sábado, 17 de julio de 2021

LA MEDICINA VETERINARIA EN CHILE (IV)

 

LA MEDICINA VETERINARIA EN CHILE (iv)

Cambio en el Escenario

Lo que la profesión le debe al profesor Dr. Hugo K. Sievers W. nunca será lo suficientemente reconocido, debido en parte a la resistencia que fue desarrollando en los medios profesionales, a consecuencia de su carácter autoritario y a menudo terco. Así, no quiso aceptar una donación de Salomón Sack de un predio de 10 Ha frente al Aeropuerto de Los Cerrillos para una Estación Experimental, ofrecido por intermedio del Dr. San Miguel con quien era muy amigo Salomón Sack. El predio fue donado finalmente a la Facultad de Arquitectura. Después, sólo aceptó a regañadientas una donación de la Fundación Rockefeller para implementar los laboratorios y viajes de estudios, lo que le permitió al Dr Isaías Tagle en 1954 visitar centros de su especialidad en diversos países latinoamericanos.

El Dr Sievers no aceptaba discrepancias. Sacaba profesores y colocaba a otros en su reemplazo cunado disentían de sus decisiones. Ello le acarreó numerosas enemistades y el círculo a su alrededor se fue estrechando cada vez más. ¡Una huelga estudiantil que pedía la reorganización de la Facultad, con toma de los Edificios en la Quinta Normal (fue la primera toma universitaria en el país) y además la renuncia del Decano Sievers, termina con la era Sievers en 1960!!!

Lo que ocurrió en la Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria, no es sino un anticipo de lo espera en el futuro a la Universidad y al País!. En la Universidad se sucedieron las huelgas revolucionarias y en el País se agudizó el extremismo al radicalizarse las posiciones. Para contrarrestar la influencia del castrismo en el Continente el gobierno norteamericano del presidente Kennedy elaboró un plan especial para la ayuda a los países latinoamericanos: la "Alianza para el Progreso", que implicaba la realización de una Reforma Agraria, que iba a cambiar la fisonomía del campo chileno. Se crea el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Capacitación para la Reforma Agraria (ICIRA).

En la Facultad, a Sievers le suceden en el decanato, los Drs Isaías Tagle y Ricardo Abel, sin mayor brillo. Los ánimos no se aquietan hasta que asume en 1962 el Dr. Ramón Rodríguez Toro, especialista en fiebre aftosa.

La idea del Dr. Rodríguez era buscar un acercamiento con Agronomía, es decir cooperación en vez de competición en el campo laboral. El Dr Rodríguez, había formado en el entonces Instituto Bacteriológico (hoy Instituto de Salud Pública) un importante grupo de médicos veterinarios virólogos, dedicados fundamentalmente al diagnóstico y a la preparación de vacunas contra enfermedades virales, destacando los colegas Miguel Norambuena, Aldo Gaggero, Luis Meléndez y Edith Aguilera en fiebre aftosa; Eliseo Gallardo y Germán Berkof en virología aviar, y Eduardo Fuenzalida en rabia (vacuna antirrábica). Estos virólogos fueron considerados como la elite de la virología veterinaria latinoamericana!

El Dr Eduardo Fuenzalida junto con el Dr Palacios modifican la técnica de preparación de la vacuna antirrábica utilizando cerebro de ratón lactante en vez de cerebro de conejo. Nace la vacuna Fuenzalida-Palacios, que es adoptada en todo el mundo. Para contribuir a la lucha contra la fiebre aftosa se fabrica la vacuna tipo Waldmann, compitiendo con el Instituto Seroterápico del Dr Schmidt Hermann, que también la fabrica. Comisionado por el Consejo Universitario, el Rector Juan Gómez Millas en un viaje a Alemania, aprovecha de solicitar cooperación para el desarrollo de la Facultad con ayuda del Servicio Alemán de Intercambio (DAAD). En esa época hacía falta un profesor para la Cátedra de Medicina, que se llamaba Patología Médica; en Alemania interpretaron como que se solicitaba un profesor de Patología Animal y envían al Prof. Dr. Leo-Clemens Schulz, de la Escuela de Hannover, quien fundamenta en Chile la Patología Animal, que antes era sólo Anatomía Patológica. también recibe ayuda generosa del DAAD, la Sección Reproducción Animal, a cargo del Dr Hugo Díaz y Alberto Ehrenfeldt del Instituto de Higiene y Producción Animal (IGFPA), quienes viajan a un perfeccionamiento prolongado en la Escuela de Medicina Veterinaria de Hannover!

A principios de los años ´60, el Dr Miguel Godoy recién incorporado a la Facultad le traspasa el Fundo Lora de 10.000 Ha al lado del río Mataquito en la costa de Curicó. Durante algunos años sirve para la práctica de verano de los alumnos de Veterinaria, pero... después se devuelve el campo por la imposibilidad de poder atenderlo...

En 1968 entra a funcionar el Convenio Universidad de Chile - Universidad de California financiado por la Fundación Ford. Por intermedio de esta fundación viajan a Davis, California, numerosos profesionales Agrónomos y Veterinarios para realizar estudios de postgrado. Entre ellos los colegas Iván Palavicino, Livio Zurita, Mario Jarpa, Héctor Hidalgo, Lautaro Pinochet y Osvaldo González. Obtienen títulos de Magister los colegas Walter von Frei, Mirella Gómez L., y Texia Gorman, y el titulo de Doctor of Philosophy los colegas Héctor Alcaíno, Wilhelm Rudolph, Nelson Barría, y Patricio Berríos el primer médico veterinario chileno en obtener el grado de Ph.D en 1974.

Ese mismo año (1968), con ayuda del Instituto de Ciencias Agrarias (IICA) hoy Instituto de Cooperación Agrícola se crea en las facultades de Agronomía y en la de CC. PP. y Medicina Veterinaria, el Programa de Graduados, que comienza con un Magister en Avicultura coordinado por el Dr. Eliseo Gallardo K., al que asiste la Dra Aída Cubillos patóloga aviar de la Universidad Austral. Posteriormente se ofrecen otras especialidades a las que asisten estudiantes extranjeros!

Al mismo tiempo el Decano Rodríguez propone al Gobierno crear un fondo para estimular la investigación aplicada en Ciencias Agrarias y Pecuarias, creándose el Fondo de Investigaciones Agropecuarias (FIA) hoy Fondo de Innovación Agraria.

Por medio de un préstamo del Banco Interamericano del Desarrollo para que la Universidad de Chile construya nuevos edificios para las Facultades de Agronomía y CC. PP y Medicina Veterinaria, más la adquisición de un predio para Estación Experimental para la facultad de Medicina Veterinaria, la universidad adquiere en la calle Santa Rosa frente a la Estación Experimental de La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, el predio Antumapu para la Facultad de Agronomía, el de Santa Sofía colindante con el anterior para la Facultad de CC. PP y Medicina Veterinaria, y el de San Ricardo para Estación Experimental de Medicina Veterinaria.

Tras el terremoto de 1965, que dañó en algo a los edificios de la Facultad de Agronomía en la Quinta Normal, el decano Ruy Barbosa ocupó los fondos destinados a la construcción de los nuevos edificios de Agronomía, más los de Medicina Veterinaria en construir los nuevos edificios sólo de Agronomía en Antumapu... La construcción de los edificios de la nueva Facultad de CC. PP y Medicina Veterinaria en Santa Sofía tuvo que financiarse con el traspaso de los edificios de la Quinta Normal a la Facultad de Medicina Occidente... El predio de San Ricardo se perdió por invasión de pobladores sin casa y tuvo que entregarse a la Corporación de la Vivienda. En Santa Sofía no era posible mantener una Estación Experimental, porque los pobladores entraban a recoger alfalfa de las praderas para sus crianzas de conejos, y en vez de cortarla sencillamente las arrancaban, con lo cual las posibilidades de hacer ensayos con animales fueron nulas...

En 1968 un movimiento estudiantil que reclamaba mayor participación, es decir, cogobierno en la Universidad, al estilo de los violentos movimientos europeos, capitaneados por Rudi Dutschke en Berlín, y Rudi el Rojo en Paris, inspirados por la teoría de la lucha generacional de Markuse, un filósofo de origen alemán de Berkeley California, EE.UU, que al mismo tiempo criticaba a la sociedad de consumo, pone en crisis a la Universidad de Chile. Renuncia el rector Eugenio González R. y el Decano Rodríguez, asumiendo el Decanato el Dr. Oscar Valenzuela O.

En otro plano, la profesión pierde otra oportunidad. Durante el Gobierno de Don Jorge Alessandri R. se crea el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, que debió haber sido similar a su congénere INTA de Argentina que reúne a agrónomos y a veterinarios en un mismo propósito. Sin embargo, no fue así, porque los colegas del Instituto de Investigaciones Veterinarias no quisieron integrarse a él, de tal manera que el INIA actualmente sólo se ocupa de investigación vegetal y zootecnia, pero no en Patología Animal. No obstante ello, se destacan en ese Instituto varios médicos veterinarios, como el Dr Christian Crempien, en producción de ovinos, en aves el Dr Enrique Berqvist, en La Platina. En la Estación de Carillanca cerca de Temuco el dr Norberto Butendieck en producción bovina y en Remehue (Osorno) el dr Francisco Lanuza en lechería.

Durante el gobierno del Presidente Frei Montalva, en el que se agudizó el proceso de Reforma Agraria, una de las preocupaciones en materia de política agraria, fue la modernización del sistema de comercialización de la carne. Anteriormente, se había intentado sólo en forma muy incipiente faenar a los animales en las zonas de producción. Por lo general se transportaba el ganado miles de kilómetros a los puntos de faenamiento, como Lo Valledor por ejemplo. Por medio de un plan de construcción de mataderos frigoríficos en diferentes puntos del país, según un modelo danés, se logró un gran avance, con la activa colaboración de la profesión Médico Veterinaria.

Otro logro muy importante de esa época es el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, lo que se realizó por medio de un plan decenal ejecutado por los colegas del SAG con apoyo del BID. Chile es libre de fiebre aftosa, sin vacunación, desde mediados de la década de los 70', incrementándose considerablemente la producción ganadera. Sin embargo, se producen dos brotes por contrabando de ganado desde Neuquén (Argentina), uno el año 1983 en Trata-Trapa, alto Bío-Bío, y otro en 1986 en Linares, que cundió en varias partes del país, ya que el ganado infectado fue despachado a varias ciudades entre Valdivia y Arica. Los más interesados en cooperar por el control de los focos fueron los exportadores de fruta, ya que peligraba la venta a otros países por las barreras sanitarias.

Nunca tuvo mayor estima la profesión Médico veterinaria que en el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende G. Lamentablemente las políticas pecuarias que se recomendaron no fueron exitosas. En materia de producción avícola, pensando en que las granjas de los pequeños agricultores podrían abastecer el mercado de huevos y carne de aves, se fijaron precios de venta al público tan bajos, que los grandes productores tuvieron que salirse del negocio, y los pequeños no pudieron abastecer el mercado, produciéndose el primer desabastecimiento, seguido por el de las carnes rojas!

Se pretendió crear un solo gran centro de producción de vacuna animal, para lo cual la Corfo expropió el Laboratorio Interifa (ex Schmidt Hermann), pensándose que los laboratorios pequeños deberían desaparecer, para producir vacunas más baratas. El resultado fue, que al declararse un brote de Newcastle en aves, el gran laboratorio no fue capaza de cubrir las necesidades de vacuna, debiendo solucionarse el problema los laboratorios más pequeños. En esa época comienza a formarse, por iniciativa particular, el Laboratorio Veterquímica!

Otro fracaso fue la continuidad del programa de prohibición del beneficio de vacas preñadas para incrementar la masa ganadera, programa que se había iniciado cuando era Ministro de Agricultura don Hugo Trivelli durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva. Las vacas para poder ser beneficiadas debían estar secas, lo que se acreditaba por medio de un certificado extendido por un Médico Veterinario. Sin embargo, se beneficiaba el mismo porcentaje de vacas preñadas de antes. Nadie controlaba la autenticidad de los certificados, lo que correspondía realizarlo al SAG. Nunca se recibió en el Colegio una denuncia formal sobre irregularidades...

Con el pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973, se reorganiza la Universidad de Chile. El Dr Oscar Valenzuela asume la Vicerrectoría de la Sede Sur de la Universidad de Chile, y el Dr Santiago Inostroza la Decanatura de la Facultad. El Instituto de Higiene y Fomento de la Producción se disgrega. El grupo de Alimentación se va al Instituto de Tecnología de los Alimentos con el Dr Gustavo Monckeberg B. Los del grupo de Reproducción Animal son exonerados. También algunos de los genetistas; otros se van a Santa Sofía. El Dr Francesco Di Castri es contratado por la UNICEF y viaja a Paris.

Finalmente Agronomía, Forestal y Medicina Veterinaria son reunidas en una sola Facultad con un ingeniero agrónomo como decano...

La Creación de Nuevas Facultades...

La estrategia de fomento de la Producción Animal a comienzos de los años 70' era la de proporcionar atención medico veterinaria primaria al ganado de los pequeños productores. Como se estimaba que el número de médicos veterinarios era insuficiente para ello y su preparación muy alejada de la realidad del pequeño productor, el Gobierno incentivó la creación de nuevas Facultades de Medicina Veterinaria, que formasen a un profesional más de acuerdo con la realidad del pequeño productor. Así se formó en 1972 la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Talca, la que posteriormente cerró, y la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, la que persistió...

El Colegio Médico Veterinario, que consideraba que la cantidad de Médicos Veterinarios era suficiente, y basado en proyecciones estadísticas alegaba que habría cesantía en el corto plazo, se opuso tenazmente a estas iniciativas. Sin embargo, esto no tuvo eco en la Universidad de Concepción, la que siguió adelante con su proyecto. Así, a fines de 1973 funcionaban dos Facultades de Medicina Veterinaria y una Escuela de Medicina Veterinaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario