martes, 17 de septiembre de 2013

PLAN DE ESTUDIOS BÁSICOS DE FORMACIÓN VETERINARIA OIE 2013

Plan de Estudios Básico  de Formación Veterinaria
Directrices de la OIE Organisation Mondiale de la Santé Animale
World Organisation for Animal Health
Organización Mundial de Sanidad Animal

© ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL, 2013
(OIE [Offi ce International des Épizooties])
12, rue de Prony, 75017 París, FRANCIA
Teléfono: 33-(0)1 44 15 18 88
Fax: 33-(0)1 42 67 09 87
Correo electrónico: oie@oie.int
www.oie.int3

Introducción
La OIE ha desarrollado las presentes directrices en el marco de la creación de un modelo de currículo
veterinario básico. Esta propuesta acompañará las recomendaciones sobre las Competencias mínimas
que se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar la prestación de Servicios veterinarios
nacionales de alta calidad, adoptadas en mayo de 2012 (www.oie.int/es/apoyo-a-los-miembros-de-laoie/educacion-veterinaria/). Se propone que las siguientes directrices sirvan de herramienta para que
los Establecimientos de Educación Veterinaria (EEV) en los Países Miembros de la OIE las utilicen
como referencia a la hora de desarrollar un plan de estudios destinado a formar a los estudiantes de
veterinaria, y que, de tal manera, alcancen el nivel esperado.
Tal y como se afirma en el documento sobre las competencias mínimas, los veterinarios de cada
país son responsables de la prestación de Servicios Veterinarios de interés público, es decir, aquellos
brindados dentro del marco legislativo y bajo los auspicios de la autoridad gubernamental de un país
para garantizar la sanidad y el bienestar de los animales, las poblaciones y los ecosistemas. Dado que la
defi nición que hace la OIE de los “Servicios veterinarios” incluye a los veterinarios del sector público y
privado, estas directrices se aplican sin distinción a los profesionales de ambos sectores.
Sin embargo, conviene destacar que la OIE no está recomendando la adopción de un currículo único
mundial. De hecho, reconoce la autonomía de las universidades y facultades de veterinaria en sus
Países Miembros y, en particular, en lo que toca el desarrollo y la aplicación de los planes de estudios.
Aún más, habida cuenta de las amplias diferencias políticas y socioeconómicas existentes entre los
Países Miembros de la OIE, las presentes directrices se destinan principalmente a aquellos países,
en desarrollo y transición, que buscan herramientas que puedan aplicarse a la mejora de la calidad
de la educación médica veterinaria como un paso inicial para reforzar la prestación de los servicios
veterinarios nacionales, y obtener el respaldo público y privado a los EEV.
La OIE reconoce que las directrices se refieren a una propuesta de plan de estudios básico y no
pretende que constituyan un modelo único de formación con vistas a preparar satisfactoriamente a los
estudiantes de veterinaria para que brinden servicios veterinarios nacionales de calidad. Además, este
modelo busca adaptarse a la variedad de sistemas educativos cuyos planes de estudios pueden durar
cuatro, cinco o seis años. Por ejemplo, en Estados Unidos, los estudiantes suelen realizar al menos
dos años de estudios preparatorios para cumplir con los requisitos educativos mínimos exigidos para
ser admitidos en un EEV que imparte una formación de cuatro años, y que conduce a la obtención del
título profesional de doctor en medicina veterinaria. En muchos otros países, las escuelas de veterinaria
aceptan a los estudiantes al finalizar su bachillerato, el plan de estudios es de cinco o seis años, y
otorga una gran variedad de títulos (licenciatura en medicina veterinaria o ciencia veterinaria, maestría
en estudios veterinarios o en ciencia veterinaria). Es más, en algunos países, el programa educativo de
la escuela secundaria ya incluye asignaturas que se suelen enseñar a nivel de pregrado en otros países.
Por consiguiente, la secuencia recomendada de las asignaturas en el modelo básico deberá ajustarse
con miras a reflejar la duración de la carrera veterinaria y los requisitos de los cursos preuniversitarios.
Plan de estudios básico de formación veterinaria
En el cuadro siguiente, se presenta el plan de estudios básico de formación veterinaria, que incluye
una breve descripción de cada curso recomendado (o de su contenido). Cada curso corresponde (o
se ‘asocia’) a una o más de las competencias iniciales descritas. Algunas competencias (por ejemplo,
investigación, competencias avanzadas) no corresponden a una asignatura en particular, dado que la
gran mayoría de los cursos las tratan en sus programas. Asimismo, las habilidades de comunicación
(competencia específica) sólo se asocian con los cursos de comunicación o con un contenido afín,
puesto que este aspecto también se trata en otras materias.


Modelo de Plan de Estudios Básico de Formación Veterinaria

Asignatura  o contenido  de la misma
Orden  dentro  del  ciclo  de estudios
Competencias iniciales tratadas
Descripción Generales
Específicas
Avanzadas

Bioquímica Al inicio  del ciclo
✔ La bioquímica sirve de enlace entre el mundo inanimado de
la química y el mundo vivo de la biología. El contenido de la
asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia
comprensión de la estructura y las funciones de las biomoléculas
esenciales (proteínas, lípidos, carbohidratos, ADN y ARN), así
como de los procesos metabólicos y regulatorios. Se destacarán
las características comparativas entre las especies animales que
revisten una importancia particular para el País Miembro.

Genética Al inicio  del ciclo
✔ La genética es la rama de la biología que trata la herencia
biológica, en especial, los mecanismos de transmisión hereditaria
y la variación de las características heredadas entre organismos
similares o relacionados. El contenido de la asignatura deberá
brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión
y conocimiento del uso de los conceptos básicos de la genética
general y la molecular (constitución molecular de los genes y
cromosomas, vías de transmisión genética entre las generaciones
en una población, anomalías y pruebas genéticas). Se prestará
una atención particular a las especies animales que revisten una
importancia particular para el País Miembro.

Anatomía Al inicio del ciclo
✔ La anatomía es el estudio de las estructuras de los animales
domésticos; incluye la histología (estudio de la anatomía
microscópica de células y tejidos) y la embriología (estudio de los
embriones y su desarrollo). El contenido de la asignatura deberá
brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión del
desarrollo, la estructura y función, tanto a nivel general como
microscópico, de los principales sistemas (músculoesquelético,
nervioso, cardiovascular, inmunitario) de las especies animales
de importancia particular para el País Miembro. El contenido de la
asignatura deberá acompañarse de una instrucción en laboratorio
sobre métodos de disección y empleo del microscopio. Se
estudiarán las características anatómicas de las especies bajo una
óptica comparativa.

Fisiología Al inicio  del ciclo
✔ La fisiología es el estudio de las funciones normales de los
organismos vivos y sus partes, y cómo organismos, sistemas
orgánicos, órganos, células y biomoléculas llevan a cabo las
funciones químicas y físicas propias de un sistema vivo. El contenido
de la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una
amplia comprensión de las técnicas y los principios fi siológicos de
base (en laboratorio) centrados en los principales sistemas de las
especies animales de importancia particular en el País Miembro.
Se estudiarán las características fi siológicas de las especies según
una óptica comparativa. Entre los temas centrales que han de
tratarse se incluirá la interacción entre la estructura (anatomía), la
función, los procesos de adaptación, la homeostasis y los sistemas
de control de autoregulación.

Inmunología
Al inicio del ciclo
✔ La inmunología es el estudio de la estructura y la función del sistema
inmunitario, de la inmunidad innata y adquirida, de los mecanismos
que permiten la distinción corporal entre lo propio y lo extraño de
los principios de vacunología (es decir, el desarrollo de la vacuna
y la vacunación teórica y práctica). El contenido de la asignatura
deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión
de los conceptos y mecanismos fundamentales de inmunología y la
capacidad de aplicarlos en las situaciones adecuadas, por ejemplo:
control y prevención de enfermedades infecciosas, empleo de
inmunoterapias, uso e interpretación de pruebas de diagnóstico
basadas en la inmunología. La enseñanza puede centrarse en las
especies animales de importancia particular para el País Miembro,
destacando las características comparativas entre las especies.

Biomatemática
Al inicio  del ciclo
✔ Epidemiología La biomatemática es la aplicación de las matemáticas al campo
de la biología; abarca la enseñanza de estadísticas /biomédicas, la
adquisición de la información y el uso de programas informáticos
comunes de estadística y matemáticas. El contenido de la
asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia
comprensión de los principios fundamentales de la biomatemática
incluyendo bioestadísticas, elaboración de protocolos de estudio,
planifi cación e implementación de la colecta de resultados
experimentales y de datos de investigación, su gestión y análisis,
sin olvidar la evaluación crítica de la información publicada.

Bienestar  animal y  etología
Al inicio o en la  mitad  del ciclo
✔ Bienestar  animal
El bienestar animal designa designa el modo en que un animal
afronta las condiciones de su entorno. Un animal está en buenas
condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas)
está sano, cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar
formas innatas de comportamiento y si no padece sensaciones
desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Incluye el modo
en que un animal afronta las condiciones de su entorno; abarca
todos los aspectos relativos a las buenas condiciones de bienestar,
entre ellas, estabulación correcta, gestión, nutrición prevención
y tratamiento de enfermedades, cuidado responsable, manejo
compasivo y, cuando sea necesario, eutanasia compasiva. Por su
parte, la etología es la ciencia que estudia el comportamiento animal,
especialmente en su entorno natural. El contenido de la asignatura
deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión
de los principios fundamentales de bienestar y comportamiento, así
como de la problemática en esta área de las especies animales que
tengan una importancia particular en el País Miembro. Además, el
contenido deberá proporcionar conocimientos básicos y familiarizar
a los estudiantes con las normas locales, nacionales, regionales
e internacionales que rigen el bienestar de las especies animales
y que revisten una importancia particular para el País Miembro.

Parasitología  En la mitad del ciclo
✔ Zoonosis La parasitología veterinaria es el estudio de la morfología y la
biología de los endo y ectoparásitos de importancia veterinaria.
El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante
de veterinaria una amplia comprensión del ciclo de vida y de
la patogénesis de los parásitos animales; de los aspectos
inmunológicos y fisiopatológicos de las relaciones huésped/
parásito; de la importancia de las infecciones/infestaciones
de los parásitos zoonóticos y de los principios y protocolos para
diagnosticar, tratar y controlar las infecciones/infestaciones
parasitarias. El contenido de la asignatura deberá acompañarse
con una enseñanza en laboratorio dedicada a las metodologías de
diagnóstico y la identificación de las principales etapas del ciclo de
la vida. Se ha de prestar una atención particular al impacto de los
parásitos en la sanidad y el bienestar de las especies animales que
revisten una importancia particular para el País Miembro, al igual
que el impacto en la salud pública.

Farmacología/ toxicología
En la  mitad del ciclo

✔ Productos veterinarios
La farmacología veterinaria es la ciencia y el estudio de los
medicamentos de importancia veterinaria, incluyendo composición,
usos y efectos, al igual que el contenido farmacoterapéutico
(es decir, el tratamiento de las enfermedades mediante la
administración de medicamentos) y los mejores procedimientos
para las farmacias veterinarias. Por su parte, la toxicología es el
estudio de la naturaleza, los efectos y la detección de sustancias
tóxicas, como las plantas venenosas, y el tratamiento de las
intoxicaciones.
El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de
veterinaria una amplia comprensión de los principios generales
de la acción de los fármacos, incluyendo la respuesta a la dosis;
la contribución de las propiedades químicas a la farmacocinética,
las diferencias entre las especies en respuesta a los fármacos,
las reacciones adversas; los mecanismos de resistencia a
los medicamentos, las comparaciones de farmacodinámica y
famarcocinética entre los diferentes subtipos de medicamentos;
los principios y requisitos legales para almacenar, distribuir y
eliminar los medicamentos de forma apropiada (por ejemplo, reglas
de redacción de una prescripción, intervalos de suspensión para
animales /productos animales que entran en la cadena alimenticia
humana); los principios de toma de decisiones en el ámbito
terapéutico (selección del medicamente adecuado, evaluación
de los riesgos y benefi cios del tratamiento, seguimiento durante
la terapia); la identifi cación y los mecanismos de acción de los
agentes tóxicos, incluyendo plantas venenosas; el diagnóstico,
tratamiento y prevención de toxicosis; y los principios de pruebas
de toxicidad. Se prestará una atención singular a los principales
medicamentos y agentes tóxicos para las especies animales que
revisten una importancia particular para el País Miembro

Patología
En la  mitad  del ciclo
✔ Zoonosis
Enfermedades  trasfronterizas
Epidemiología Enfermedades emergentes y reemergentes
La patología es el estudio científico de la naturaleza de la
enfermedad y de sus causas, procesos, desarrollos y consecuencias.
Incluye el aspecto clínico, el diagnóstico y la patología anatómica. El
contenido de la asignatura deberá intensificarse con la enseñanza
impartida en un laboratorio o práctica y brindar al estudiante de
veterinaria una amplia comprensión de sus principios generales,
entre ellos los mecanismos de reacción celular ante las heridas,
inflamaciones, trastornos circulatorios y neoplasia; la patogénesis
de lesiones y enfermedades específicas de cada sistema de
órganos a nivel general y microscópico; las características de
diagnóstico de enfermedades y la interpretación de los hallazgos
comunes; la relación entre datos de laboratorio clínico anormales
con disfunciones específicas de órganos, diagnóstico y valor de
pronóstico de pruebas de laboratorio pertinentes; las técnicas de
colecta de muestras correctas y la interpretación de resultados
para evaluaciones comunes de hematología y química clínica,
el análisis de orina y citológico, las técnicas de necropsia para
incluir la interpretación de los resultados generales e histológicos
del examen de las muestras de tejidos. Se prestará una atención
particular a la patogénesis de las enfermedades importantes con
un impacto en las principales especies animales que revisten una
importancia particular para el País Miembro.

Enfermedades contagiosas
En la  mitad  del ciclo

Zoonosis
Epidemiología
Enfermedades  trasfronterizas  de los  animales
Prevención de  enfermedades & programas de control
Enfermedades emergentes y reemergentes
Manejo de enfermedades contagiosas
El contenido de esta asignatura se designa de distintas formas:
enfermedades animales extranjeras, enfermedades emergentes y
reemergentes o enfermedades infecciosas. El contenido también
puede enseñarse en otros cursos tales como microbiología e
inmunología. Independientemente, la asignatura deberá brindar al
estudiante de veterinaria un amplio conocimiento de enfermedades
trasmisibles específicas (es decir, patogénesis, diagnóstico,
especies susceptibles, impacto sanitario a escala económica y
pública, prevención, y métodos y programas de control). Se prestará
una atención singular a las enfermedades de la lista de la OIE, a las
enfermedades zoonóticas con serias implicaciones de salud pública
y a otras enfermedades importantes, ya se sea por su impacto o sus
posibles consecuencias en las principales especies animales que
revisten una importancia particular para el País Miembro.

Microbiología
 En la mitad del ciclo

✔ Enfermedades  trasfronterizas  de los animales
Zoonosis
Enfermedades  emergentes y  reemergentes
Prevención de enfermedades y programas
de control
Higiene de los alimentos

La microbiología es el estudio de los microrganismos (es decir,
bacterias, hongos, virus y priones) y de sus efectos sobre
otros organismos vivos. El contenido de la asignatura deberá
intensificarse con una enseñanza práctica o en laboratorio y
brindar al estudiante de veterinaria una amplia comprensión
de los principios básicos de microbiología (por ejemplo:
características físicas y químicas de las bacterias, hongos, virus,
priones, los procesos de reproducción y transmisión; esquemas
de clasificación, aislamiento e identificación), al igual que un
amplio conocimiento de la epidemiología y patogénesis de la
infección por agentes importantes de cada tipo; desarrollo de
la inmunidad animal o resistencia a la infección; programas de
prevención y control, incluyendo vacunación; signos clínicos y
diagnóstico de la infección; opciones de tratamiento en las que
se tenga en cuenta el uso racional de los antimicrobianos ➝
y el desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos en los
patógenos; el diagnóstico y pronóstico válido de las pruebas de
laboratorio y clínicas disponibles. Se dará una atención particular
a los principios generales básicos, con un enfoque avanzado en
los patógenos que tienen un impacto en la salud pública y animal,
en los agentes de enfermedades de declaración obligatoria y en
los agentes que revisten una importancia particular para el País
Miembro.

Epidemiología
En la mitad del ciclo

Epidemiología
Prevención de enfermedades y programas de control
Legislación veterinaria y ética
Enfermedades emergentes y reemergentes
Manejo de enfermedades contagiosas
Higiene de los alimentos
Análisis del riesgo

La epidemiología es el estudio de las causas, patrones de
distribución y control de enfermedades o de otros eventos sanitarios
en las poblaciones. El contenido de la asignatura deberá brindar al
estudiante de veterinaria una amplia comprensión de los principios
básicos de epidemiología, incluyendo la epidemiología descriptiva
y analítica y los principios del análisis del riesgo, así como la
información básica necesaria, las técnicas empleadas para llevar
a cabo investigaciones sobre el brote de enfermedad y desarrollar
programas de prevención. Un contenido más avanzado ofrecerá
las herramientas de base del diseño de estudios epidemiológicos,
incluyendo las investigaciones sobre los brotes, la colecta de
datos epidemiológicos, el manejo y análisis, el uso de programas
informáticos sobre epidemiología, la evaluación sobre el análisis y
la evaluación crítica de la información publicada.

Economía rural, gestión de empresas y producción animal
En la mitad o al final del ciclo

✔ Administración y gestión
El contenido de las asignaturas en estas áreas deberá brindar al
estudiante de veterinaria una comprensión general de la economía
rural básica específica del País Miembro (por ejemplo, industrias
agrícolas y no agrícolas, crecimiento económico, desarrollo y
cambio; tamaño y localización de las unidades de producción y
comercio interregional; explotación/uso de la tierra; migración
y despoblación; finanzas, políticas gubernamentales) con una
comprensión inicial de la economía internacional en lo que se refiere
al comercio de animales y productos derivados; habilidades de
gestión de empresas (por ejemplo: gestión personal y profesional,
marketing, trabajo en equipo en la práctica veterinaria, comunicación
y deontología), y de los principios de producción ganadera (es decir,
alimentación, cría, estabulación y comercialización) centrándose
en las especies ganaderas que revisten una importancia particular para el País Miembro.

Ciencias clínicas y de diagnósticos
En la mitad o al final del ciclo

Productos veterinarios
El contenido de la asignatura en esta área deberá transmitir tanto
habilidades clínicas prácticas, como razonamiento clínico en las
siguientes disciplinas: anestesiología, diagnóstico por imagen,
medicina, cirugía y teriogenología. Se facilitará al estudiante de
veterinaria el acceso a casos clínicos (clientes y pacientes) y se
le brindará instrucciones para que se familiarice y pueda realizar
(al menos en la etapa inicial) un examen físico apropiado; tome la
historia clínica completa del cliente; recurra al razonamiento clínico
para elaborar un diagnóstico diferencial y final al igual que planes
de tratamiento; sepa comunicarse, por escrito y oralmente, con
los clientes, colegas y personal de apoyo. Aunque los estudiantes
deberán ser capaces de aplicar estas habilidades a múltiples
especies animales, se dará una atención particular a las principales
especies animales de importancia para el País Miembro.

Legislación veterinaria nacional e internacional
En la mitad o al final del ciclo

Prevención de enfermedades y programas de control
Higiene de los alimentos
Productos veterinarios
Bienestar animal
Legislación veterinaria y ética
Procedimientos generales de certificación
Organización de los Servicios Veterinarios
Procedimientos de inspección y certifi cación
Manejo de enfermedades contagiosas
Higiene de los alimentos
Marco del comercio internacional

El contenido de la asignatura se puede englobar bajo nombres
tan diversos como políticas públicas, políticas veterinarias o
políticas gubernamentales. En todos los casos, el contenido
deberá brindar al estudiante de veterinaria un panorama de la
formulación e implementación de las políticas públicas a escala
local, nacional, regional e internacional por medio de la legislación,
las reglamentaciones y las estrategias operativas. Igualmente,
proporcionará una visión de las políticas públicas relacionadas con
la medicina veterinaria, la salud humana y la sanidad animal tales
como las inspecciones sanitarias y la certificación, la inocuidad de
los alimentos, el control de enfermedades animales, el bienestar
animal y el comercio de animales y productos derivados. Se dará
una atención particular a la legislación y estructura organizacional
del País Miembro específico y de la comunidad mundial, por
ejemplo: OIE, Comisión del Codex Alimentarius (CCA).

Nutrición y gestión de la sanidad del rebaño
Al final del ciclo

Productos veterinarios
Bienestar animal
Epidemiología
Zoonosis
Prevención de enfermedades y programas de control
Higiene de los alimentos
Manejo de enfermedades contagiosas
Procedimientos de inspección y certificación
Higiene de los alimentos
Aplicación del análisis del riesgo

El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de
veterinaria una amplia comprensión de los principios generales de
gestión de la sanidad del rebaño y de las necesidades nutricionales
del ganado y de las especies animales acuáticas. Entre los temas
por tratar figuran el desarrollo y mantenimiento de las medidas en
materia de bioseguridad e higiene animal, las mejores prácticas
para tener al día los registros médicos, el uso prudente de productos
veterinarios, los principios de medicina preventiva, la aplicación
de los principios de bienestar animal y etología, sin olvidar la
evaluación y mitigación de los factores de riesgo que contribuyen
a la incidencia de enfermedades y las pérdidas de producción.
Se cubrirá una gran variedad de especies de cría/ganaderas y
acuáticas, con una atención particular a las principales especies
animales de importancia para el País Miembro.

Salud pública Al final del ciclo
Zoonosis
Prevención de enfermedades y control
Higiene de los alimentos
Productos veterinarios
Organización de los Servicios Veterinarios
Procedimientos de inspección y certificación
Tratamiento de enfermedades contagiosas
Higiene de los alimentos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud
pública veterinaria como ‘la suma de todas las contribuciones al
bienestar físico, mental y social de los seres humanos mediante la
comprensión y aplicación de la ciencia veterinaria’. El contenido de
la asignatura deberá brindar al estudiante de veterinaria una amplia
comprensión de los principios básicos y los programas de salud
pública, incluyendo la salud y seguridad ambiental, la inocuidad e
inspección de los alimentos y la gestión de los residuos biológicos.
Asimismo, los estudiantes aprenderán a integrar y valorar el
concepto ‘Una sola salud’, defi nido como el ‘esfuerzo colaborativo
de múltiples profesionales de las ciencias de la salud, junto con sus
disciplinas e instituciones relacionadas, que trabajan en el ámbito
local, nacional y mundial, para alcanzar una salud óptima para las
personas, los animales domésticos, la fauna silvestre, las plantas y
nuestro entorno’. Se dará una atención particular a los programas
de importancia específica para el País Miembro y la comunidad
mundial OIE, CCA, OMS y FAO).11

Seguridad/ higiene de los alimentos
Al final del ciclo
Zoonosis
Prevención de enfermedades y programas de control
Higiene de los alimentos
Productos veterinarios
Legislación veterinaria y ética
Procedimientos generales de certificación
Procedimientos de inspección y certificación
Higiene de los alimentos
Marco del comercio internacional

El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de
veterinaria un amplio conocimiento/ de los principios de seguridad
alimentaria, para incluir el desarrollo y refuerzo de las leyes y
reglamentaciones que tienen un impacto en las industrias de
procesamiento de animales para consumo y en los consumidores
de alimentos (por ejemplo: rastreabilidad e inspección ante y postmortem, requisitos de certificación); enfoques para la identificación de peligros microbiológicos y físicos transmitidos por los alimentos,
pruebas y muestreos; prevención y control de los peligros
transmitidos por los alimentos. Se dará una atención particular a
las prácticas en vigor en el País Miembro y a aquellas que tienen un
impacto en el comercio internacional.

Jurisprudencia y ética profesional
Al final del ciclo

Legislación veterinaria y ética
Procedimientos generales de certificación

El contenido de la asignatura deberá brindar al estudiante de
veterinaria una amplia comprensión y conocimiento de los códigos
de deontología y ética veterinaria conducta profesional y de la ética
médica veterinaria, de las leyes y reglamentaciones nacionales que
rigen la práctica de la medicina veterinaria.

Comunicación
Durante todo el ciclo

✔ Habilidades de comunicación
Administración y gestión
Se parte del principio de que los estudiantes de veterinaria cuentan
con fundamentos sólidos en materia de arte y humanidades y
habilidades significativas de comunicación antes de ser admitidos
en un EEV. Las habilidades de comunicación orales y escritas son
esenciales cuando se prestan servicios veterinarios nacionales
y deben ponerse en práctica, evaluarse y mejorarse durante
el plan de estudios de la escuela veterinaria. No se necesita
incluir en el currículo una serie separada de clases centradas
exclusivamente en las habilidades de redacción u orales. En
cambio, las correspondientes habilidades de comunicación deberán
enseñarse en las clases relevantes (por ejemplo, redacción de
los registros médicos y comunicación con el cliente en cursos de
habilidades de diagnóstico y clínicas; reflexión y lectura crítica en
epidemiología, inmunología y microbiología). El contenido del curso
en comunicación permitirá al estudiante de veterinaria adquirir
dominio de la composición/redacción, hablar en público, reflexión y
lectura crítica en su idioma materno. Asimismo, se recomienda que
los estudiantes de veterinaria adquieran al menos las habilidades
de base en estas áreas en al menos una de las lenguas oficiales de
la OIE (francés, inglés, español).


Competencias mínimas de los MédicosVeterinarios OIE 2013

Recomendaciones de la OIE sobre las competencias mínimas que se esperan de los veterinarios
recién licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad
Organisation Mondiale de la Santé Animale
World Organisation for Animal Healthn Organización Mundial de Sanidad Animal

Índice
Prefacio del Director general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
1.1 Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2
1.2 Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
1.3 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
2. Competencias específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2.1 Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2.2 Enfermedades transfronterizas de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2.3 Zoonosis (incluyendo las enfermedades transmitidas por los alimentos) . . . . . .5
2.4 Enfermedades emergentes y reemergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2.5 Programas de prevención y control de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2.6 Higiene de los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
2.7 Productos de uso veterinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
2.8 Bienestar animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
2.9 Legislación veterinaria y ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
2.10 Procedimientos generales de certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
2.11 Habilidades de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
3. Competencias avanzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
3.1. Organización de los Servicios veterinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
3.2. Procedimientos de inspección y certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
3.3. Gestión de enfermedades contagiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
3.4. Higiene de los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
3.5. Aplicación del análisis del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
3.6. Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
3.7. Marco de trabajo del comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
3.8. Administración y gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
1
Prefacio del Director general
La OIE destaca la contribución esencial de los veterinarios a la sociedad en su tarea de garantizar
la sanidad y el bienestar de los animales, de las personas y de los ecosistemas y aboga por la
importancia de una formación veterinaria de alta calidad, tanto inicial como continua. La OIE es
consciente de que la educación veterinaria varía enormemente a través del mundo y ha tomado
nota, con preocupación, de la insuficiencia en la materia en la mayoría de los Países Miembros.
La Organización respeta las especificidades nacionales y regionales y reconoce la necesidad de
recomendaciones pertinentes que se puedan aplicar a todos los países y regiones. En este
contexto, me place dar a conocer las presentes recomendaciones, fruto de la labor del Grupo
ad hoc de la OIE sobre educación veterinaria, compuesto por decanos de facultades, académicos
y expertos en el campo de la formación veterinaria provenientes de las cinco regiones de la OIE.
Este documento expone las competencias mínimas necesarias para que los veterinarios recién
licenciados estén debidamente preparados para integrar los Servicios veterinarios nacionales
(tanto su componente público como privado) desde su ingreso. La alta calidad de la educación
veterinaria revista una importancia crítica para Servicios veterinarios eficientes y la mejora de la
enseñanza veterinaria, constituye por ende, un componente fundamental de cualquier plan de
mejora de la gobernanza de los Servicios veterinarios. Por consiguiente, este documento forma
parte del Proceso PVS de la OIE.
Las competencias mínimas incluyen el componente ‘bien público’ de las actividades veterinarias.
Han de tenerse en cuenta las demandas nacionales en términos de competencias específicas
que reflejen el contexto local. La OIE invita a todos los responsables de las políticas de educación
veterinaria a incluir estas competencias mínimas en el currículo veterinario de los Países
Miembros de la OIE. Todos los organismos responsables de la acreditación de los
Establecimientos de Educación Veterinaria en el mundo deberán incorporar estas competencias
en los requisitos mínimos de un currículo básico.
La OIE sigue elaborando herramientas de refuerzo de competencias de los Servicios veterinarios
con el objetivo de mejorar la calidad de la educación veterinaria a escala mundial. El desarrollo de
los procedimientos para el Hermanamiento de los Establecimientos de Educación Veterinaria
entre países desarrollados y en desarrollo, a partir del exitoso programa de Hermanamiento entre
laboratorios, constituye una importante iniciativa. En 2012, la OIE empezará a redactar
recomendaciones sobre un currículo básico para veterinarios apoyándose en las competencias
mínimas presentadas. En lo que respecta los Organismos veterinarios estatutarios, ya se están
elaborando directrices destinadas tanto a la aplicación de las normas del Código Sanitario para
los Animales Terrestres como a los mecanismos de hermanamiento de los Organismos
veterinarios estatutarios. En 2013, la OIE organizará la 3.a conferencia mundial sobre educación
veterinaria y el papel de los Organismos veterinarios estatutarios, en colaboración con la
Asociación mundial veterinaria y otros socios de primer orden.
La OIE alienta a los Delegados nacionales a familiarizarse con las presentes recomendaciones y
darlas a conocer en sus discusiones con sus socios y otros actores, entre ellos representantes
de establecimientos de educación veterinaria, asociaciones profesionales de veterinarios y
organismos veterinarios estatutarios nacionales.
Bernard Vallat

1. Introducción
1.1. Contexto
Todos los veterinarios de cada país son responsables de la prestación de servicios veterinarios
nacionales, es decir, los servicios brindados dentro del marco legislativo y bajo los auspicios de la
autoridad gubernamental de un país para garantizar la sanidad y el bienestar de los animales, las
poblaciones y los ecosistemas. El término “Servicios veterinarios” incluye tanto los componentes
privados como públicos de la profesión veterinaria que participan en la promoción de la salud
pública y la sanidad y el bienestar animal, tal y como se consigna en la definición del Código
Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE (Código Terrestre).
Los Servicios veterinarios nacionales deben poder cumplir con las normas adoptadas por cada
país, al igual que con las normas y recomendaciones internacionales en vigor, en particular las del
Código Terrestre de la OIE. Al prestar servicios veterinarios nacionales, los veterinarios participan
plenamente en el esfuerzo de la estrategia “Una Salud”, fruto de la colaboración de múltiples
disciplinas que trabajan a escala local, nacional y mundial para responder a retos críticos y alcanzar
una salud óptima para el hombre, los animales domésticos y salvajes, así como para el medio
ambiente (www.onehealthcommission.org).
Pese a que sólo algunos veterinarios dedicarán su carrera a trabajar en el componente público de
los Servicios veterinarios nacionales, todos, sin importar el campo de actividad tras la obtención
de su diploma, son responsables de promover la sanidad animal, el bienestar de los animales, la
salud pública veterinaria y la inocuidad de los alimentos. A menudo, los veterinarios del sector
privado trabajarán como subcontratistas del componente público de los Servicios veterinarios
nacionales y, en muchos casos, optarán por cambios de carrera hacia el sector público. La
educación veterinaria constituye la piedra angular que asegura que los veterinarios licenciados no
sólo han recibido la formación y el entrenamiento debidos, garantes de un conocimiento sólido
de las competencias generales, sino que también poseen los conocimientos, las habilidades,
actitudes y aptitudes para comprender y efectuar labores básicas dentro de los Servicios
veterinarios nacionales relacionadas con la promoción de la sanidad animal y la salud pública.
Además, la educación básica que conlleva la adquisición de las competencias mínimas constituye
el fundamento para que los veterinarios, sea que trabajen en el sector público o privado, puedan
adquirir experiencia a través de una formación práctica y una educación continua de calidad, a
nivel de posgrado.

1.2. Ámbito de aplicación
Habida cuenta de las amplias diferencias sociales, económicas y políticas entre los Países
Miembros de la OIE, incluyendo las diferencias existentes entre los esquemas de acreditación de
los Establecimientos de Educación Veterinaria, este documento enuncia las competencias
necesarias para que los veterinarios recién licenciados estén preparados para integrar, al término
de sus estudios, los Servicios veterinarios nacionales.
Aunque las competencias mínimas señaladas en este documento son aquellas importantes para
la prestación de servicios veterinarios nacionales, no se trata de determinar el curso o el año
específico en que se deberían enseñar. De hecho, muchas de estas competencias se entrecruzan
y pueden integrarse en múltiples cursos del plan de estudios. El documento no sugiere el crédito
de horas necesario para la enseñanza de cada competencia, que dependerá de las necesidades
y los recursos de cada país. Se alienta la estrecha colaboración entre los establecimientos de
educación veterinaria, los Servicios veterinarios y los organismos veterinarios estatutarios, con el
fin de garantizar que las disposiciones en materia de educación veterinaria se adecúen a las
necesidades de cada país. El aprendizaje de las siguientes competencias mínimas durante el plan
de estudios de cada una de las escuelas de veterinaria preparará a los nuevos profesionales a
fomentar la salud pública veterinaria a escala mundial y brindará una excelente base para una
formación y educación avanzadas para aquellos que deseen proseguir su carrera dentro de los
componentes públicos y privados de los Servicios veterinarios nacionales. Dado que las bases de
los conocimientos científicos se amplían al igual que las demandas de la profesión veterinaria, es
esencial que los recién egresados sepan ubicar, emplear y acceder a fuentes de información
adecuadas. Cabe destacar que la educación veterinaria abarca no sólo la formación universitaria,
sino también la formación continua post-universitaria y la formación laboral. Las autoridades
deberán tener en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida, con el fin de garantizar
las diversas competencias de los licenciados de veterinaria, tales como la protección de los
animales y de la salud pública.
La producción animal, en particular el sector en crecimiento de la acuicultura, es clave a la hora
de satisfacer el aumento mundial de la demanda de alimentos. Se necesitan reforzar los
programas de sanidad para animales acuáticos y, con este fin, se deberá garantizar la participación
de veterinarios con conocimientos en la materia en dichos programas. Las competencias
presentadas en este documento abarcan tanto a los animales terrestres como acuáticos. Dado
que el sector acuícola no reviste la misma importancia en todos los países, los establecimientos
de educación veterinaria deberán tratar las competencias de sanidad de los animales acuáticos
en función de la importancia del sector en el país o región.

1.3. Definiciones oficiales de la OIE de los términos
empleados en este documento
Servicios veterinarios: designa las organizaciones, gubernamentales o no, que aplican las
medidas de protección de la sanidad y el bienestar de los animales y las demás normas y
recomendaciones del Código Terrestre y del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la
OIE en el territorio de un país. Los Servicios veterinarios actúan bajo control y tutela de la Autoridad
Veterinaria. Normalmente, las organizaciones del sector privado, los veterinarios o los
paraprofesionales de veterinaria o los profesionales de la salud de los animales acuáticos deben
contar la acreditación o aprobación de la Autoridad Veterinaria para ejercer estas funciones
delegadas.
Organismo veterinario estatutario: designa una autoridad autónoma que establece las reglas
relativas a las funciones de los veterinarios y paraprofesionales de veterinaria.
Veterinario: designa una persona registrada o autorizada por el organismo veterinario estatutario
de un país para ejercer la medicina o la ciencia veterinaria en dicho país.
Las competencias designan:
– conocimientos: habilidades cognitivas, es decir, capacidades mentales;
– habilidades: destreza para llevar a cabo tareas específicas;
– actitudes: capacidad afectiva, refiriéndose a sentimientos y emociones, y
– aptitudes: habilidad natural, talento o capacidad de aprendizaje del estudiante.
Las competencias básicas: designan los conocimientos, las habilidades, actitudes y aptitudes
mínimas requeridas para que un Organismo veterinario estatutario habilite la práctica de la
profesión. Abarcan las competencias generales y específicas directamente relacionadas con el
mandato de la OIE.
Las competencias avanzadas: designan los conocimientos, las habilidades, actitudes y
aptitudes mínimas requeridas para que un veterinario pueda trabajar dentro de la Autoridad
veterinaria.
Veterinario recién licenciado: designa a un veterinario que acaba de graduarse de un
establecimiento de educación veterinaria.
[Nota explicativa: Los veterinarios recién licenciados deberán dominar las competencias básicas y haber recibido una introducción a las
competencias avanzadas. Las competencias básicas puede dividirse en “generales” (que no se tratan en detalle en este documento) y
en “específicas”. Se identifican once competencias específicas y ocho avanzadas.]

2. Competencias específicas
2.1. Epidemiología
La epidemiología es el estudio de los factores que afectan la salud y las enfermedades de las
poblaciones, sirve de fundamento y lógica de las intervenciones realizadas en beneficio de la salud
pública veterinaria y la medicina preventiva.
Los objetivos específicos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién
licenciados puedan:
– conocer y comprender los principios generales de la epidemiología descriptiva y su aplicación
para el control de enfermedades, sin olvidar la habilidad de acceder y utilizar fuentes apropiadas
de información;
– comprender y participar, como es debido, en estudios epidemiológicos en caso de aparición
de una enfermedad de declaración obligatoria, incluyendo la colecta, manipulación y transporte
de los especímenes o muestras adecuados.
2.2. Enfermedades transfronterizas de los animales
Las enfermedades transfronterizas de los animales designan las enfermedades epizoóticas
altamente contagiosas o transmisibles que tienen un potencial de propagación muy rápido, sin
distinción de las fronteras nacionales. Los agentes patógenos responsables de las enfermedades
transfronterizas pueden ser zoonóticos o no, pero independientemente del potencial zoonótico,
su naturaleza altamente contagiosa hace que tengan invariablemente un impacto sobre la
economía, los intercambios comerciales y la salud pública a escala mundial. La influenza aviar
altamente patógena, la peste bovina, la peste porcina clásica y la fiebre aftosa son algunos
ejemplos de enfermedades transfronterizas.
Los objetivos específicos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién
licenciados puedan:
– identificar los signos clínicos, la evolución clínica, el potencial de transmisión (incluyendo los
vectores) y los agentes patógenos asociados responsables de estas enfermedades;
– describir la distribución geográfica actual de enfermedades transfronterizas en el mundo o
saber dónde encontrar información actualizada sobre esta repartición;
– emplear o explicar la colecta y manipulación de muestras y la justificación para el uso de
herramientas apropiadas de diagnóstico y terapéuticas, con el fin de prevenir y combatir estas
enfermedades y sus agentes patógenos;
– comprender las implicaciones reglamentarias asociadas con la aparición de las enfermedades
transfronterizas y agentes patógenos (por ejemplo, cuál es el veterinario oficial que se ha de
contactar si se identifica o sospecha la existencia de un agente patógeno epizoótico) y saber
dónde encontrar información actualizada y pertinente.
2.3. Zoonosis (incluyendo las enfermedades
transmitidas por los alimentos)
Las zoonosis son enfermedades o infecciones transmitidas al hombre, de forma natural, por los
animales o sus productos derivados. Muchos agentes patógenos alimentarios son zoonóticos y
la mayoría de los agentes patógenos humanos emergentes tienen un origen animal (animales de
6
granja o silvestres). De este modo, las zoonosis tienen repercusiones importantes para la salud
humana y el comercio de animales y productos derivados.
Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los veterinarios
recién licenciados puedan:
– identificar los signos clínicos, la evolución clínica, el potencial de transmisión, los agentes
patógenos asociados con enfermedades zoonóticas comunes y transmitidas por alimentos;
– emplear o explicar el uso de las herramientas de diagnóstico y terapéuticas actuales para las
zoonosis comunes y las enfermedades de origen alimentario;
– comprender las consecuencias de las zoonosis comunes y las enfermedades transmitidas por
alimentos sobre la salud humana (por ejemplo, cómo se transmite la enfermedad de los
animales al hombre) y saber dónde encontrar información actualizada;
– comprender las consecuencias en materia reglamentaria (por ejemplo, cuál es el veterinario
oficial que se ha de contactar en caso de que se identifique o sospeche un agente patógeno
zoonótico) de las zoonosis comunes, de las enfermedades transmitidas por los alimentos y los
agentes patógenos y saber dónde encontrar información actualizada y fiable.
2.4. Enfermedades emergentes y reemergentes
Una enfermedad emergente designa una infección nueva consecutiva a la evolución o la
modificación de un agente patógeno existente, una infección conocida que se extiende a una zona
geográfica o a una población en la que antes estaba ausente, o un agente patógeno no identificado
anteriormente o una enfermedad diagnosticada por primera vez. Una ‘enfermedad reemergente’
es la reaparición en un periodo de tiempo y un lugar definido de una enfermedad que se
consideraba erradicada o controlada en el pasado. Tanto las enfermedades emergentes como
reemergentes tienen un impacto significativo en los animales (poblaciones nativas) y/o en la salud
pública.
Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién
licenciados puedan:
– definir una “enfermedad emergente” y una “enfermedad reemergente” y brindar ejemplos
recientes;
– detectar signos sospechosos y notificarlos a la autoridad veterinaria pertinente;
– comprender las razones o hipótesis que explican la emergencia/reemergencia de
enfermedades;
– saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las enfermedades emergentes y
reemergentes.
2.5. Programas de prevención
y control de enfermedades
Los programas de prevención y control de enfermedades, aprobados, administrados o
supervisados o no por la autoridad veterinaria, abarcan el control de desplazamientos, la
vacunación y el tratamiento. Estos programas de prevención y control serán específicos para cada
país o región, en conformidad con las normas aplicables de la OIE según sea apropiado.
Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién
licenciados puedan:
– describir los programas establecidos para la prevención y el control de zoonosis frecuentes,
de enfermedades contagiosas o enfermedades emergentes o reemergentes, incluyendo la
identificación y la trazabilidad de los animales y la supervisión por parte de la autoridad veterinaria;
– entender y participar en la implementación de planes de contingencia destinados a controlar
las enfermedades transfronterizas, incluyendo el sacrificio en condiciones decentes;
– comprender y participar en campañas de vacunación regulares o de emergencia, así como en
programas periódicos que comporten pruebas de laboratorio y posterior matanza selectiva o
tratamiento;
– explicar el concepto de “sistema de detección precoz”, que designa un sistema, bajo control
de los Servicios veterinarios, que permite detectar e identificar a tiempo la introducción o
emergencia de enfermedades o infecciones en un país, zona o compartimento;
– conocer qué enfermedades animales (incluyendo las de los animales de compañía) requieren
que los veterinarios las notifiquen de manera obligatoria a la autoridad nacional adecuada, con
el fin de mitigar la transmisión de la enfermedad;
– saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las enfermedades específicas,
las medidas de prevención y control, incluyendo los mecanismos de respuesta rápida.
2.6. Higiene de los alimentos
La higiene de los alimentos designa todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar
la inocuidad de los alimentos de origen animal y su idoneidad para el consumo humano.
Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién
licenciados puedan:
– comprender y explicar las buenas prácticas de seguridad sanitaria de los alimentos a nivel de
la explotación;
– participar en las inspecciones en los mataderos, lo que incluye la inspección ante mortem,
post mortem y el sacrificio en condiciones decentes;
– entender y explicar la integración entre los controles de sanidad animal y de salud pública
veterinaria. Se trata de una función conjunta entre veterinarios, médicos, profesionales de la
salud pública y expertos en el análisis de riesgos para garantizar la seguridad sanitaria.
2.7. Productos de uso veterinario
Los productos de uso veterinario designan los medicamentos, los insecticidas/pesticidas, las
vacunas y los productos biológicos usados o presentados como adecuados para prevenir, tratar,
controlar o erradicar enfermedades o plagas animales, o que se administra a los animales para
establecer un diagnóstico veterinario, restaurar, corregir o modificar funciones orgánicas en un
animal o grupo de animales.
Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los veterinarios
recién licenciados puedan:
– emplear productos de uso veterinario de manera adecuada y mantener los registros
correspondientes;
– explicar y/o utilizar el concepto de “periodos de suspensión” como medio para prevenir los
residuos de medicamentos en productos de origen animal destinados al consumo humano y
saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre periodos de interrupción
específicos;
– comprender los mecanismos frecuentes que conducen al desarrollo de la resistencia a los
antimicrobianos en agentes patógenos comunes;

– saber dónde encontrar y cómo interpretar la información actualizada y fiable sobre el vínculo
entre el uso de antimicrobianos en animales destinados a la alimentación y el desarrollo de
una resistencia antimicrobiana en agentes patógenos de importancia para la salud humana;
– emplear debidamente medicamentos y productos biológicos para garantizar la seguridad de la
cadena alimenticia y del medioambiente (por ejemplo: eliminación apropiada de los desechos
biológicos).
2.8. Bienestar animal
El bienestar animal designa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno. Un
animal está en buenas condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas) está sano,
cómodo, bien alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y si
no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Las buenas condiciones
de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus enfermedades y se les administren
tratamientos veterinarios, que se les proteja, maneje y alimente correctamente y que se les
manipule y sacrifique de manera compasiva.
El concepto de bienestar animal se refiere al estado del animal; la forma de tratar a un animal se
designa con otros términos como cuidado de los animales, cría de animales o trato compasivo.
Los veterinarios deben ser los primeros defensores del bienestar de todos los animales, dada la
contribución esencial que hacen a la sociedad a través de la producción de alimentos, la compañía
que brindan y su utilidad en la investigación biomédica y en la educación.
Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién
licenciados puedan:
– explicar el bienestar animal y las responsabilidades correspondientes de los propietarios,
operarios, veterinarios y de otras personas a cargo del cuidado de los animales;
– identificar los principales problemas de bienestar animal y participar en las medidas correctivas;
– saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las reglas y normas locales,
nacionales e internacionales de bienestar animal, con el fin de describir métodos de cuidados
decentes en los siguientes casos:
- producción animal;
- transporte;
- sacrificio de animales con fines de consumo humano y matanza de animales con fines
profilácticos.
2.9. Legislación veterinaria y ética
La legislación veterinaria constituye un elemento esencial de la infraestructura nacional que
permite que las autoridades veterinarias lleven a cabo sus principales funciones, entre ellas la
vigilancia epidemiológica, la detección precoz y el control de enfermedades animales, incluidas
las zoonosis, la inocuidad de los alimentos derivados de la producción animal y la certificación de
los animales y productos de origen animal destinados a la exportación. Aún más, los
establecimientos de educación veterinaria deberán enseñar la ética y el tema de los valores para
promover normas de conducta irreprochables y mantener la integridad de la profesión.

Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién
licenciados puedan:
– poseer conocimientos generales sobre los fundamentos de la legislación nacional y sobre las
reglas y normativas específicas que rigen la profesión veterinaria a nivel local, provincial,
nacional y regional (en algunos países, los recién licenciados pueden obtener esta información
ante el Organismo veterinario estatutario);
– saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre la legislación veterinaria y las
reglas y normativas que rigen la profesión veterinaria en su propio estado, provincia, región
y/o país;
– comprender y aplicar altas normas de ética médica veterinaria en el cumplimiento de las tareas
diarias;
– cumplir una función de liderazgo en la sociedad con respecto a las consideraciones éticas que
supone el uso y cuidado de los animales.
2.10 Procedimientos generales de certificación
La certificación designa un documento oficial, completado por un veterinario autorizado con el fin
de verificar la salud o el estatus sanitario de animales y productos derivados, a menudo antes del
transporte.
Los veterinarios son responsables de certificar el estatus sanitario de un animal o manada en la
práctica privada o en el marco de un procedimiento oficial de certificación.
Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién
licenciados puedan:
– examinar y supervisar un animal o grupo de animales con miras a certificar la ausencia de
enfermedades o determinadas condiciones específicas siguiendo los procedimientos
establecidos;
– completar, firmar y emitir certificados sanitarios de acuerdo con las reglas nacionales.
2.11. Habilidades de comunicación
Para lograr un desempeño exitoso de la profesión, las habilidades para comunicar de manera eficaz
son tan importantes como las destrezas técnicas. En general, la comunicación supone un
intercambio de información entre personas, instituciones y públicos con el propósito de informar,
guiar y motivar una acción. La aplicación de la ciencia y la técnica de la comunicación implica
adaptar los mensajes a la situación, los objetivos y a la audiencia a los que están destinados.
Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los nuevos
veterinarios puedan:
– comunicar información técnica de manera que el público pueda entenderla;
– saber comunicar con otros profesionales de salud para intercambiar información científica y
técnica, así como experiencias prácticas.

3. Competencias avanzadas
3.1. Organización de los Servicios veterinarios
Los Servicios veterinarios designan las organizaciones, gubernamentales o no, que aplican las
medidas de sanidad y de bienestar animal así como las demás normas y recomendaciones del
Código Terrestre y del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la OIE en el territorio. Los
Servicios veterinarios actúan bajo el control y la tutela de la Autoridad veterinaria. Un objetivo en
la prestación de servicios veterinarios nacionales es permitir que un país, un territorio o una región
respete las normas internacionales en términos de legislación, estructura, organización, recursos
y capacidades, sin olvidar el papel del sector privado y de los paraprofesionales de veterinaria.
Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién
licenciados tengan un conocimiento general y puedan considerar:
– los Servicios veterinarios nacionales considerados como un bien público mundial;
– la organización de los Servicios veterinarios dentro de su propio país/región (por ejemplo, a
nivel central y local, redes epidemiológicas);
– la función y autoridad de los Servicios veterinarios nacionales dentro de su propio país/región;
– la interacción entre sus propias agencias nacionales de Servicios veterinarios y otros Servicios
veterinarios en otros países y socios comerciales;
– la relación entre los veterinarios del sector privado y público a la hora de brindar prestaciones
de servicios veterinarios nacionales en su propio país;
– la necesidad esencial de evaluar la calidad de los Servicios veterinarios de conformidad con el
Proceso PVS de la OIE;
– el lugar donde encontrar información actualizada y fiable si se desea o necesita mayor
conocimiento.
Otros objetivos de aprendizaje incluye el comprender las siguientes definiciones:
– Autoridad veterinaria: designa la autoridad gubernamental de un país, territorio o región que
incluye a los veterinarios y demás profesionales y para profesionales y que tiene la
responsabilidad y la capacidad de aplicar o de supervisar la aplicación de las medidas de
protección de la salud y el bienestar de los animales, los procedimientos internacionales de
certificación veterinaria y las demás normas y recomendaciones del Código Terrestre y de otras
legislaciones pertinentes relacionadas con la sanidad animal, la salud pública y el bienestar de
los animales. La Autoridad veterinaria suele acreditar o aprobar las organizaciones del sector
privado, a los veterinarios y paraprofesionales de veterinaria para ejercer funciones propias de
los Servicios veterinarios.
– Organismo veterinario estatutario: designa una autoridad autónoma que establece las reglas
relativas a las funciones de los veterinarios y paraprofesionales de veterinaria.
3.2. Procedimientos de inspección y certificación
La inspección se refiere al examen y la evaluación de los animales y los productos derivados por
parte de un veterinario autorizado, antes de completar un certificado en el que da cuenta de la
salud o el estatus sanitario, respectivamente. La certificación designa un documento oficial,
completado por un veterinario autorizado con el fin de verificar el estatus sanitario de los animales
o la inocuidad de los productos derivados de animales.

Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién
licenciados tengan un conocimiento general y puedan considerar:
– los procedimientos empleados para evaluar el estatus sanitario de los animales y de los
productos derivados con fines de transporte / exportación;
– el procedimiento, basado en los riesgos, de inspección ante y post mortem de los animales y
de inspección de productos derivados de animales;
– la redacción de los certificados sanitarios.
3.3. Gestión de enfermedades contagiosas
Los programas de prevención y control de enfermedades contagiosas son aquellos, aprobados,
administrados o supervisados o no por la Autoridad veterinaria, incluyendo el control de
desplazamientos, la vacunación y el tratamiento. Estos programas de prevención y control serán
específicos para cada país o región, en conformidad con las normas aplicables de la OIE según
sea apropiado.
Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién
licenciados tengan un conocimiento general y que puedan considerar:
– la gestión de las muestras y la utilización de las herramientas de diagnóstico y terapéuticas
apropiadas;
– el rastreo del origen y propagación de una enfermedad;
– el control y la realización de la vigilancia inicial de enfermedades, con el fin de comunicar
información epidemiológica a otros profesionales de la salud pública;
– los métodos para:
- la identificación y el rastreo de los animales;
- el control de los desplazamientos de animales, productos animales, equipos y personas;
- las áreas/instalaciones de cuarentena infectadas y de riesgo;
- el sacrificio compasivo de animales infectados o expuestos;
- la eliminación de canales infectadas de manera apropiada;
- la desinfección y destrucción de materiales contaminados;
- la zonificación y la compartimentación.
3.4. Higiene de los alimentos
La higiene de los alimentos designa todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar
la inocuidad de los alimentos de origen animal y su idoneidad para el consumo humano.
Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos
veterinarios tengan un conocimiento general y que puedan considerar:
– las inspecciones, basadas en el riesgo, en los mataderos, que incluye la inspección ante
mortem, post mortem, el sacrificio en condiciones decentes y la higiene durante la faena;
– los programas de pruebas de residuos;
– la trazabilidad de los productos de origen animal;
– el saneamiento en las plantas procesadoras de alimentos, el almacenamiento adecuado de
los productos procesados derivados de los animales, el almacenamiento doméstico de los
alimentos y la seguridad de su preparación, sin olvidar la salud e higiene de todas las personas
que participan en la cadena de fabricación, es decir, “desde la granja hasta el tenedor”.

3.5. Aplicación del análisis del riesgo
El riesgo designa la probabilidad de que se produzca un incidente perjudicial para la salud de las
personas o la sanidad de los animales y la magnitud probable de sus consecuencias biológicas y
económicas. El proceso de análisis del riesgo abarca la identificación del peligro, la evaluación del
riesgo, la gestión del riesgo y la información sobre el riesgo. La importación de animales y de
productos de origen animal implica un nivel de riesgo para el país importador. El análisis del riesgo
aplicado a la importación ofrece al país importador un método objetivo y estructurado para evaluar
los riesgos de enfermedad asociados con la importación de animales, productos derivados,
material genético animal, piensos, productos biológicos y material patológico, empleando como
fundamento particular las normas existentes de la OIE.
Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos
veterinarios tengan un conocimiento general y que sepan:
– cómo se puede utilizar el análisis del riesgo para evaluar los riesgos de enfermedades animales
y residuos de medicamentos veterinarios, incluyendo la importación de animales y productos
de origen animal, así como otras actividades conexas de los Servicios veterinarios;
– cómo se puede emplear el análisis del riesgo para garantizar Servicios veterinarios que protejan
adecuadamente la sanidad animal y la salud humana;
– dónde encontrar información actualizada y fiable, si se desean o necesitan más conocimientos
(por ejemplo: OIE Handbook on Import risk Analysis);
– los siguientes conceptos del análisis del riesgo:
- identificación del riesgo: designa el proceso de identificación de los agentes patógenos
que pueden llegar a introducirse en una mercancía (por ejemplo, alimentos de origen
animal);
- evaluación del riesgo: designa la evaluación de la probabilidad y las consecuencias
biológicas y económicas de la entrada, radicación y propagación de un peligro dentro de un
territorio;
- gestión del riesgo: designa el proceso de identificación, selección y aplicación de las
medidas que permiten reducir el nivel de riesgo;
- información sobre el riesgo: designa la transmisión y el intercambio interactivos de
información y de opiniones a lo largo del proceso de análisis del riesgo acerca del riesgo en
sí, los factores de riesgo y la percepción del riesgo entre las personas encargadas de evaluar
el riesgo, las encargadas de la gestión del riesgo, las encargadas de informar sobre el riesgo,
el público en general y las demás partes interesadas.
3.6. Investigación
La investigación implica poner a prueba una hipótesis a través del diseño y la implementación de
un protocolo, el análisis de los datos, la elaboración de conclusiones y la publicación de resultados.
Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los recién licenciados
tengan un conocimiento general y puedan considerar cómo la investigación traslacional e
interdisciplinaria es esencial para avanzar en los conocimientos veterinarios, en áreas pertinentes
para la prestación de los servicios veterinarios nacionales (por ejemplo, zoonosis, enfermedades
transfronterizas, enfermedades emergentes y reemergentes, epidemiología, bienestar animal,
medicamentos y productos de uso veterinario), con el fin de permitir que las futuras generaciones
estén mejor equipadas para garantizar la sanidad de los animales, la salud pública y la protección
de los ecosistemas.

3.7. Marco de trabajo del comercio internacional
El marco de trabajo normativo que rige el comercio internacional seguro de animales y de sus
productos derivados se basa tanto en la interacción y cooperación entre varias organizaciones,
como en los últimos adelantos científicos, para mejorar así la sanidad animal en todo el mundo y
promover y proteger la seguridad de los intercambios internacionales de animales y de sus
productos derivados.
Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los nuevos
veterinarios tengan un conocimiento general y puedan considerar:
– el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio
(Acuerdo MSF);
– la función y las responsabilidades de las organizaciones normativas reconocidas por la OMC
tales como la OIE y la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) en la elaboración de normas de
actualidad con un fundamento científico que guían el comercio internacional de animales y sus
productos derivados;
– las reglas internacionales en vigor que rigen el comercio seguro de animales y de sus productos
derivados;
– las posibles consecuencias de las enfermedades transfronterizas, zoonosis incluidas, en el
comercio internacional (riesgo eventual de interrupción del comercio internacional de las
especies animales afectadas y de sus productos derivados), saber dónde encontrar información
actualizada y fiable sobre dichas consecuencias, y el proceso que conduce a la certificación
sanitaria de la aptitud y calidad de una mercancía destinada a la exportación;
– los mecanismos de control de las importaciones y los procedimientos de certificación
asociados con la protección de la sanidad de los animales, el público y los ecosistemas en el
país importador.
3.8. Administración y gestión
La administración puede definirse como el proceso universal para organizar eficientemente
personas y recursos, con el fin de dirigir las actividades hacia metas y objetivos comunes. La
gestión abarca la planificación, la organización, la gestión del personal, el liderazgo o la dirección
y la supervisión de una organización o esfuerzos con el propósito de alcanzar un objetivo. En un
sentido amplio, la administración consiste en realizar o gestionar las actividades de una
organización y, por lo tanto, en tomar o aplicar decisiones importantes, mientras que la gestión
es el acto de reunir personas con el fin de alcanzar las metas y los objetivos deseados.
Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los veterinarios recién
licenciados tengan un conocimiento general y conozcan:
– las buenas prácticas de administración y gestión;
– la importancia de poseer una excelente comunicación interpersonal, incluyendo el
conocimiento de sí mismo y de los demás;
– la importancia de una comunicación eficaz (apoyo y sensibilización del público);
– dónde encontrar información actualizada y fiable, si se desean o necesitan mayores
conocimientos;
– al menos una de las tres lenguas oficiales de la OIE.


martes, 27 de agosto de 2013

RABIA

Rabies is a fatal viral zoonosis and a serious public health problem (1). All mammals are believed to be
susceptible to the disease, and for purposes of this document, use of the term “animal” refers to mammals. The
disease is an acute, progressive encephalitis caused by a lyssavirus. Rabies virus is the most important
lyssavirus globally. In the United States, multiple rabies virus variants are maintained in wild mammalian
reservoir populations such as raccoons, skunks, foxes, and bats. Although the U.S. has been declared free of
canine rabies virus variant transmission, there is always a risk of reintroduction of these variants (2-6).
The virus is usually transmitted from animal to animal through bites. The incubation period is highly variable.
In domestic animals it is generally 3-12 weeks, but can range from several days to months, rarely exceeding 6
months (7). Rabies is communicable during the period of salivary shedding of rabies virus. Experimental and
historic evidence document that dogs, cats, and ferrets shed virus a few days prior to clinical onset and during
illness. Clinical signs of rabies are variable and include inappetance, dysphagia, cranial nerve deficits, abnormal
behavior, ataxia, paralysis, altered vocalization, and seizures. Progression to death is rapid. There are currently
no known effective rabies antiviral drugs.
The recommendations in this compendium serve as a basis for animal rabies prevention and control programs
throughout the United States and facilitate standardization of procedures among jurisdictions, thereby
contributing to an effective national rabies control program. This document is reviewed and revised as
necessary. The most current version replaces all previous versions. These recommendations do not supersede
state and local laws or requirements. Principles of rabies prevention and control are detailed in Part I;
recommendations for parenteral vaccination procedures are presented in Part II; and all animal rabies vaccines
licensed by the United States Department of Agriculture (USDA) and marketed in the United States are listed
and described in Part III.
The NASPHV Committee
Catherine M. Brown, DVM, MSc, MPH, Chair
Lisa Conti, DVM, MPH
Paul Ettestad, DVM, MS
Mira J. Leslie, DVM, MPH
Faye E. Sorhage, VMD, MPH
Ben Sun, DVM, MPVM
*Address all correspondence to:
Catherine M. Brown, DVM, MSc, MPH
State Public Health Veterinarian
Massachusetts Department of Public Health
Hinton State Laboratory Institute,
305 South St.
Jamaica Plain, MA 02130
Consultants to the Committee
Donald Hoenig, VMD; AVMA
Donna M. Gatewood, DVM, MS; USDA Center for
Veterinary Biologics
Lorraine Moule; NACA
Barbara Nay; Animal Health Institute
Raoult Ratard, MD, MS, MPH; CSTE
Charles E. Rupprecht, VMD, MS, PhD; CDC
Dennis Slate, MS, PhD; USDA Wildlife Services
James Powell, MS; APHL
Burton Wilcke, Jr., PhD; APHA
Endorsed by:
American Public Health Association (APHA)
American Veterinary Medical Association (AVMA)
Association of Public Health Laboratories (APHL)
Council of State and Territorial Epidemiologists (CSTE)
National Animal Control Association (NACA)
4
Part I. Rabies Prevention and Control
A. PRINCIPLES OF RABIES PREVENTION AND CONTROL
1. CASE DEFINITION: An animal is determined to be rabid after diagnosis by a qualified laboratory as
specified in Part I.A.9. The national case definition for animal rabies requires laboratory confirmation by
either:
• A positive direct fluorescent antibody test (preferably performed on central nervous system
tissue); or
• Isolation of rabies virus (in cell culture or in a laboratory animal (8).
2. RABIES EXPOSURE: Rabies is transmitted when the virus is introduced into bite wounds, open cuts
in skin, or onto mucous membranes from saliva or other potentially infectious material such as neural tissue
(9). Questions regarding possible exposures should be directed promptly to state or local public health
authorities.
3. PUBLIC HEALTH EDUCATION: Essential components of rabies prevention and control include
ongoing public education, responsible pet ownership, routine veterinary care and vaccination, and
professional continuing education. The majority of animal and human exposures to rabies can be prevented
by raising awareness concerning: rabies transmission routes, avoiding contact with wildlife, and following
appropriate veterinary care. Prompt recognition and reporting of possible exposures to medical professionals
and local public health authorities is critical.
4. HUMAN RABIES PREVENTION: Rabies in humans can be prevented either by eliminating
exposures to rabid animals or by providing exposed persons with prompt local treatment of wounds
combined with the appropriate administration of human rabies immune globulin and vaccine. Exposure
assessment should occur before postexposure rabies prophylaxis (PEP) is initiated and should include
discussion between medical providers and public health officials. The rationale for recommending
preexposure prophylaxis and details of both pre- and post-exposure prophylaxis administration can be found
in the current recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) (9,10).
These recommendations, along with information concerning the current local and regional epidemiology of
animal rabies and the availability of human rabies biologics, are available from state health departments.
5. DOMESTIC ANIMAL VACCINATION: Multiple vaccines are licensed for use in domestic animal
species. Vaccines available include: inactivated or modified live virus vectored products; products for
intramuscular and subcutaneous administration; products with durations of immunity from one to 4 years;
and products with varying minimum age of vaccination. The recommended vaccination procedures and the
licensed animal vaccines are specified in Parts II and III of this compendium, respectively. Local
governments should initiate and maintain effective programs to ensure vaccination of all dogs, cats, and
ferrets and to remove strays and unwanted animals. Such procedures in the United States have reduced
laboratory confirmed cases of rabies in dogs from 6,949 in 1947 to 93 in 2009 (2). Because more rabies
cases are reported annually involving cats (274 in 2009) than dogs, vaccination of cats should be required
(2). Animal shelters and animal control authorities should establish policies to ensure that adopted animals
are vaccinated against rabies.
6. RABIES IN VACCINATED ANIMALS: Rabies is rare in vaccinated animals (11-13). If such an
event is suspected, it should be reported to public health officials; the vaccine manufacturer; and USDA,
Animal and Plant Health Inspection Service, Center for Veterinary Biologics (Internet:
http://www.aphis.usda.gov/animal_health/vet_biologics/vb_adverse_event.shtml; telephone: 800-752-
6255). The laboratory diagnosis should be confirmed and the virus variant characterized by the Centers for
Disease Control and Prevention (CDC) rabies reference laboratory. A thorough epidemiologic investigation
5
including documentation of the animal’s vaccination history and a description of potential rabies exposures
should be conducted.
7. RABIES IN WILDLIFE: The control of rabies among wildlife reservoirs is difficult (14). Vaccination
of free-ranging wildlife or selective population reduction is useful in some situations (15), but the success of
such procedures depends on the circumstances surrounding each rabies outbreak (see Part I. C.). Because of
the risk of rabies in wild animals (especially raccoons, skunks, coyotes, foxes, and bats), the American
Veterinary Medical Association, American Public Health Association, Council of State and Territorial
Epidemiologists, National Animal Control Association and the National Association of State Public Health
Veterinarians strongly recommend the enactment and enforcement of state laws prohibiting their
importation, distribution, translocation, and private ownership.
8. RABIES SURVEILLANCE: Enhanced laboratory-based rabies surveillance and variant typing are
essential components of rabies prevention and control programs. Accurate and timely information and
reporting is necessary to: guide human PEP decisions; determine the management of potentially exposed
animals; aid in emerging pathogen discovery; describe the epidemiology of the disease; and assess the need
for and effectiveness of vaccination programs for domestic animals and wildlife. Every animal submitted for
rabies testing should be reported to CDC to evaluate surveillance trends. Electronic laboratory reporting and
notification of animal rabies surveillance data should be implemented (16). Optimal information on animals
submitted for rabies testing should include species, point location, vaccination history, rabies virus variant
(if rabid), and human or domestic animal exposures. Rabid animals with a history of importation within 60
days into the United States are immediately notifiable by state health departments to CDC; all indigenous
cases should follow standard notification protocols (17). Integration with standard public health reporting
and notification systems should facilitate the transmission of the above data elements.
9. RABIES DIAGNOSIS:
a) The direct fluorescent antibody (DFA) test is the gold standard for rabies diagnosis. The DFA test
should be performed in accordance with the established national standardized protocol
(http://www.cdc.gov/rabies/docs/standard_dfa_protocol_rabies.pdf) by a qualified laboratory that has
been designated by the local or state health department (18,19). Animals submitted for rabies testing
should be euthanized (20,21) in such a way as to maintain the integrity of the brain so that the laboratory
can recognize the anatomical parts. Except in the case of very small animals, such as bats, only the head
or brain (including brain stem) should be submitted to the laboratory. To facilitate prompt laboratory
testing, submitted specimens should be stored and shipped under refrigeration without delay. The need
to thaw frozen specimens will delay testing. Chemical fixation of tissues should be avoided to prevent
significant testing delays and because it might preclude reliable testing. Questions about testing of fixed
tissues should be directed to the local rabies laboratory or public health department.
b) Rabies testing should be available on an emergency basis to expedite exposure management
decisions (18). When confirmatory testing is needed by state health departments (e.g., inconclusive
results, unusual species, mass exposures), the CDC rabies laboratory can provide results within 24 hours
of submission (22).
c) A direct rapid immunohistochemical test (DRIT) is being used by trained field personnel in
surveillance programs for specimens not involved in human or domestic animal exposures (23-26). All
positive DRIT results need to be confirmed by DFA testing at a qualified laboratory.
d) Currently, there are no USDA licensed rapid test kits commercially available for rabies diagnosis.
Unlicensed tests should not be used due to several concerns: the sensitivity/specificity are not known;
the tests have not been validated against current standard methods; the excretion of virus in the saliva is
intermittent and the amount varies over time; any test result would need to be confirmed by more
6
reliable methods such as DFA testing on brain tissue; and the interpretation of results may place exposed
animals and persons at risk.
10. RABIES SEROLOGY: Some jurisdictions require evidence of vaccination and rabies virus antibodies
for animal importation purposes. Rabies virus antibody titers are indicative of a response to vaccine or
infection. Titers do not directly correlate with protection because other immunologic factors also play a role
in preventing rabies, and our abilities to measure and interpret those other factors are not well-developed.
Therefore, evidence of circulating rabies virus antibodies in animals should not be used as a substitute for
current vaccination in managing rabies exposures or determining the need for booster vaccinations (27-30).
11. RABIES RESEARCH: Information derived from well-designed studies is essential for the
development of science-based recommendations. Data are needed in several areas including: viral shedding
periods for domestic livestock and lagomorphs; potential shedding of virus in milk; earliest age at which
rabies vaccination is effective and protective effect of maternal antibody; duration of immunity;
postexposure prophylaxis protocols for domestic animals; models for treatment of clinical rabies; extra label
vaccine use in domestic animals and wildlife rabies reservoirs; host-pathogen adaptations and dynamics;
and the ecology of wildlife rabies reservoir species, especially in relation to the use of oral rabies vaccines.
B. PREVENTION AND CONTROL METHODS IN DOMESTIC AND CONFINED ANIMALS
1. PREEXPOSURE VACCINATION AND MANAGEMENT: Parenteral animal rabies vaccines
should be administered only by or under the direct supervision of a licensed veterinarian on premises.
Rabies vaccinations may also be administered under the supervision of a licensed veterinarian to animals
held in animal control shelters before release. The veterinarian signing a rabies vaccination certificate must
ensure that the person administering vaccine is identified on the certificate and is appropriately trained in
vaccine storage, handling, administration, and in the management of adverse events. This practice assures
that a qualified and responsible person can be held accountable for properly vaccinating the animal. Within
28 days after initial vaccination, a peak rabies virus antibody titer is reached, and the animal can be
considered immunized (29,31-33). An animal is currently vaccinated and is considered immunized if the
initial vaccination was administered at least 28 days previously or booster vaccinations have been
administered in accordance with this compendium.
Regardless of the age of the animal at initial vaccination, a booster vaccination should be administered 1
year later (see Parts II and III for vaccines and procedures). No laboratory or epidemiologic data exist to
support the annual or biennial administration of 3- or 4-year vaccines after the initial series. Because a rapid
anamnestic response is expected, an animal is considered currently vaccinated immediately after a booster
vaccination (34).
a) DOGS, CATS AND FERRETS
All dogs, cats, and ferrets should be vaccinated against rabies and revaccinated in accordance with
Part III of this compendium. If a previously vaccinated animal is overdue for a booster, it should
be revaccinated. Immediately after the booster, the animal is considered currently vaccinated and
should be placed on a booster schedule, depending on the labeled duration of the vaccine used.
b) LIVESTOCK
All horses should be vaccinated against rabies (35). Livestock, including species for which
licensed vaccines are not available, that have frequent contact with humans (e.g., in petting zoos,
fairs, and other public exhibitions) should be vaccinated against rabies (36,37). Consideration
should also be given to vaccinating livestock that are particularly valuable.
7
c) CAPTIVE WILD ANIMALS AND HYBRIDS (the offspring of wild animals crossbred to
domestic animals).
(1) Wild animals or hybrids should not be kept as pets (38-40). No parenteral rabies vaccines are
licensed for use in wild animals or hybrids (41).
(2) Animals that are maintained in exhibits and in zoological parks and are not completely
excluded from all contact with rabies vectors can become infected. Moreover, wild animals might
be incubating rabies when initially captured; therefore, wild-caught animals susceptible to rabies
should be quarantined for a minimum of 6 months. Employees who work with animals at such
facilities should receive preexposure rabies vaccination. The use of pre- or postexposure rabies
vaccinations for handlers who work with animals at such facilities might reduce the need for
euthanasia of captive animals that expose handlers. Carnivores and bats should be housed in a
manner that precludes direct contact with the public (36,37).
2. STRAY ANIMALS: Stray dogs, cats, and ferrets should be removed from the community. Local health
departments and animal control officials can enforce the removal of strays more effectively if owned
animals are required to have identification and are confined or kept on leash. Strays should be impounded
for at least 3 business days to determine if human exposure has occurred and to give owners sufficient time
to reclaim animals.
3. IMPORTATION AND INTERSTATE MOVEMENT OF ANIMALS:
a) INTERNATIONAL. CDC regulates the importation of dogs and cats into the United States (5).
Importers of dogs must comply with rabies vaccination requirements (42 CFR, Part 71.51[c]
[http://www.cdc.gov/animalimportation/dogs.html]) and complete CDC form 75.37
(http://www.cdc.gov/animalimportation/pdf/dog-import.pdf). These regulations require dogs imported
from rabies endemic countries to be vaccinated for rabies and confined for varying timeframes
depending on age, prior vaccination status, and country of origin. The appropriate health official of
the state of destination should be notified within 72 hours of the arrival of any imported dog required
to be placed in confinement under these regulations. Failure of the owner to comply with these
confinement requirements should be promptly reported to the Division of Global Migration and
Quarantine, CDC (telephone: 404-639-4528 or 404-639-4537).
Federal regulations alone are insufficient to prevent the introduction of rabid animals into the United
States (3,4,42,43). All imported dogs and cats are subject to state and local laws governing rabies and
should be currently vaccinated against rabies in accordance with this compendium. Failure of the
owner to comply with state or local requirements should be referred to the appropriate state or local
official.
b) AREAS WITH DOG-TO-DOG RABIES TRANSMISSION. Canine rabies virus variants have
been eliminated in the United States (2,6). Rabid dogs have been introduced into the continental
United States from areas with dog-to-dog rabies transmission (3,4,42,43). The movement of dogs for
the purposes of adoption or sale from areas with dog-dog rabies transmission increases the risk of
introducing canine-transmitted rabies to areas where it does not currently exist and should be
prohibited.
c) INTERSTATE. Before interstate (including commonwealths and territories) movement, dogs, cats,
ferrets, and horses should be currently vaccinated against rabies in accordance with this compendium’s
recommendations (see Part I. B.1.). Animals in transit should be accompanied by a currently valid
NASPHV Form 51, Rabies Vaccination Certificate
(http://www.nasphv.org/Documents/RabiesVacCert.pdf). When an interstate health certificate or
certificate of veterinary inspection is required, it should contain the same rabies vaccination
information as Form 51.
8
4. ADJUNCT PROCEDURES: Methods or procedures that enhance rabies control include the following
(http://www.rabiesblueprint.com/spip.php?article119):
a) IDENTIFICATION. Dogs, cats, and ferrets should be identified (e.g., metal or plastic tags or
microchips) to allow for verification of rabies vaccination status.
b) LICENSURE. Registration or licensure of all dogs, cats, and ferrets is an integral component of an
effective rabies control program. A fee is frequently charged for such licensure, and revenues collected
are used to maintain rabies or animal control activities. Evidence of current vaccination should be an
essential prerequisite to licensure.
c) CANVASSING. House-to-house canvassing by animal control officials facilitates enforcement of
vaccination and licensure requirements.
d) CITATIONS. Citations are legal summonses issued to owners for violations, including the failure
to vaccinate or license their animals. The authority for officers to issue citations should be an integral
part of each animal control program.
e) ANIMAL CONTROL. All local jurisdictions should incorporate stray animal control, leash laws,
animal bite prevention, and training of personnel in their programs.
f) PUBLIC EDUCATION. All local jurisdictions should incorporate education covering responsible
pet ownership, bite prevention, and appropriate veterinary care in their programs.
5. POSTEXPOSURE MANAGEMENT: This section refers to any animal exposed (see Part I.A.2.) to a
confirmed or suspected rabid animal. Wild mammalian carnivores or bats that are not available or suitable
for testing should be regarded as rabid animals.
a) DOGS, CATS AND FERRETS. Any illness in an exposed animal should be reported immediately
to the local health department. If signs suggestive of rabies develop (e.g., paralysis, seizures, etc.), the
animal should be euthanized and the head shipped for testing as described in Part I.A.9.
(1) Dogs, cats, and ferrets that have never been vaccinated and are exposed to a rabid animal
should be euthanized immediately. If the owner is unwilling to have this done, the animal should
be placed in strict isolation for 6 months. Isolation in this context refers to confinement in an
enclosure that precludes direct contact with people and other animals. Rabies vaccine should be
administered upon entry into isolation or up to 28 days before release to comply with preexposure
vaccination recommendations (see Part I.B.1.a.). There are currently no USDA licensed biologics
for postexposure prophylaxis of previously unvaccinated domestic animals, and there is evidence
that the use of vaccine alone will not reliably prevent the disease in these animals (44).
(2) Animals overdue for a booster vaccination should be evaluated on a case-by-case basis based
upon severity of exposure, time elapsed since last vaccination, number of previous vaccinations,
current health status, and local rabies epidemiology to determine need for euthanasia or immediate
revaccination and observation/isolation.
(3) Dogs, cats, and ferrets that are currently vaccinated should be revaccinated immediately, kept
under the owner’s control, and observed for 45 days. The rationale for an observation period is
based in part on the potential for: overwhelming viral challenge, incomplete vaccine efficacy,
improper vaccine administration, variable host immunocompetence, and immune-mediated fatality
(i.e., early death phenomenon) (12,45-47).
b) LIVESTOCK. All species of livestock are susceptible to rabies; cattle and horses are the most
frequently reported infected species (2). Any illness in an exposed animal should be reported
immediately to the local health and agriculture officials. If signs suggestive of rabies develop, the
animal should be euthanized and the head shipped for testing as described in Part I.A.9.
9
(1) Unvaccinated livestock should be euthanized immediately. If the animal is not euthanized, it
should be observed and confined on a case-by-case basis for 6 months.
(2) Livestock exposed to a rabid animal and currently vaccinated with a vaccine approved by
USDA for that species should be revaccinated immediately and observed for 45 days.
(3) Multiple rabid animals in a herd or herbivore-to-herbivore transmission are uncommon (48);
therefore, restricting the rest of the herd if a single animal has been exposed to or infected by
rabies is usually not necessary.
(4) Handling and consumption of tissues from exposed animals might carry a risk for rabies
transmission. Risk factors depend in part on the site(s) of exposure, amount of virus present,
severity of wounds, and whether sufficient contaminated tissue has been excised. If an exposed
animal is to be custom or home-slaughtered for consumption, it should be done immediately after
exposure, and all tissues should be cooked thoroughly. Persons handling exposed animals,
carcasses, and tissues should use barrier precautions (49,50). Historically, federal guidelines for
meat inspectors required that any animal known to have been exposed to rabies within 8 months be
rejected for slaughter (51). USDA Food and Inspection Service (FSIS) and state meat inspectors
should be notified if such exposures occur in food animals before slaughter.
Rabies virus is widely distributed in tissues of rabid animals (52-54). Tissues and products from a
rabid animal should not be used for human or animal consumption (55,56) or transplantation (57).
Pasteurization and cooking will inactivate rabies virus (58); therefore, inadvertently drinking
pasteurized milk or eating thoroughly cooked animal products does not constitute a rabies
exposure.
c) OTHER ANIMALS. Other mammals exposed to a rabid animal should be euthanized
immediately. Animals maintained in USDA-licensed research facilities or accredited zoological parks
should be evaluated on a case-by-case basis in consultation with public health authorities.
Management options may include isolation, observation, or administration of rabies biologics.
6. MANAGEMENT OF ANIMALS THAT BITE HUMANS:
a) Dogs, Cats, and Ferrets. Rabies virus is excreted in the saliva of infected dogs, cats, and ferrets
during illness and/or for only a few days before illness or death (59-61). Regardless of rabies
vaccination status, a healthy dog, cat, or ferret that exposes a person should be confined and observed
daily for 10 days from the time of the exposure (62); administration of rabies vaccine to the animal is
not recommended during the observation period to avoid confusing signs of rabies with rare adverse
reactions (13). Any illness in the animal should be reported immediately to the local health
department. Such animals should be evaluated by a veterinarian at the first sign of illness during
confinement. If signs suggestive of rabies develop, the animal should be euthanized and the head
submitted for testing as described in Part I.A.9. Any stray or unwanted dog, cat, or ferret that exposes
a person may be euthanized immediately and the head submitted for rabies examination.
b) Other Animals. Other animals that might have exposed a person to rabies should be reported
immediately to the local health department. Management of animals other than dogs, cats, and ferrets
depends on the species, the circumstances of the exposure, the epidemiology of rabies in the area, the
exposing animal’s history, current health status, and the animal’s potential for exposure to rabies. The
shedding period for rabies virus is undetermined for most species. Previous vaccination of these
animals might not preclude the necessity for euthanasia and testing.
7. OUTBREAK PREVENTION AND CONTROL. The emergence of new rabies virus variants or the
introduction of non-indigenous viruses poses a significant risk to humans, domestic animals, and wildlife
(63-70). A rapid and comprehensive response includes the following measures (71):
10
a) Characterize the virus at the national reference laboratory.
b) Identify and control the source of the introduction.
c) Enhance laboratory-based surveillance in wild and domestic animals.
d) Increase animal rabies vaccination rates.
e) Restrict the movement of animals.
f) Evaluate the need for vector population reduction.
g) Coordinate a multiagency response.
h) Provide public and professional outreach and education.
8. DISASTER RESPONSE: Animals might be displaced during and after man-made or natural disasters
and require emergency sheltering (http://www.bt.cdc.gov/disasters/petshelters.asp and
http://www.avma.org/disaster/default.asp) (72). Animal rabies vaccination and exposure histories often are
not available for displaced animals. Disaster response creates situations where animal caretakers might lack
appropriate training and preexposure vaccination. In such situations, it is critical to implement and
coordinate rabies prevention and control measures to reduce the risk of rabies transmission and the need for
human PEP. Such measures include actions to:
a) Coordinate relief efforts of individuals and organizations with the local emergency operations
center before deployment.
b) Examine each animal at a triage site for possible bite injuries or signs of rabies.
c) Isolate animals exhibiting signs of rabies, pending evaluation by a veterinarian.
d) Ensure that all animals have a unique identifier.
e) Administer a rabies vaccination to all dogs, cats and ferrets unless reliable proof of vaccination
exists.
f) Adopt minimum standards for animal caretakers as feasible, including personal protective
equipment, preexposure rabies vaccination, and appropriate training in animal handling (73).
g) Maintain documentation of animal disposition and location (e.g., returned to owner, died or
euthanized, adopted, relocated to another shelter, and address of new location).
h) Provide facilities to confine and observe animals involved in exposures (see Part I.B.6.).
i) Report human exposures to appropriate public health authorities (see Part I.A.3.).
C. PREVENTION AND CONTROL METHODS RELATED TO WILDLIFE
The public should be warned not to handle or feed wild mammals. Wild mammals and hybrids that expose
persons, pets, or livestock should be considered for euthanasia and rabies diagnosis. A person exposed by
any wild mammal should immediately report the incident to a healthcare provider who, in consultation with
public health authorities, can evaluate the need for PEP (9,10).
Translocation of infected wildlife has contributed to the spread of rabies (63-68,74); therefore, the
translocation of known terrestrial rabies reservoir species should be prohibited. Whereas state regulated
wildlife rehabilitators and nuisance wildlife control operators may play a role in a comprehensive rabies
control program, minimum standards for persons who handle wild mammals should include rabies
vaccination, appropriate training, and continuing education.
1. CARNIVORES: The use of oral rabies vaccines (ORV) for the mass vaccination of free-ranging
wildlife should be considered in selected situations, with the approval of the appropriate state agencies
(14,75). There have been documented successes using ORV to control rabies in wildlife in North America
(75-78). The currently licensed vaccinia-vectored ORV is labeled for use in raccoons and coyotes. The
distribution of ORV should be based on scientific assessments of the target species and followed by timely
and appropriate analysis of surveillance data; such results should be provided to all stakeholders. In
addition, parenteral vaccination (trap-vaccinate-release) of wildlife rabies reservoirs may be integrated into
coordinated ORV programs to enhance their effectiveness. Continuous and persistent programs for trapping
11
or poisoning wildlife are not effective in reducing wildlife rabies reservoirs on a statewide basis. However,
limited population control in high-contact areas (e.g., picnic grounds, camps, and suburban areas) might be
indicated for the removal of selected high-risk species of wildlife. State agriculture, public health, and
wildlife agencies should be consulted for planning, coordination, and evaluation of vaccination or
population reduction programs (14).
2. BATS: From the 1950’s to date, indigenous rabid bats have been reported from every state except
Hawaii and have caused rabies in at least 43 humans in the United States (79-92). Bats should be excluded
appropriately from houses, public buildings, and adjacent structures to prevent direct association with
humans (93,94). Such structures should then be made bat-proof by sealing entrances used by bats.
Controlling rabies in bats through programs designed to reduce bat populations is neither feasible nor
desirable.
Part II. Recommendations for Parenteral Rabies Vaccination Procedures
A. VACCINE ADMINISTRATION: All animal rabies vaccines should be restricted to use by or under the
direct supervision of a veterinarian (95), except as recommended in Part I.B.1.
B. VACCINE SELECTION: Part III lists all vaccines licensed by USDA and marketed in the United States at
the time of publication. New vaccine approvals or changes in label specifications made subsequent to
publication should be considered as part of this list. Any of the listed vaccines can be used for revaccination,
even if the product is not the same as previously administered. Vaccines used in state and local rabies control
programs should have at least a 3-year duration of immunity. This constitutes the most effective method of
increasing the proportion of immunized dogs and cats in any population (96). No laboratory or epidemiologic
data exist to support the annual or biennial administration of 3- or 4-year vaccines following the initial series.
C. ADVERSE EVENTS: Currently, no epidemiologic association exists between a particular licensed vaccine
product and adverse events (13,97-98). Although rare, adverse events including vomiting, injection site
swelling, lethargy, hypersensitivity, and rabies in a previously vaccinated animal have been reported. Adverse
events should be reported to the vaccine manufacturer and to USDA, Animal and Plant Health Inspection
Service, Center for Veterinary Biologics (Internet:
http://www.aphis.usda.gov/animal_health/vet_biologics/vb_adverse_event.shtml; telephone: 800-752-6255). No
contraindication to rabies vaccination exists. Animals with a previous history of anaphylaxis can be medically
managed and observed after vaccination (46).
D. WILDLIFE AND HYBRID ANIMAL VACCINATION: The safety and efficacy of parenteral rabies
vaccination of wildlife and hybrids have not been established, and no rabies vaccines are licensed for these
animals. Zoos or research institutions may establish vaccination programs to attempt to protect valuable
animals, but these should not replace appropriate public health activities that protect humans (see Part
I.B.1.c.2).
E. ACCIDENTAL HUMAN EXPOSURE TO VACCINE: Human exposure to parenteral animal rabies
vaccines listed in Part III does not constitute a risk for rabies virus infection. Human exposure to vacciniavectored
oral rabies vaccines should be reported to state health officials (100,101).
F. RABIES CERTIFICATE: All agencies and veterinarians should use NASPHV Form 51 (revised 2007),
Rabies Vaccination Certificate, or an equivalent. This form can be obtained from vaccine manufacturers,
NASPHV (http://www.nasphv.org/Documents/RabiesVacCert.pdf), or CDC
(http://www.cdc.gov/rabies/pdf/nasphv_form51.pdf). The form must be completed in full and signed by the
administering or supervising veterinarian. Computer generated forms containing the same information are also
acceptable.
12
III.Rabies Vaccines Licensed and Marketed in the U.S., 2011
Age at Primary Booster Route of
Product Name Produced by Marketed by For Use In Dosage Vaccinationa Recommended Inoculation
A) MONOVALENT (Inactivated)
RABVAC 1 Boehringer Ingelheim
Vetmedica, Inc.
License No. 112
Boehringer Ingelheim
Vetmedica, Inc.
Dogs
Cats
1 ml
1 ml
3 monthsb
3 months
Annually
Annually
IMc or SCd
IM or SC
RABVAC 3 Boehringer Ingelheim
Vetmedica, Inc.
License No. 112
Boehringer Ingelheim
Vetmedica, Inc.
Dogs
Cats
Horses
1 ml
1 ml
2 ml
3 months
3 months
3 months
1 year later & triennially
1 year later & triennially
Annually
IM or SC
IM or SC
IM
RABVAC 3 TF Boehringer Ingelheim
Vetmedica, Inc.
License No. 112
Boehringer Ingelheim
Vetmedica, Inc.
Dogs
Cats
Horses
1 ml
1 ml
2 ml
3 months
3 months
3 months
1 year later & triennially
1 year later & triennially
Annually
IM or SC
IM or SC
IM
CONTINUUM RABIES Intervet, Incorporated
License No. 165A
Intervet, Incorporated Dogs
Cats
1 ml
1 ml
3 months
3 months
1 year later & triennially
1 year later & quadrennially
SC
SC
EQUI-RAB Intervet, Incorporated
License No. 165A
Intervet, Incorporated Horses 1 ml 4 months Annually IM
PRORAB-1 Intervet, Incorporated
License No. 165A
Intervet, Incorporated Dogs
Cats
Sheep
1 ml
1 ml
2 ml
3 months
3 months
3 months
Annually
Annually
Annually
IM or SC
IM or SC
IM
DEFENSOR 1 Pfizer, Incorporated
License No. 189
Pfizer, Incorporated Dogs
Cats
1 ml
1 ml
3 months
3 months
Annually
Annually
IM or SC
SC
DEFENSOR 3 Pfizer, Incorporated
License No. 189
Pfizer, Incorporated Dogs
Cats
Sheep
Cattle
1 ml
1 ml
2 ml
2 ml
3 months
3 months
3 months
3 months
1 year later & triennially
1 year later & triennially
Annually
Annually
IM or SC
SC
IM
IM
RABDOMUN Pfizer, Incorporated
License No. 189
Schering-Plough Animal
Health
Dogs
Cats
Sheep
Cattle
1 ml
1 ml
2 ml
2 ml
3 months
3 months
3 months
3 months
1 year later & triennially
1 year later & triennially
Annually
Annually
IM or SC
SC
IM
IM
RABDOMUN 1 Pfizer, Incorporated
License No. 189
Schering-Plough Animal
Health
Dogs
Cats
1 ml
1 ml
3 months
3 months
Annually
Annually
IM or SC
SC
IMRAB 1 Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Dogs
Cats
1 ml
1 ml
3 months
3 months
Annually
Annually
SC
SC
IMRAB 1 TF Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Dogs
Cats
1 ml
1 ml
3 months
3 months
Annually
Annually
SC
SC
IMRAB 3 Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Dogs
Cats
Sheep
Cattle
Horses
Ferrets
1 ml
1 ml
2 ml
2 ml
2 ml
1 ml
3 months
3 months
3 months
3 months
3 months
3 months
1 year later & triennially
1 year later & triennially
1 year later & triennially
Annually
Annually
Annually
IM or SC
IM or SC
IM or SC
IM or SC
IM or SC
SC
IMRAB 3 TF Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Dogs
Cats
Ferrets
1 ml
1 ml
1 ml
3 months
3 months
3 months
1 year later & triennially
1 year later & triennially
Annually
IM or SC
IM or SC
SC
IMRAB
Large Animal
Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Cattle
Horses
Sheep
2 ml
2 ml
2 ml
3 months
3 months
3 months
Annually
Annually
1 year later & triennially
IM or SC
IM or SC
IM or SC
B) MONOVALENT (Rabies glycoprotein, live canary pox vector)
PUREVAX Feline
Rabies
Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Cats 1ml 3 months Annually SC
C) COMBINATION (Inactivated rabies)
CONTINUUM DAP-R Intervet, Incorporated
License No. 165A
Intervet, Incorporated Dogs 1 ml 3 months 1 year later & triennially SC
CONTINUUM Feline
HCP-R
Intervet, Incorporated
License No. 165A
Intervet, Incorporated Cats 1 ml 3 months 1 year later & triennially SC
Equine POTOMAVAC +
IMRAB
Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Horses 1 ml 3 months Annually IM
D) COMBINATION (Rabies glycoprotein, live canary pox vector)
PUREVAX Feline 3/
Rabies
Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Cats 1ml 8 weeks
3 months
Every 3 weeks until 3 months &
annually
3 weeks later & annually
SC
PUREVAX Feline 4/
Rabies
Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Cats 1ml 8 weeks
3 months
Every 3 weeks until 3 months &
annually
3 weeks later & annually
SC
E) ORAL (Rabies glycoprotein, live vaccinia vector) - RESTRICTED TO USE IN STATE AND FEDERAL RABIES CONTROL PROGRAMS
RABORAL V-RG Merial, Incorporated
License No. 298
Merial, Incorporated Coyotes
Raccoons
N/A N/A As determined by local
authorities
Oral
a. Minimum age (or older) and revaccinated one year later
b. One month = 28 days
c. Intramuscularly
d. Subcutaneously
e. Fort Dodge Animal Health was recently acquired by Boehringer Ingelheim Vetmedica, Inc.
13
Rabies Vaccine Manufacturer Contact Information
Manufacturer Phone Number Internet Address
Boehringer Ingelheim Vetmedica, Inc. 800-638-2226 Not available
Intervet, Inc. 800-441-8272 http://www.intervetusa.com
Merial, Inc. 888-637-4251 http://us.merial.com
Pfizer, Inc. 800-366-5288 http://www.pfizerah.com
ADVERSE EVENTS: Adverse events should be reported to the vaccine manufacturer and to USDA, Animal and Plant Health Inspection Service,
Center for Veterinary Biologics (Internet: http://www.aphis.usda.gov/animal_health/vet_biologics/vb_adverse_event.shtml; telephone: 800-
752-6255;).
REFERENCES:
1. Rabies. In: Heymann D, ed. Control of communicable diseases manual. 19th ed. Washington, DC: American Public Health
Association; 2008:498-508.
2. Blanton JD, Palmer D, Christian KA, Rupprecht CE. Rabies surveillance in the United States during 2009. J Am Vet Med Assn
2010;237(6):646-657. Available at: http://www.cdc.gov/rabies/resources/publications/index.html.
3. Castrodale L, Walker V, Baldwin J, Hofmann J, Hanlon C. Rabies in a puppy imported from India to the USA, March 2007.
Zoonoses Public Health 2008;55(8-10):427-430.
4. CDC. Rabies in a Dog Imported from Iraq -- New Jersey, June 2008. MMWR 2008; 57:1076-1078. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5739a3.htm.
5. McQuiston JH, Wilson T, Harris S, et al. Importation of dogs into the United States: risks from rabies and other zoonotic diseases.
Zoonoses Public Health 2008;55(8-10):421-426.
6. Velasco-Villa A, Reeder SA, Orciari LA, et al. Enzootic rabies elimination from dogs and reemergence in wild terrestrial
carnivores, United States. Emerg Infect Dis 2008;14(12):1849-1854. Available at:
http://www.cdc.gov/EID/content/14/12/1849.htm.
7. Beran GW. Rabies and infections by rabies-related viruses. In: Beran GW (ed.) Handbook of zoonoses section B: Viral, second
ed. Boca Raton, FL: CRC Press; 1994:307-57.
8. Council of State and Territorial Epidemiologists. Public Health Reporting and National Notification for Animal Rabies. Infectious
Disease Positions Statements, June 2009. CSTE, Atlanta, GA. Available at: http://www.cste.org/ps2009/09-ID-12.pdf.
9. CDC. Human rabies prevention—United States, 2008. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices
(ACIP). MMWR 2008;57(No. RR-3):1-28. Available at: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr57e507a1.htm.
10. CDC. Use of reduced (4-dose) vaccine schedule for postexposure prophylaxis to prevent human rabies. Recommendations of the
Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2010;59(No. RR-2):1-12. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5902a1.htm.
11. McQuiston J, Yager PA, Smith JS, Rupprecht CE. Epidemiologic characteristics of rabies virus variants in dogs and cats in the
United States, 1999. J Am Vet Med Assoc 2001;218:1939–42.
12. Murray KO, Holmes KC, Hanlon CA. Rabies in vaccinated dogs and cats in the United States, 1997-2001. J Am Vet Med Assoc
2009;235:691-695.
13. Frana TS, Clough NE, Gatewood DM, Rupprecht CE. Postmarketing surveillance of rabies vaccines for dogs to evaluate safety
and efficacy. J Am Vet Med Assoc 2008;232:1000-1002.
14. Hanlon CA, Childs JE, Nettles VF, et al. Recommendations of the Working Group on Rabies. Article III: rabies in wildlife. J Am
Vet Med Assoc 1999;215:1612–8.
15. Slate D, Algeo TD, Nelson KM, et al. Oral rabies vaccination in North America: opportunities, complexities, and challenges.
PLoS Negl Trop Dis 2009;3(12):1-9
16. Council of State and Territorial Epidemiologists. Electronic laboratory reporting in the US: underfunded and under potential, or,
recommendations for the implementation of ELR in the US. Policy Positions Statements, June 2009. CSTE, Atlanta, GA.
Available at: http://www.cste.org/ps2009/09-SI-03.pdf.
17. Council of State and Territorial Epidemiologists. Process statement for immediately nationally notifiable conditions. Policy
Positions Statements, June 2009. CSTE, Atlanta, GA. Available at: http://www.cste.org/ps2009/09-SI-04.pdf.
18. Hanlon CA, Smith JS, Anderson GR, et al. Recommendations of the Working Group on Rabies. Article II: laboratory diagnosis of
rabies. J Am Vet Med Assoc 1999;215:1444–6.
19. Rudd RJ, Smith JS, Yager PA, et al. A need for standardized rabies-virus diagnostic procedures: effect of cover-glass mountant
on the reliability of antigen detection by the fluorescent antibody test. Virus Res 2005;111:83–8.
20. American Veterinary Medical Association. AVMA guidelines on euthanasia, June2007. Schaumburg, IL: American Veterinary
Medical Association; 2007. Available at: http://www.avma.org/issues/animal_welfare/euthanasia.pdf.
21. Michigan Rabies Working Group. Humane euthanasia of bats for public health rabies testing. 2008. Available at:
http://www.michigan.gov/documents/emergingdiseases/Humane_Euthanasia_of_Bats-Final_244979_7.pdf.
22. CDC. Public health response to a potentially rabid bear cub -- Iowa, 1999. MMWR 1999;48:971-3. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm4842a5.htm.
14
23. Niezgoda M, Rupprecht CE. Atlanta: US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention
1-16; 2006. Standard operating procedure for the direct rapid immunohistochemistry test for the detection of rabies virus antigen.
National Laboratory Training Network Course. Available at: http://www.rabiesblueprint.com/IMG/pdf/DRIT_SOP.pdf.
24. Lembo T, Niezgoda M, Velasco-Villa A, Cleaveland S, Ernest E, Rupprecht CE. Evaluation of a direct, rapid
immunohistochemical test for rabies diagnosis. Emerg Infect Dis. 2006. Feb;12(2):310-3.
25. Dürr S, Naïssengar S, Mindekem R, et al. Rabies diagnosis for developing countries. PLoS Negl Trop Dis. 2008. Mar
26;2(3):e206.
26. Saturday GA, King R, Fuhrmann L. Validation and operational application of a rapid method for rabies antigen detection. US
Army Med Dep J. 2009. Jan-Mar:42-5.
27. Tizard I, Ni Y. Use of serologic testing to assess immune status of companion animals. J Am Vet Med Assoc 1998;213:54–60.
28. Greene CE, ed. Rabies and other lyssavirus infections. In: Infectious diseases of the dog and cat. 3rd ed. London, England:
Saunders Elsevier; 2006;167–83.
29. Rupprecht CE, Gilbert J, Pitts R, Marshall K, Koprowski H. Evaluation of an inactivated rabies virus vaccine in domestic ferrets.
J Am Vet Med Assoc 1990;196:1614–6.
30. Moore SM, Hanlon CA. Rabies-specific antibodies: measuring surrogates of protection against a fatal disease. PLoS Negl Trop
Dis. 2010. Mar 9;4(3):e595.
31. Aubert MF. Practical significance of rabies antibodies in cats and dogs. Rev Sci Tech 1992;11:735–60.
32. Muirhead TL, McClure JT, Wichtel JJ, et al. The effect of age on serum antibody titers after rabies and influenza vaccination in
healthy horses. J Vet Intern Med 2008;22:654-661.
33. Shimazaki Y, Inoue S, Takahashi C, et al. Immune response to Japanese rabies vaccine in domestic dogs. J Vet Med B
2003;50:95-8.
34. Cliquet F, Verdier Y, Sagné L, et al. Neutralising antibody titration in 25,000 sera of dogs and cats vaccinated against rabies in
France, in the framework of the new regulations that offer an alternative to quarantine. Rev Sci Tech 2003;22:857–66.
35. Rabies. In: Guidelines for the vaccination of horses. American Association of Equine Practitioners; 2009. Available at:
http://www.aaep.org/rabies.htm.
36. National Association of State Public Health Veterinarians. Compendium of measures to prevent disease and injury associated
with animals in public settings, 2007. MMWR 2007;56(RR05);1-13. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5805a1.htm.
37. Bender J, Schulman S. Reports of zoonotic disease outbreaks associated with animal exhibits and availability of
recommendations for preventing zoonotic disease transmission from animals to people in such settings. J Am Vet Med Assoc
2004;224:1105–9.
38. American Veterinary Medical Association. Private ownership of wild animals. Schaumburg, IL: American Veterinary Medical
Association; 2006. Available at: http://www.avma.org/issues/policy/wild_animal_ownership.asp.
39. American Veterinary Medical Association. Position on canine hybrids. Schaumburg, IL: American Veterinary Medical
Association; 2008. Available at: http://www.avma.org/issues/policy/canine_hybrids.asp.
40. Siino BS. Crossing the line: the case against hybrids. American Society for the Prevention of Cruelty to Animals, Animal Watch;
2000:22–9. Available at: http://www.petfinder.com/before-pet-adoption/case-against-hybrids.html?page-index=1&query=hybrids.
41. Jay MT, Reilly KF, DeBess EE, Haynes EH, Bader DR, Barrett LR. Rabies in a vaccinated wolf-dog hybrid. J Am Vet Med
Assoc 1994;205:1729–32.
42. CDC. An imported case of rabies in an immunized dog. MMWR 1987;36:94–6. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00000874.htm.
43. CDC. Imported dog and cat rabies—New Hampshire, California. MMWR 1988;37:559–60. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00001275.htm.
44. Hanlon CA, Niezgoda MN, Rupprecht CE. Postexposure prophylaxis for prevention of rabies in dogs. Am J Vet Res
2002;63:1096–100.
45. US Government Printing Office. 9CFR113.209. Available at: http://edocket.access.gpo.gov/cfr_2003/9cfr113.209.htm.
46. Greene CE, ed. Immunoprophylaxis. In: Infectious diseases of the dog and cat. 3rd ed. London, England: Saunders Elsevier;
2006;1069-1119.
47. Willoughby, RE. “early death” and the contraindication of vaccine during rabies treatment. Vaccine 2009;27:7173-7177.
48. Mansfield K, McElhinney L, Hübschle O, et al. A molecular epidemiological study of rabies epizootics in kudu (Tragelaphus
strepsiceros) in Namibia. BMC Vet Res 2006;2:2.
49. Viral agents. In: U.S. Department of Health and Human Services. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. 5th
edition. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office; 2007:234-235. Available at:
http://www.cdc.gov/biosafety/publications/bmbl5/BMBL5_sect_VIII_e.pdf.
50. Wertheim HFL, Nguyen TQ, Nguyen KAT, et al. Furious rabies after an atypical exposure. PLoS Med 2009;6(3):0264-8.
51. Ante-mortem inspection. In: U.S. Meat and Poultry Inspection Program. Meat and poultry inspection manual. Washington, D.C.:
U.S. Government Printing Office; 1973:314 p.
52. Debbie JG, Trimarchi CV. Pantropism of rabies virus in free-ranging rabid red fox (Vulpes fulva). J Wildl Dis 1970;6(4):500-6.
53. Fekadu M, Shaddock JH. Peripheral distribution of virus in dogs inoculated with two strains of rabies virus. Am J Vet Res
1984;45(4):724-729.
15
54. Charlton, KM. The pathogenesis of rabies and other lyssaviral infections: recent studies. Curr Top Microbiol Immunol
1994;187:95–119.
55. Afshar, A. A review of non-bite transmission of rabies virus infection. Br Vet J 1979;135:142-8.
56. CDC. Mass treatment of humans who drank unpasteurized milk from rabid cows—Massachusetts, 1996–1998. MMWR
1999;48:228–9. Available at: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00056759.htm.
57. CDC. Public health service guideline on infectious disease issues in xenotransplantation. MMWR 2001;50(No. RR-15):1-56.
58. Turner GS, Kaplan C. Some properties of fixed rabies virus. J Gen Virol 1967;1:537-551.
59. Vaughn JB, Gerhardt P, Paterson J. Excretion of street rabies virus in saliva of cats. J Am Med Assoc 1963;184:705.
60. Vaughn JB, Gerhardt P, Newell KW. Excretion of street rabies virus in saliva of dogs. J Am Med Assoc 1965;193:363–8.
61. Niezgoda M, Briggs DJ, Shaddock J, Rupprecht CE. Viral excretion in domestic ferrets (Mustela putorius furo) inoculated with a
raccoon rabies isolate. Am J Vet Res 1998;59:1629–32.
62. Tepsumethanon V, Lumlertdacha B, Mitmoonpitak C, Sitprija V, Meslin FX, Wilde H. Survival of naturally infected rabid dogs
and cats. Clin Infect Dis 2004;39:278–80.
63. Jenkins SR, Perry BD, Winkler WG. Ecology and epidemiology of raccoon rabies. Rev Infect Dis 1988;10(Suppl 4):S620–5.
64. CDC. Translocation of coyote rabies—Florida, 1994. MMWR 1995;44:580–7. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00038451.htm.
65. Rupprecht CE, Smith JS, Fekadu M, Childs JE. The ascension of wildlife rabies: a cause for public health concern or
intervention? Emerg Infect Dis 1995;1:107–14. Available at: http://www.cdc.gov/ncidod/eid/vol1no4/rupprech.htm.
66. Constantine DG. Geographic translocation of bats: known and potential problems. Emerg Infect Dis 2003;9:17–21. Available at:
http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol9no1/02-0104.htm.
67. Krebs JW, Strine TW, Smith JS, Rupprecht CE, Childs JE. Rabies surveillance in the United States during 1993. J Am Vet Med
Assoc 1994;2051695–709.
68. VF Nettles, JH Shaddock, RK Sikes, CR Reyes. Rabies in translocated raccoons. Am J Public Health 1979;69:601–2.
69. RM Engeman, KL Christensen, MJ Pipas, DL Bergman. Population monitoring in support of a rabies vaccination program for
skunks in Arizona. J Wildl Dis 2003;39:746–50.
70. Leslie MJ, Messenger S, Rohde RE, et al. Bat-associated rabies virus in skunks. Emerg Infect Dis 2006;12:1274–7. Available at:
http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol12no08/05-1526.htm.
71. Rupprecht CE, Hanlon CA, Slate D. Control and prevention of rabies in animals: paradigm shifts. Dev Biol (Basel).
2006;125:103-11.
72. Pets Evacuation and Transportations Standards Act of 2006. Available at: http://frwebgate.access.gpo.gov/cgibin/
getdoc.cgi?dbname=109_cong_public_laws&docid=f:publ308.109.pdf.
73. National Animal Control Association guidelines. Available at: http://www.nacanet.org/guidelines.html.
74. Chipman R, Slate D, Rupprecht C, Mendoza M. Downside Risk of Translocation. Dodet B, Fooks AR, Muller T, Tordo N, and
the Scientific & Technical Department of the OIE (eds): Towards the Elimination of Rabies in Eurasia. Dev Biol. Basel, Karger
2008;131:223-232.
75. Slate D, Rupprecht CE, Rooney JA, Donovan D, Lein DH, Chipman RB. Status of oral rabies vaccination in wild carnivores in
the United States. Virus Res 2005;111:68–76.
76. Sidwa TJ, Wilson PJ, Moore GM, et al. Evaluation of oral rabies vaccination programs for control of rabies epizootics in coyotes
and gray foxes: 1995-2003. J Am Vet Med Assoc 2005;227:785-792.
77. MacInnes CD, Smith SM, Tinline RR, et al. Elimination of rabies from red foxes in eastern Ontario. J Wildl Dis 2001;37:119-
132.
78. Rosatte RC, Power MJ, Donovan D, et al. Elimination of arctic variant of rabies in red foxes, metropolitan Toronto. Emerg Infect
Dis 2007;13(1)25-27. Available at: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/13/1/25.htm.
79. Messenger SL, Smith JS, Rupprecht CE. Emerging epidemiology of bat-associated cryptic cases of rabies in humans in the United
States. Clin Infect Dis 2002;35:738–47.
80. CDC. Human rabies—California, 2002. MMWR 2002;51:686–8. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5131a4.htm.
81. CDC. Human rabies—Tennessee, 2002. MMWR 2002;51:828–9. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5137a2.htm.
82. CDC. Human rabies—Iowa, 2002. MMWR 2003;52:47–8. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5203a3.htm.
83. CDC. Human death associated with bat rabies—California, 2003. MMWR 2004;53:33–5. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5302a4.htm.
84. CDC. Recovery of a patient from clinical rabies, Wisconsin, 2004. MMWR 2004;53:1171–3. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5350a1.htm.
85. CDC. Human rabies—Mississippi, 2005. MMWR 2006;55:207–8. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5508a4.htm.
86. CDC. Human rabies—Indiana and California, 2006. MMWR 2007;56:361–5. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5615a1.htm.
87. CDC. Human rabies—Minnesota, 2007. MMWR 2008;57:460-462. Available at:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5717a3.htm.