, 3’NCR, Erns,
E2 y NS3 del genoma de la cepa CH511 se secuenciaron y las secuencias
nucleotídicas y aminoacídicas obtenidas se compararon con las secuencias
equivalentes de la cepa estándar NADL del VDVB y con los virus chilenos
pertenecientes a los otros subtipos del VDVB, con el objetivo de identificar
zonas genómicas sospechosas de ser las responsables de las características
replicativas de la cepa CH511. En este
estudio, si bien se pudo encontrar diferencias nucleotídicas en las zonas
5’ NCR y 3’ NCR, la estructura secundaria de estas regiones, que
sería determinante para su función, no se vería mayormente alterada. La región
NS3 fue la más conservada y la región E2 fue la región más variable de las
zonas analizadas. La región codificante para la glicoproteína E2, que
corresponde al receptor viral, es una de las proteínas más importantes del
virus y por lo tanto es probable que algunas de las diferencias aminoacídicas
encontradas entre virus de distintos subtipos, puedan ser las responsables de
las diferencias detectadas en la eficiencia replicativa y en la
diseminación célula a célula. Por último, esta tesis también pudo establecer
que la glicoproteína Erns presentó una mutación aminoacídica en el
sitio activo de la actividad RNasa de la proteína (Y349H) en ambos virus
pertenecientes al subtipo 1j, lo que prácticamente eliminó su actividad
enzimática, lo que podría tener incidencia sobre la evasión de la respuesta
inmune que induce esta proteína en el VDVB (Ortega, 2012).
Bibliografía
Celedón M. O.
1993. Nuevos antecedentes en el comportamiento del virus de la diarrea viral
bovina. Situación en Chile. Av. Cs. Vet. 8(1): 11 – 17.
Celedón M. O., C. Vargas, L. Ibarra, A. Casanova, P.
Berríos. 1992. Prevalencias serológicas para el virus de la
diarrea viral bovina en ganado lechero de la región Metropolitana, Chile. XIII
Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Santiago, Chile.
Celedón M. O., P. Meléndez, J. Pizarro, L. Ibarra, M.
Santibáñez, P. Berríos. 1995.
Virus diarrea viral bovina y pérdidas productivas. IX Congreso Nacional de
Medicina Veterinaria. Chillán, Chile.
Celedón M. O., C. Vargas, A. Salinas, A. Casanova, L. Ibarra
P. Berríos. 1996. Prevalencias
serológicas para el virus de la diarrea viral bovina y de la rinotraqueítis
infecciosa bovina en predios lecheros de la Región Metropolitana de Chile. Av.
Cs. Vet. 11(2): 75 -80. ok
Celedón M. O., L. Rocco, G. Quinteros, M. Santibáñez, P.
Berríos. 1997. Puesta en evidencia del
virus diarrea viral bovina en bovinos clínicamente afectados. Arch. Med. Vet. 29(2):
189 – 195. Ok
Celedón M. O., L. Palacios, J. Pizarro, L. Ibarra. 1997. Prevalencia de anticuerpos seroneutralizantes para
el virus de la diarrea viral bovina en ganado de carne de la Región
Metropolitana de Chile. Av. Cs. Vet.
12(2): 98 – 100.
Celedón M. O., J. Carbonell, L. Ibarra, J. Pizarro. 1998. Detección de bovinos portadores e inmunotolerantes
al virus de la diarrea viral bovina en predio lecheros de la Región
Metropolitana. Arch. Med. Vet. 30(1): 125 – 132. ok
Celedón M. O., R. Ortega, M. Scorti, J. Pizarro, L. Ibarra. 1998. Relación del virus diarrea viral bovina con aborto
y/o síndrome de vaca repetidora en bovinos serológicamente negativos a
brucelosis. Resúmenes X Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Valdivia,
Chile. Arch. Med. Vet. Nº Extr. 169 ok
Celedón M., O. Campodónico, L. Ibarra, J. Daffner, P.
Meléndez. 1998. Evaluación de un kit
comercial de ELISA indirecto para el diagnóstico de anticuerpos de la diarrea
viral bovina en 3suero y leche. XVI Congreso Panamericano de Ciencias
Veterinarias. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Nov. (TL.b44). ok
Dubovi E. J. 2013.
Laboratory diagnosis of bovine viral diarrhea virus. Biologicals 41: 8 – 13.
Chase C.
2013. The impact of BVDV infection on adaptive immunity. Biologicals 41: 52 – 60.
Felmer R., J. Zúñiga,
A. López, H. Miranda. 2009.
Prevalencia y distribución espacial de brucelosis, leucosis bovina, diarrea
viral bovina y rinotraqueítis infecciosa bovina a partir del análisis ELISA de
estanques prediales en lecherías de la IX Región, Chile. Arch. Med. Vet. 41: 17
– 26.
Fiedler H., G. Reinhardt. 1986. Modo de infección y patogénesis de la enfermedad
mucosa/diarrea viral bovina (BVD/MD). Arch. Med. Vet. 18(2):79 - 86.
Fiedler H., V. Cubillos, E. Paredes, G.
Reinhardt, S. Riedemann, M. Niedda, M. Aguilar. 1986. Enfermedad mucosa/diarrea
viral bovina. Hallazgos anatomo-patológicos de los primeros casos en Chile.
Arch. Med. Vet. 18 : 151 - 155.
Ibarra L., M. O. Celedón, J. Pizarro,
M. Peña. 1998. Evaluación del tiempo t
valoración del costo de ejecución del diagnóstico del virus de la diarrea viral
bovina, mediante aislamiento viral, inmunofluorescencia directa, ELISA y
reacción en cadena de la polimerasa. XVI Congreso Panamericano de Ciencias
Veterinarias. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Nov. (TL.b43).
Meléndez P., M. O. Celedón. 1995. Pesquisa del virus diarrea viral bovina desde un cuadro
respiratorio atípico en novillo. Av. Cs. Vet. 10: 83 - 85. ok
Meléndez, P., A. Donovan. 2003. Herd-level
ELISA seroprevalence of bovine viral diarrhea antibodies in bulk-tank milk in
chilean dairy herds. Prev. Vet. Med. 60: 237 - 241.
Moennig V. 2013. Foreword. Biologicals 41: 1.
Neill J. D. 2013.
Molecular biology of bovine viral diarrhea virus. Biologicals 41: 2 – 7.
Peralta M.
2009. Determinación de la prevalencia e incidencia de la diarrea viral bovina
en individuos entre 6 y 24 meses de cinco predios lecheros de la provincia de
Ñuble, mediante la pesquisa de anticuerpos séricos utilizando la técnica de
Elisa. Memoria de título Medicina Veterinaria. Universidad de Concepción.
Pizarro J., N. Meline, L. Ibarra, M. O. Celedón. 1998. Detección del virus diarrea viral bovina por RT-PCR
en linfocitos obtenidos a partir de sangre periférica de bovinos infectados con
el virus. X Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Valdivia, Chile. Arch.
Med. Vet. Nº Extr. 171.
Pizarro J.,
M. O. Celedón, M. Aguilera, A. Calisto. 2004. Molecular characterization
of pestivirus isolated from bovines in Chile. Vet. Micro. 115:208 – 217.
Reinhardt
G., S. Riedemann, H. Fiedler, M. Niedda, M. Aguilar, V. Cubillos. 1986. Diarrea Viral Bovina/Enfermedad
Mucosa. Primer aislamiento del agente
causal en Chile. Arch. Med. Vet. 18:
157 – 161.
|
Reinhardt G., S. Riedemann, S. Ernst, M. Aguilar, R.
Enriquez , J. Gallardo. 1990. Seroprevalence of bovine
viral diarrhea/ mucosal disease in southern Chile. Prev. Vet. Med. 10: 73 –
78.
|
Reinhardt G.
1992. Diarrea viral bovina/ Enfermedad mucosa. Una enfermedad viral compleja. Monografías
Med. Vet. 14(1): 49 – 55.
Reinhardt
G., L. Carrasco, N. Tadich, S. Riedemann. 2001. Comparación entre dos técnicas
de diagnóstico para diarrea viral bovina (dvb) en 50 predios de la X región,
Chile. Seroneutralización y enzimoinmunoensayo indirecto (ELISA-I). Arch. Med.
Vet. 33(2): 173 -183.
Reinhardt G., C.A. Ochoa, N. Tadich, S. Riedemann. 2003. Utilización
del método de Elisa en la detección directa de antígeno de virus diarrea viral
bovina en muestras de suero sanguíneo de bovinos Arch. Med. Vet. 35(1): 89 – 93.Riedemann S., G. Reinhardt, N. Tadich, M. Aguilar, R. Aguilar, M. I. Montecinos, J. C. Miranda. 1996. Seroprevalencia de VDVB, VHB-1, PI-3 y VRSB en 12 predios lecheros de la provincia de Valdivia, Chile. Arch. Med. Vet. 28(1): 121 – 124.
Ridpath
J.
2013. Immunology of BVDV vaccines. Biologicals 41: 14 – 19.
Ortega, R. 2012.
Análisis de las regiones genómicas 5’ NCR, 3’ NCR. Erns, E2 y NS3 y su
probable influencia en la eficiencia replicativa de un aislado nacional (CH511)
del virus de la diarrea viral bovina. Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en
Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias
No hay comentarios:
Publicar un comentario