martes, 22 de diciembre de 2009

EDUCACIÓN 2020. Los 5 cambios en presupuesto educacional 2010

Educación 2020 aplaude el importante aumento del presupuesto en educación (6,1%). Ello confirmauna tendencia histórica y refleja la correcta priorización del Gobierno, el parlamento y la sociedad por la educación. Gracias a ello Chile tiene importantes logros, especialmente en cobertura en infraestructura.

Nuestro movimiento existe porque creemos firmemente que gracias a esos logros es posible ahora mejorar dramáticamente la calidad de la educación, en especial para quienes tienen menos y por ende más lo necesitan. Estamos proponiendo para ello un conjunto de medidas, de bajo costo relativo, que tendrían un gran efecto transformador. Nos alegramos por la inclusión en este presupuesto de un programa para formar directivos escolares de nivel internacional, una de nuestras más sentidas aspiraciones, que fue escuchada por la Presidenta al entregarle nuestra Hoja de Ruta 2009 - 2020 en abril, y anunciada en el discurso del 21 de mayo.

Tenemos, sin embargo, la oportunidad y la obligación de hacer mucho más, de modo de ganar un año en las reformas educativas que requieren los cerca de 150.000 escolares que cada año egresan de la enseñanza media -reiteramos, enseñanza media - sin entender lo que leen y con graves deficiencias en su formación y valores.

El presupuesto para el 2010, en nuestra opinión, debiera focalizarse en torno a un planteamiento estratégico que fomente la calidad de la educación. Los programas a los cuales se le asignaron mayores recursos para el próximo año son importantes, pero modificando una parte menor de los recursos se podría lograr mucho más en una perspectiva que transforme la calidad de la educación. Ya son varios los países de América Latina que están formulando planes decenales de educación, y Chile manifiesta un rezago en esta materia. Como ejemplo, en el discurso del 21 de mayo de este año, la Presidenta anunció la creación de un examen de habilitación docente así como también evaluaciones para un riguroso estudio de las horas lectivas/ nolectivas (1). La propia Ministra de Educación anunció mejores becas para los buenos
estudiantes que ingresen a pedagogía y el endurecimiento de los criterios para la acreditación de las escuelas de pedagogía (2). No obstante, al revisar el presupuesto no aparecen disposiciones o recursos para avanzar en la materialización de dichas urgentes necesidades. Aclaramos de antemano, como ha sido reiteradamente indicado en nuestra Agenda Inmediata 2009 - 2010 que acompaña a esta presentación, que no venimos a pedir un aumento del presupuesto global, sino la reasignación de partidas para financiar asuntos que no suman más del 0,5% del presupuesto de Educación, y sugerir ciertos asuntos posibles de clarificar en glosas presupuestales o un eventual Protocolo de Acuerdo. Son dineros mínimos, pero que definen políticas públicas y nuevos rumbos que, a nuestro juicio, revisten una gran importancia cualitativa y dan señales muy poderosas al país, a los docentes, y sobre todo a los futuros estudiantes de pedagogía. Por último, declaramos que puede ser posible que el Ejecutivo haya incluido tácitamente algunos de estos temas, subsumidos en alguna partida presupuestal. De ser así, nos alegramos y solamente pediríamos que sean explicitados con mayor nitidez en la Ley de Presupuesto y/o un eventual Protocolo de Acuerdo.

A continuación se detallan nuestras 5 observaciones y proposiciones específicas.

I. DIRECTIVOS ESCOLARES

Como lo planteó recientemente el destacado visitante y experto internacional Kenneth Leithwood, “no se conocen casos de escuelas que hayan mejorado significativamente, en que el liderazgo directivo no haya jugado un rol esencial”. Por ello, nos alegramos que el proyecto de Ley incluyera como ítem el plan de Formación de Directores, por un monto de $1.489.472 miles. Sin embargo, debemos destacar:

1. Chile necesita no menos de 3000 nuevos Directores y una cifra similar de directivos de diversa índole en una primera etapa de 5 años. Por ello, el planteamiento de comenzar con 200 postulantes no se condice con la gravedad y urgencia de resolver este problema, uno de los más críticos del sistema educativo chileno. Por ello, solicitamos que la partida 09 capítulo 01 programa 04 ítem 607 se
duplique, reasignando recursos desde otros programas menos estratégicos.

2. Nos parece además esencial que, si la asignación de estos recursos a consorcios universitarios tienen como propósito establecer una nueva infraestructura institucional para la formación de directivos, estos recursos debiesen adjudicarse con compromisos de 4 años, y eso debiera quedar debidamente estipulado. Si se hace por sólo dos años, aún cuando sean renovables, las universidades, comprensiblemente, no incurrirán en inversiones de capital humano, alianzas internacionales einfraestructura como para construir una capacidad de nivel internacional. Solicitamos por tanto que este concepto se incluya en la glosa 18 del Plan de Formación de Directores.

3. La glosa correspondiente a este ítem señala que serán beneficiarios únicamente los profesionales de la educación que se desempeñan actualmente en establecimientos municipalizados, particular subvencionado y técnico profesional (3). Para asegurar el máximo de posibilidades de éxito, solicitamos título otorgado por una universidad con carrera de pedagogía acreditada, independientemente de su situación laboral
actual. Solicitamos por ende que se modifique en este sentido la glosa 18 del Plan de Formación de Directores.

II. BECAS PARA ESTUDIANTES DE PEDAGOGIA

Una clave de la mejoría en la Carrera Docente -de largo plazo - consiste en inducir a buenos egresados de enseñanza media a estudiar pedagogía. Hoy, dada la pobre oferta de becas crédito en esta materia, ni siquiera se alcanzan a llenar los cupos. Por ello, nos parece incomprensible que el proyecto de Ley de Presupuesto no introduzca un aumento en el número y condiciones de estos incentivos. La relación
costo beneficio de una medida de esta naturaleza es incalculable. Si con esto se consiguiera tan sólo mil postulantes adicionales con buena formación secundaria, esto impactará, cuando ellos egresen, en la formación de aproximadamente 2 millones de escolares a lo largo de su carrera profesional. El tiempo pasa. Si bien en el presupuesto hay un incremento de un 27% para las becas en Educación Superior con
respecto al año anterior, el presupuesto real destinado para las becas para estudiantes de pedagogía no se modifica. Solicitamos disminuir el número de becas en otras áreas de educación superior para aumentar las becas de pedagogía en la partida 09, capítulo 01 programa 30 ítem 200, letra e) de la glosa 03, de $1.106.458 miles a $1.641.500 miles, y que como protocolo de acuerdo se introduzca como condicionamiento una modificación de la forma en que se asignan estos incentivos, convirtiéndolos de beca crédito a subsidio condicionado.


III. ENDURECER CRITERIOS PARA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE PEDAGOGÍA

Un buen profesor tiene una influencia que durará para el resto de la vida de sus alumnos, lamentablemente un mal profesor también. Por eso es tan importante que cada uno de los profesionales que egrese de la carrera de pedagogía sea altamente calificado. Hoy no existe ninguna consecuencia para aquellas carreras de pedagogía que preparan insuficientemente a sus alumnos. La única sanción existente es que los alumnos de las instituciones no acreditadas no pueden acceder a financiamiento estatal para estudiar. Proponemos incluir en el Protocolo de Acuerdo una modificación del Art. 27 de la Ley 20.129 para que aquellas carreras que no resulten acreditadas por dos veces consecutivas, no puedan recibir a nuevos alumnos mientras no cumplan con este requisito.

IV. EVALUACIONES Y ESTUDIOS INDISPENSABLES

Proponemos realizar los siguientes estudios, lo que debiese quedar incluido en el Protocolo de Acuerdo:

1. Someter el sistema de acreditación a una evaluación internacional independiente y alinearlo con los modelos y exigencias de los sistemas más exitosos en el mundo. Tal como lo señaló el informe de la OCDE de 2009 “hay quejas con respecto a que los actuales criterios de acreditación son vagos y subjetivos y que dejan un amplio margen a la interpretación personal por parte de los pares evaluadores que pueden favorecer a instituciones similares a las propias y perjudicar a aquellas que
cumplen misiones distinta” (4). Resulta a lo menos cuestionable la actual estructura de incentivos, en que es el acreditado el que le paga al acreditador privado por sus servicios. Es por esto que proponemos que se concuerde una evaluación internacional pública e independiente sobre la institucionalidad y procedimientos del sistema de acreditación de carreras en Chile.

2. Evaluación de las horas lectivas/no lectivas. La cantidad de horas de trabajo en aula en Chile es muy superior al promedio de los países de la OCDE. Proponemos incluir esta evaluación en el Protocolo de Acuerdo. También solicitamos que la evaluación incluya el análisis de otros factores como: necesidad de supervisores de aula, tamaño de aula, paradocentes, psicopedagogos y materiales pedagógicos adecuados. Se requiere especial cuidado en distinguir los distintos tipos de
establecimientos que existen en Chile y sus necesidades particulares, de acuerdo a sus tamaños y condición socioeconómica y cultural, entre otros. Sólo de esta manera se podrá precisar el monto que requiere la subvención diferenciada en distintas categorías de aula vulnerable. Esto fue anunciado en el discurso presidencial del 21 de mayo y no es evidente que esté considerado en el actual Proyecto de Ley.

3. Comenzar el diseño del Programa de Habilitación Docente anunciado por la Presidenta el 21 de mayo, realizando los estudios necesarios para materializarlo en el 2011. Proponemos incluir esta consideración en el Protocolo de Acuerdo.

4. Si se reconoce el papel fundamental que tienen los directivos escolares, consideramos esencial que estas medidas sean acompañadas con un aumento de los incentivos para directores. Para ello solicitamos que, mediante el Protocolo de Acuerdo, se trabaje durante 2010 un Proyecto de Ley que mejore gradualmente los incentivos para los directivos, que reconozca la carga de trabajo y la importancia del liderazgo, incrementando la asignación directiva que actualmente alcanza sólo un 25% sobre la Remuneración Básica Mínima Nacional (RBMN)

5. Los países con un buen desempeño educacional, independiente del sistema o estructura educativa que posean, coinciden en tener una valoración social muy elevada por la pedagogía, incluso, en algunos países constituye una de las profesiones más deseadas. Proponemos incluir en el Protocolo de Acuerdo un estudio legislativo para modificar el monto asignado al Bono Prueba de Conocimiento.
Esto requeriría una modificación transitoria a la Ley N° 19.933, art.17, letra (b) hasta que la ley sobre Carrera Profesional Docente entre en vigencia.


V. PLAN COMUNICACIONAL DE EDUCACIÓN

Tal como lo hizo Inglaterra hace un tiempo y como ya ha comenzado a ser propuesto por algunos rectores, proponemos desarrollar un plan comunicacional, que muestre al país entero que la educación es un tema importante que constituirá el principal desafío país del nuevo centenario, que comunique la relevancia de la educación para el futuro de Chile y de cada persona, y que muestre el verdadero valor social de ser profesor.

Si este plan comunicacional viene acompañado de promesas futuras reales y medidas como las que proponemos, aplicables desde este año, podría ser una gran herramienta para impulsar la tan anhelada reposición social, económica y cultural de la escuela, los profesores y directivos escolares. Por ello solicitamos que en el Protocolo de Acuerdo se considere la asignación de una partida presupuestal nueva por el equivalente a $ 1.500 millones de pesos.

Anexo 1

El propósito de este anexo es incluir en nuestras peticiones ciertas medidas que se
desprenden y acompañan de las anteriormente expuestas conformando un paquete de medidas para la formación de un plan estratégico de educación a mediano y largo plazo. Si bien no estamos solicitando que estas medidas se incluyan en el presupuesto
2010 consideramos fundamental que el gobierno las tenga en consideración.

1. Es de público conocimiento, y nuestros adherentes han denunciado decenas de
casos, que muchos concursos de directivos han sido resueltos, por decir lo menos,
de forma poco transparente. Entendemos que la actual concursabilidad está
establecida por Ley. Por ello, solicitamos que se establezca un proceso de
certificación de nivel nacional, que obligue a los postulantes a pasar por este filtro indispensable antes de participar en nuevos concursos. En caso contrario, es
posible que la inversión en formación anteriormente referida se desperdicie por
la imposibilidad de que esa nueva generación de Directivos pueda postular a los
concursos en condiciones adecuadas.

2. Es de público conocimiento que, al carecer la mayoría de los municipios de
recursos para continuar pagándole en paralelo al Director previamente existente,
optan por sesgar el concurso hacia la reelección del Director antiguo. Creemos
esencial que se derogue la ley de Directores Vitalicios.

3. Consideramos fundamental para el mejoramiento de la calidad de los nuevos
docentes y para los procesos de acreditación de las escuelas y carreras de pedagogía que a partir del 2011 los sostenedores de la educación pública, en su calidad de empleadores, contraten sólo a aquellos nuevos docentes que provengan de instituciones debidamente acreditadas por un plazo mínimo de 3 años.


1 Michelle Bachelet, Discurso 21 de Mayo de 2009. “Estableceremos el examen de habilitación para ejercer la docencia, obligatorio para todos los nuevos egresados que ejercerán en el aula. Y este examen también será obligatorio para aquellos que, sin haber estudiado pedagogía, quieran hacer clases en la enseñanza básica o media, porque queremos sólo a los mejores enseñando a nuestros niños y niñas.” “Iniciaremos las evaluaciones necesarias para ir aumentando progresivamente las horas no lectivas, para que los actuales profesores puedan perfeccionarse de verdad, ser verdaderos maestros en sus disciplinas y atraer así a los mejores a la carrera docente.”

2 Diario La Tercera 31 de Marzo 2009, http://latercera.com/contenido/679_115118_9.shtml

3 Regidos por DFL (Ed.)N°2 de 1998 y por el Decreto Ley N°3.166 de 1980

4 Informe OCDE: Revisión de Políticas Nacionales de Educación, La Educación Superior en Chile, 2009

www.educacion 2020.cl

1 comentario:

  1. Es evidente que los cambios en la educación chilena deben iniciarse a nivel de la formación de los futuros pedagogos, estableciendo adecuados mecanismos de acreditación personal e institucional!!!

    ResponderEliminar