HISTORIA DE LA VIROLOGÍA VETERINARIA EN CHILE
Patricio Berríos
Etchegaray 2013
…Cuando niño tuve una fuerte varicela y paperas
o parotiditis o “cara de chancho”. Sabía que eran causadas por virus pero no
sabía realmente que eran los virus. Mi
mamá sufrió de la poliomielitis que la dejó mal de una pierna de por vida. Mi
papá sufría de un recurrente virus herpes bucal… Estos fueron mis primeros contactos personales con los virus!
La dinámica del avance de la ciencia
siempre ha ido de la mano con algún
científico amante del saber. Detrás de
los virus siempre hay un virólogo que busca un buen diagnóstico, una buena
vacuna y un conocimiento más íntimo de estas extrañas entidades que no son
seres vivos pero que dentro de las células se expresan y son replicadas en gran
cantidad.
En
1975 inicié mi periplo virológico académico en Medicina Veterinaria de la
Universidad de Chile como docente e investigador, hasta el día de hoy en que
hago docencia y extensión... en otras universidades.
¿Cómo
me inicié en la virología? Entre 1964 y 1967 trabajé en el Departamento de
Microbiología Veterinaria del Instituto Bacteriológico. Mis primeras armas las
inicié en la Sección Fiebre Aftosa, realizando diagnóstico mediante la técnica
de fijación del complemento, además de la inoculación de muestras en ratones
lactantes en que el virus aftoso producía parálisis flácida. Por aquellos años
en ese departamento se hacía diagnóstico de rabia y se preparaba la vacuna
antirrábica en cerebro de ratón lactante (CRL), utilizando virus inactivado con
luz ultravioleta. El colega a cargo era el Dr. Eduardo Fuenzalida Loyola. En
aftosa el diagnóstico se realizaba en cultivos celulares de riñón fetal bovino.
En la Sección de aftosa trabajaban el Dr. Miguel Norambuena G. y la Dra. Edith
Aguilera S. En la Sección de Patología Aviar, dedicada a la elaboración de
vacunas para virosis aviares y el diagnóstico de laringotraqueítis infecciosa
aviar, difteroviruela aviar y enfermedad de Newcastle o neumoencefalitis aviar,
ejercían los doctores Eliseo Gallardo K. y Germán Berkhoff. A los anteriores colegas paulatinamente se
agregaron otros jóvenes profesionales destacando, Sergio Romero M., Luis
Rodríguez V., Alsino García M., Fernando Fábregas T., entre otros.
Por
esa época otros laboratorios pertenecientes a Interifa y Pfizer elaboraban la
vacuna antiaftosa inactivada con formalina y la vacuna contra la peste porcina
clásica. El Dr. Julio San Miguel en su
laboratorio hacía diagnóstico de enfermedades virales aviares y preparaba
vacunas aviares.
Resumiendo
las virosis animales primero estudiadas fueron: rabia, fiebre aftosa, peste
porcina clásica, y algunas aviares como el Newcastle, laringotraqueítis aviar y
difteroviruela aviar.
El
grupo de virólogos veterinarios chilenos de la década del 50 fue considerado como el mejor de Sudamérica. No se puede dejar
de mencionar al Dr. Aldo Gaggero C.
codescubridor del estado de portador del virus aftoso en el esófago de bovinos,
al Dr. Luis Meléndez gran especialista en herpes de monos, descubridor del Herpesvirus saimirí el que tempranamente emigró a los
Estados Unidos de Norteamérica seguido por el Dr. Barahona.
En
la Universidad Austral de Chile, cabe destacar que los pioneros de la virología
veterinaria fueron el Dr. Germán Reinhardt V., la Dra. Estela Riedemann y el
Dr. Eduardo Luchsinger que abandonó la especialidad tempranamente. En patología
aviar destacaron inicialmente la Dra. Aída Cubillos y el Dr. Jorge Ulloa.
Algunos hitos
iniciales de la virología veterinaria en
Chile:
Entre
1929 y 1935 se hicieron los primeros diagnósticos de rabia en el Instituto
Bacteriológico.
En
1935 se describe la muerte de un tercio
de los perros del Canódromo de Santiago debido al distémper canino.
En
1945 el profesor Ricardo Abel describe la peste porcina clásica en Chile.
Según
P. Aretsen en el año 1954 se aplicó virus mixomatosis en conejos Oryctolagus silvester de la zona de
Tierra del Fuego aunque sin lograr su
erradicación.
En
1955 Eduardo Fuenzalida y Raúl Palacios publican “Un método mejorado en la preparación de la
vacuna antirrábica”. El Dr. Fuenzalida pasó a la historia nacional e internacional
al crear esta vacuna mejorada y varias veces más potente que lo exigido en
aquel entonces.
En
1960 L. Meléndez y R. Rodríguez describen por primera vez en Chile el virus
herpes de la rinotraqueítis infecciosa bovina.
En
1961 el legendario Luis Meléndez describió el primero y único caso humano de
fiebre aftosa en Chile y Sudamérica.
En
1961 se publican los primeros trabajos que trataban sobre la rabia silvestre en
Chile (Alvarez y Fuenzalida) y la epidemiología de la rabia en Chile (Alvarez y
Townsed).
Revisando
la bibliografía pertinente las dos enfermedades virales más estudiadas en Chile
son inicialmente la leucosis enzoótica
bovina y actualmente la diarrea viral
bovina o enfermedad de las mucosas.
Eduardo Fuenzalida Loyola
La enseñanza de
la virología veterinaria en las universidades chilenas:
En
Veterinaria de la U de Chile se enseñaba la virología como un apéndice de la
bacteriología. En 1969 se destaca el Dr. Segio Rosende O. quien con mucha
visión presentaba un esquemático ácido nucleico junto a huevos embrionados y
fotos de virus. Recién en 1985 se logró separar
inmunología de la bacteriología general,
y virología de la bacteriología
especial. Todo un logro para la época. Incluso abrimos un curso optativo de
Virología Animal dedicado a temas infectológicos.
Los cursos de bacteriología, virología e inmunología se proyectaban con éxito
al post grado. En la Universidad Austral de Chile y Universidad de Concepción
(Campus Chillán) se siguieron similares pasos académicos.
En
1983 junto a la Dra. M. O. Celedón editamos un libro docente sobre Virología Veterinaria. 2ª edición
1988, 3ª edición 1990 y 4ª edición 1993.
En
cuanto a investigación virológica los primeros trabajos publicados se refieren
a fiebre aftosa, rabia, peste porcina y virosis aviares.
Nuestros
primeros proyectos de investigación, junto a la Dra. María O. Celedón V.,
Estudio virológico de enfermedades respiratorias de mamíferos y aves (1976 -
1982) y Estudio virológico de
enfermedades digestivas en animales de importancia económica (1983 - 1990)
fueron financiados por el Servicio de
Desarrollo Científico, Artístico y de Cooperación Internacional de la
Universidad de Chile.
Otros proyectos desarrollados en el laboratorio de
Virología de Veterinaria de la U de Chile fueron: Inoculación
experimental en bovinos con cepas del virus herpes bovino
tipo 1 aisladas en el país (1984 - 1985). Estudio
etiológico del síndrome diarreico agudo
del cerdo lactante. Dr. Lautaro Pinochet V.
Proyecto ODEPA (1984 - 1985) Rinotraqueítis
infecciosa bovina. Infección experimental de hembras gestantes con cepas de
virus herpes bovino tipo 1 aisladas en Chile. Dr. Luis Moraga
B. FONDECYT (1987 - 1988). Leucosis
Enzoótica Bovina. Detección directa del virus leucosis bovina y estudio de la
dinámica de la infección a nivel predial.
Dr. Wilhelm Rudolph R., Dra. Gladys Villouta y Dr. Gustavo Montes O. Proyecto Nº 88/0537. Estudio comparativo de cepas sudamericanas del virus herpes bovino tipo
1. Dr. Alejandro Schudel. Proyecto INTA Castelar, Argentina (1990 – 1991). Rinotraqueítis
infecciosa bovina. Análisis del material genético de cepas de virus herpes
bovino tipo 1 aisladas en Chile. Dr. Patricio Berríos E. Proyecto Nº
1027-90. FONDECYT (1990 -
1994). Virus parainfluenza tipo 3: Aislamiento, caracterización y aspectos patológicos e inmunológicos
de la
infección natural y
experimental. Dr. Carlos González Proyecto
Nº 1047-90. FONDECYT (1990 - 1994). Diarrea
viral bovina. Estudio prospectivo en ganado bovino de la Región Metropolitana. Dra. M. O. Celedón V. y Dr. Patricio Berríos
E. Proyecto A 3141. Departamento Técnico
de Investigación. Universidad
de Chile (1991 - 1996). Evaluación
de técnicas de diagnóstico virológico para el virus diarrea viral bovina. Dra. M. O. Celedón V. Proyecto FONDECYT 1996
- 1997.
En la patología aviar nacional liderada por el Dr. Héctor Hidalgo O. y Ricardo Gallardo S. han
sido relevantes los trabajos sobre el serotipos y variantes (nefropatogénica)
del virus bronquitis infecciosa aviar. Cabe señalar que el Dr. Haroldo Toro detectó
por primera vez el virus de la anemia infecciosa aviar.
Otros proyectos
de M.O. Celedón V. y José Pizarro L. financiados por FONDECYT son: Análisis
genómico, antigénico y de virulencia de pestivirus obtenidos de rumiantes. 2008-2009; Estudio de las bases genéticas de la
virulencia de aislados chilenos del virus diarrea viral bovina; Pestivirus y herpesvirus en
pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos: prospección serológica y
virológica 1998-2000; Caracterización genómica,
antigénica y biológica de aislados nacionales del virus de la
diarrea viral bovina. 1997-1999.
La influenza
equina descrita en Chile por primera vez en 1963 ha sido estudiada en todos los
brotes incluyendo el brote de 2006, hasta un estudio de secuenciación y
análisis filogenético de los genes de la hemoaglutinina, neuroaminidasa y
nucleoproteína del virus influenza equina chileno subtipos H7N7 y H3 N8.
Los estudios
virológicos realizados en los últimos años del siglo pasado culminan en 2012
con una tesis de postgrado del Dr. René Ortega V.: Análisis de las regiones genómicas 5´, 3’ NCR, Erns, E2 y NS3 y su probable influencia en la eficiencia
replicativa de un aislado nacional (CH511) del virus diarrea viral bovina”
Erradicación de
enfermedades virales de Chile:
En
1969 se inició un programa de control y erradicación de la fiebre aftosa en
Chile. En enero de 1981 el país es declarado libre de fiebre aftosa sin
vacunación. En febrero de 1984 la enfermedad rebrotó en Trapa-Trapa, VII
Región, y en marzo de 1987 se presentó un nuevo brote en la VII Región. En
ambos casos la causa de esta reemergencia fue el contrabando de animales desde
Argentina. Desde un punto virológico
este logro fue posible gracias al uso de vacunas antiaftosa inactivadas con acetiletilenimina
binaria y no con formalina que siempre dejaba una pequeña cantidad de virus no
inactivado, y a la técnica del antígeno VIA que permitía detectar animales
portadores del virus aftoso. El Dr. Osvaldo Flores en su libro “Historia de un
plan. De cómo Chile llegó a ser un país libre de fiebre aftosa. 2001” plasmó la
epopeya de este accionar epidemiológico de alcances internacionales.
Otras
enfermedades virales que han sido erradicadas en nuestro país son: enfermedad
de Newcastle en 1975, en que se erradicó el virus velogénico, anemia infecciosa
equina en 1981, peste porcina
clásica en 1998 e influenza aviar de
alta patogenicidad H7 N3; en 2002 Chile
fue declarado libre de esta enfermedad.
La
rabia en Chile está prácticamente controlada. Los últimos casos de rabia en humanos
ocurrieron en 1972 y 1996. La variante antigénica 2 canina no se presenta en
Chile desde 1997. Los últimos casos de rabia en bovinos y porcinos fueron
diagnosticados en 1987. En 2007 se
presentó rabia en perros y gatos de Curicó causada por la variante 4 del murciélago.
Según la Dra. Myriam Favi C. el país
está libre de rabia causada por la variante canina. En Chile hay rabia en los murciélagos Tadarida
brasiliensis, Myotis chiloensis, Histiotus macrotus, Lasiurus borealis y
Lasiurus cinereus, en que se han detectado virus rábico variante antigénica
4 que es la que actúa en el país desde 1997.
Dos
enfermedades virales porcinas que han emergido en el país fueron controladas
exitosamente. La circovirosis porcina o síndrome del desgaste multisistémico
porcino post destete, apareció en planteles de la Región Metropolitana en 2006, controlándose mediante vacunas; y el
síndrome reproductivo y respiratorio porcino que se detectó por primera vez en
diciembre de 1999, fue erradicada del país luego de un exitoso programa de
diagnóstico, control, eliminación y erradicación del SRRP.
Finalmente
es oportuno recordar que dos
enfermedades virales han sido erradicadas
del mundo, la viruela humana en 1985, y la peste bovina o rinderpest en 2011.
Proyectos más recientes:
ResponderEliminarCaracterización genómica de aislados del virus distemper canino en Chile mediante enzimas de restricción y filogenia molecular del gen de la hemoaglutinina viarl. Carlos Navarro V. FIV 2010.
Estimación de la seroprevalencia y factores de riesgo para virus influenza A en sistemas de prodfucción de cerdos de traspatio. Christopher Hamilton-West Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. 2011.