lunes, 1 de junio de 2015

EL MEDIO AMBIENTE EN MEDICINA VETERINARIA. Eduardo Schmidt Funes. 1990

El medio ambiente en Medicina Veterinaria
Eduardo Schmidt Funes
Monografías de Medicina veterinaria 20(2):

En este trabajo se analiza el Medio Ambi­ente en Medicina Veterinaria y en particular los aspectos siguientes:
1)  Las diferencias entre las ciencias exactas y la ciencia ambiental para establecer la relación entre causa y efecto y llamar la atención del Médico Veterinario que el análisis de los problemas ambientales requieren de una metódica diferente a la que él usualmente utiliza.
2)  Se señala la necesidad de una apertura de las revistas de medicina veterinaria a la problemática ambiental de modo de estimular la concientización y la investigación.
3)  Se propone la conceptualización de algunos términos que conduzcan a un glosario ambiental en medicina veterinaria que, facilite el diálogo y la precisión de las ideas. Fundamentales son: Medio Ambiente Zootópico y el de relación antro-zootópica, ambos definidos en el texto.
4) Se analiza la evaluación de los proyectos pecuarios y la necesidad de introducir las variables ambientales sociales y tecnológicas, de modo de compatibilizar la factibilidad socio-económica con la predial y se llama la atención en tres aspectos fundamentales:
a) La posible incompatibilidad predial y ecológica de los proyectos, lo que es puesto en evidencia por el diseño y por el balance predial.
b) La crisis ambiental zootópica representa una forma de enfermedad ecosistémica que ocurre cuando la adaptación animal y la tecnología aplicada son superadas por las presiones ambientales del confinamiento. La crisis ambiental se estima como un síndrome cuya solución depende del diagnóstico y corrección de la causa que la provoca, sea estructural, climática, de equipamiento o poblacional. Cada una o el conjunto pueden constituir la causa etio­lógica.
Las crisis ambientales pueden influir negativamente en la rentabilidad de los proyectos pecuarios por mortalidad, gastos de medicamentos no presupuestados o disminución en la ganancia de peso. Por lo tanto, su previsión es un hecho tecnológico relevante.
c) El impacto ambiental de la producción agropecuaria se expresa en dos formas:
1) Daños en los recursos naturales fluviales y lacustres por la emisión de los desechos que producen procesos de eutrificación en las aguas lacustres y contaminación de la biota costera.
2) El conflicto antropo-zootópico, es el conjunto de reacciones sociales que se originan en el entorno de las industrias pecuarias por efecto de las externalidades no consideradas en los procesos productivos.
El conflicto antropo-zootópico es un factor de incertidumbre porque las presiones sociales pueden alterar la longevidad del proyecto y los costos tecnológicos involucrados pueden hacerlo con la taza interna de retorno.
Por otra parte, el desarrollo sustentable define la equidad social como forma de actividad en que los costos y beneficios deben se de alguna manera compartidos por la comunidad. La existencia de un conflicto antropo-zootópico indica que el equilibrio de intereses se encuentra alterado.
5) Se resalta que existe insuficiencia tecnológica nacional para enfrentar las emisiones contaminantes de la industria relacionada con la producción pecuaria: industria lechera, mataderos, elaboración de ensilados, industria pesquera y aguas servidas del confinamiento animal en circunstancias que es clara la voluntad política de legislar en esta materia con la finalidad de proteger los recursos naturales.
6) En la medida que aumente la concientización, la sociedad será más exigente en el ejercicio de sus derechos ambientales y en este sentido es posible que sitúen en la medicina veterinaria numerosas acciones entre las que citamos: capacitación profesional para la gestión institucional ambiental pública. Conservación de los recursos naturales. Solución de los problemas específicos de polución por desechos pecuarios. Control de productos pecuarios destinados al consumo humano y su posible contaminación con agentes físicos, químicos y biológicos y finalmente aspectos éticos en el ejercicio profesional referente al uso de productos químicos, antibióticos y hormonas y su período de carencia ante­morten de los animales.
Todas estas materias en su conjunto constituyen la temática de la medicina veterinaria ambiental, que integra la producción animal, con la salud pública, en busca de un objetivo económico, con resguardo de la equidad social y conservación de los recursos naturales.
7) La Universidad deberá participar en la solución de la problemática ambiental, aumentando la concientización a través de la docencia y el desarrollo tecnológico por la vía de la investigación, pero es fundamental que la medicina veterinaria, como profesión, reconozca la existencia del medio ambiente como un elemento integrante de las ciencias veterinarias. Si el medio ambiente, no es reconocido como un acontecimiento real en la profesión, la docencia no se desarrollará, ni tampoco la investigación universitaria. En lo que a medio ambiente se refiere, el encuentro entre realismo pro­fesional y actualización universitaria es una necesidad en medicina veterinaria.
Agradecimientos: Srta. Ana María Prat de Conicyt por la revisión del glosario y los Tesauros respectivos. A mis hijas Marcela y Paula por sus correcciones y aportes.

Introducción

El hombre se ha apropiado del medio ambi­ente de modo que, cada vez que se refiere a la problemática ambiental se está refiriendo a las circunstancias que generan su propio ambiente. Esto crea para la medicina veterinaria una situación particular. El Médico Veterinario para referirse al ambiente debe definir si su análisis está dirigido al ambiente del hombre, al ambiente de los animales, o a un estado derivado de la interacción de ambas especies.

Esta situación requiere de algunas precisiones que se pueden lograr mediante la definición de términos. Estas conceptualizaciones ya se encuentran en los glosarios del medio ambiente del hombre, pero no lo están para el medio ambiente propio de los animales. El glosario de términos ambientales en medicina veterinaria debiera por lógica seguir los ya utilizados por el hombre y crear aquellos necesarios para su propia disciplina.

Para éstos efectos proponemos la conceptualización de los siguientes términos: medio ambiente zootópico; medio ambiente zootópico natural; medio ambiente zootópico de confinamiento; medio ambiente antropo­zootópico; medicina veterinaria ambiental; crisis ambiental zootópica y conflicto social ambiental antropo-zootópico.

Como referencia se utilizarán los términos: Medio ambiente antrópico y calidad de vida.
El diccionario Sopena (1945) define la pala­bra antrópico como relativo o perteneciente a la naturaleza humana.
El mismo diccionario indica que la palabra Zoo toma origen del griego Zoom, que sirve para identificar lo animal.
Según la Real Academia Española de la Lengua la terminología básica sería la siguiente:
Antropo=Hombre.
Zoo=Animal.
Topos=espacio, lugar común.
En este trabajo se conceptualiza la palabra zootópico, como lo relativo o perteneciente a la naturaleza animal, referido a un espacio o lugar determinado. La relación hombre - animal compartiendo un lugar o espacio común se conceptualiza como: Relación Antropo-Zootópica.

Definición de Medio Ambiente: El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha definido al medio ambiente como el conjunto de variables no pertenecientes al sistema bajo consideración, que interac­túan con elementos de dicho sistema o con el sistema en su totalidad (PNUMA. 1988). En esta definición resalta la existencia de dos elementos, uno de los cuales pertenece al sistema y otro representado por un conjunto de variables que interactúan con este elemento, lo cual corresponde a su entorno. También resalta en esta definición la interrelación que debe existir entre el elemento y su entorno.

En este contexto el ambiente no es nuevo ni circunstancial, pues siempre existe, el cual, afecta al elemento localizado en él. No sólo los seres vivos son objeto del estudio desde una perspectiva ambiental, sino que también lo son los objetos inanimados tal como una roca o un com­puesto químico, los cuales se desarrollan y se modifican de acuerdo a las características de su entorno.
La problemática ambiental de la sociedad actual establece al ambiente en relación a un elemento definido, el hombre el cual interactúa con las variables de su entorno. De acuerdo con Sánchez (1982), ambiente es un conjunto de condiciones externas que influyen sobre el hombre y que emanan fundamentalmente de las relaciones sociales (PNUMA, 1989).

Childe (1954) estudia las diversas formas como las especies se han adaptado a los cambios ambientales y sugiere que la prehistoria es una continuación de la historia natural y que existe una analogía entre la evolución orgánica y el progreso de la cultura. La historia universal relata y analiza la aparición de especies y adaptaciones que permiten una mejor sobrevivencia y adaptación para obtener alimentos y protección lo cual incide en su capacidad de vivir y multiplicarse. A su vez la historia del hombre, luego de un proceso evolutivo en el medio ambiente natural, muestra al hombre modificando su entorno al crear nuevas industrias, tecnologías y economías que han promovido el incremento de la especie. En la historia humana los vestidos, las herramientas, las armas y las tradiciones son equivalentes a las garras, a los colmillos, a las pieles e instintos de los animales en la búsqueda de sus alimentos y protección. Las costumbres, normas y prohibiciones condensan la experiencia humana acumulada en relación a su entorno, lo cual es trasmitida a través de los siglos por la tradición social, ocupando el lugar de los instintos heredados, lo cual facilita la sobrevivencia de la especie.
Desde una perspectiva ecológica como el desarrollo de la civilización el medio ambiente es el conjunto de las situaciones en la cual tiene que vivir una criatura. (Childe. 1954). No abarca, únicamente las condiciones del entorno, tal como el viento calor, frío y humedad sino también, las condiciones fisiográficas de montañas, lagos, ríos o pantanos, o también factores tales como la provisión de alimentos y los enemigos naturales. En el caso del hombre también se incluye la posición económica, las creencias religiosas, las tradiciones y costumbres y la tecnología, como asimismo la existencia de otros hombres (Gastó y col. 1990).

Glosario

a)  Medio Ambiente Antrópico: Es el conjunto de variables del sistema que sin pertenecer al hombre interactúan con él. b)  Calidad de Vida del hombre: integra el bienestar físico, mental y social de la persona y su grupo (Zummer Linder, 1979) y lo relaciona con su ambiente. Calidad de vida puede definirse como el grado en que los miembros de una sociedad humana están satisfaciendo sus necesidades y ejercitando sus potencia­lidades. (CONICYT, 1988). El medio ambiente es un condicionante fundamental de la calidad de vida. c)  Medio Ambiente Zootópico: Es el conjunto de variables del sistema que sin pertenecer al animal interactúan con él. Una de las variables es la relación social con el hombre. La relación puede ser de convivencia, dependencia o de asentamiento humano. d)  Medio Ambiente Zootópico Natural: Es aquel en que las variables interactúan con las especies en libertad. e)  Medio Ambiente Zootópico de confinamiento: Es aquel en que las variables ambientales interactúan en condiciones de vida artificial y en el cual el medio ambiente está sometido por diversas tecnológicas ambientales, aislamiento térmico, calefacción, control de pobla­ción, quimio-terapéuticos y antibióticos. f)   Medio Ambiente Antropo-Zootópico: Es aquel en que las variables interactúan entre el hombre y los animales como sujetos productivos o sociales. g)  Medicina Veterinaria Ambiental: Es el estudio y manejo de la salud animal relacionada con factores externos, con particular referencia a factores físicos, químicos y estructurales. Se refiere además a las consecuencias ambientales de la producción animal intensiva así como de las consecuencias éticas y lega­les que de ella derivan. La medicina veterinaria ambiental estudia las enfermedades ecosistémicas de los animales, las cuales pueden ser de origen estructural, del clima ambiental interior del confinamiento, equipamiento o densidad poblacional. Se diferencia de la medicina veterinaria curativa y preventiva. h)  Crisis Ambiental Zootópica: Es el conjunto de manifestaciones, clínicas y productivas que ocurren cuando la presión ambiental del confinamiento supera la capacidad de adaptación de la especie y de la tecnología empleada. i)   Conflicto Social Antropo-Zootópico: Es el conjunto de reacciones sociales que ocurren con la externalidades de la producción animal intensiva. (Reclamos, demandas, denuncias).

Evolución y Medio Ambiente. Anteriormente citamos a Childe (1954) quién sugiere que la prehistoria es una continuación de la historia natural y señala la analogía entre evolución y progreso de la cultura.
En el cuadro N° 1 se indican las distintas situaciones de las especies en sus procesos de adaptación o extinción frente a los cambios ambientales.
Cuadro N° 1  Cambios Ambientales y evolución de las especies
Las especies se adaptan a las exigencias del medio generando modificaciones anatómicas e instintos heredados los cuales pueden ser insuficientes para superar las condiciones ambientales dando origen a una crisis ambiental que concluye con la extinción de la especie.
El hombre para su supervivencia somete al medio ambiente mediante el uso de la tecnología que le permite adaptarse a las exigencias ambientales. Apoya a la tecno­logía con costumbres, normas y prohibiciones legales, las que de ser insuficientes dan origen a la crisis ambiental.
Frente a ella el hombre puede generar nuevas tecnologías y nuevas normas. Si nuevamente son insuficientes, se genera la siguiente crisis ambiental con el consiguiente deterioro de la calidad de vida que puede determinar la emigración, la pérdida de la salud y la muerte de los individuos.
El hombre somete a las especies al confinamiento para lo cual requiere dominar el ambiente que les ofrece, empleando tecnología: Genética, nutrición o de modalidades ambientales (aislamiento, calefacción, ventilación) al ser insuficientes dan origen a la crisis ambiental. El hombre la supera con nueva tecnología o con terapias que pueden a su vez dar origen a exigencias éticas y prohibiciones legales. Por ejemplo, una exigencia ética es la suspensión del suministro de una droga antes del sacrificio cuando las instrucciones del producto lo indican. Indicación que debe ser claramente expresada por el profesional.

Si la tecnología final es superada Por la presión ambiental origina el retraso, enfermedad o muerte de los animales. Por otra parte, el confinamiento produce diversas externalidades como deshechos y aguas servidas que requieren de desarrollos tecnológicos laterales. Si no son empleados dan origen a una crisis ambiental y prohibiciones legales.
Cuadro Nº 2 Medio Ambiente y evolución de las especies
  Cuadro Nº 3 Medio Ambiente y evolución de las especies

La información medioambiental

El origen de la información medioambiental y la forma en que ésta se utiliza en la toma de decisiones han sido analizada por Gastó y col. (1990).
Según la revisión realizada por los autores, ellos mencionan que existen dos corrientes de pensamientos. Una plantea que el comportamiento antrópico en relación a su entorno obedece a una causa física y matemática y no a una percepción distorsionada de la realidad originada en el conjunto de variables que constituyen su entorno. La otra corriente de pensamiento ha enfatizado en el reconocimiento de actitudes prejuiciadas y en motivaciones interiores, la clave para comprender el comportamiento humano, en relación con su entorno. De acuerdo con lo anterior el hombre intercambia señales con su entorno a través de los sentidos lo que da origen a una figura o imagen que puede ser real o distorsionada. El médico veterinario enfrenta situaciones diferentes cuando actúa para evaluar o corregir conflictos sociales antro-zootópicos en la cual su imagen puede ser distorsionada por presiones o prejuicios que cuando actúa para evaluar o corregir crisis ambientales zootápicas en la cual la distorsión de la imagen puede originarse en motivaciones personales.
Posiblemente una dificultad del médico veterinario para el estudio de los problemas ambientales podría provenir de su formación curricular basada en el método experimental, en el cual la relación causa efecto es medida en función de la cantidad, tiem­po, magnitud de la respuesta, en un espacio o lugar determinado (Schmidt, 1990).
El marco general con que actúa un médico veterinario es la búsqueda constante entre la cantidad mínima o máxima de una causa capaz de provocar un efecto; o bien cuanto es el mínimo para anudarlo, tomando en consideración que causa y efecto se encuentran generalmente en un mismo espacio o espacios contiguos.
En la ciencia del medio ambiente, el estudio de la relación causa-efecto se aproxima más al método usado por la historia que a las ciencias exactas.
En historia, la primera característica es que el investigador asignará generalmente varias causas del mismo acontecimiento, evitando estudiar una causa por separado. El historiador se enfrenta a todo un con­junto heterogéneo de antecedentes económicos, políticos, ideológicos y personales, de largo y corto plazo.
La segunda característica es que el historiador frente a una lista de causas establece una cierta jerarquía, tratando de establecer la causa básica, la 'causa de todas las causas', esto lo obliga a simplificar la multiplicidad de sus respuestas introduciendo un cierto orden y unidad.
El mundo del historiador, lo mismo que el mundo del científico, no es copia fotográfica del mundo real, sino que más bien un modelo operativo que le permite comprenderlo. El historiador destila de la experiencia del pasado aquella parte que le parece reducible a una explicación racional y de ello deduce conclusiones que le podrán servir de guía para la acción (Carr, 1978). Existen diferencias fundamentales entre el método de investigación experimental con el método histórico y por asimilación con la ciencia ambiental, en cuanto a tiempo, lugar, espacio y réplica del fenómeno en estudio.
Tiempo: En la historia las causas estudiadas pueden haber ocurrido muy en el pasado, es decir, su acción es percibida después de un largo tiempo de ocurrida, por ejemplo: En la zona de Puchuncaví, ubicada en la V región, la contaminación minera determinó un conjunto de consecuencias sociales como pobreza y daños a la Salud (Schmidt, 1988) que se han puesto en evidencia después de 40 años de iniciadas las emisiones.
Espacio: En el método experimental causa y efecto normalmente están contiguos o mezclados, en cambio los antecedentes ambientales pueden originarse en espacios muy separados y no tener contiguidad con el resultado, por ejemplo: La lluvia ácida producida por la generación eléctrica que puede afectar zonas boscosas lejanas (Upton, 1990) o bien, contaminación agrícola por metales pesados emitidos por la refinación de cobre, que provocan muertes en ani­males en pastoreo (González y Bergqvist, 1986).
Réplica: Una parte importante del método experimental se basa en la réplica de los resultados. En ciencia ambiental la base es la identificación de los antecedentes, cuyos resultados no se replican usualmente. Sin embargo, los análisis que de ello resultan son igualmente científicos.
En el cuadro N° 4 se muestra un diagrama de evaluación de la imagen en ciencia exacta y en ciencia ambiental.
No se trata de cambiar la formación experimental del médico veterinario sino darle los aportes curriculares que le permitan realizar los análisis ambientales desde una perspectiva correcta. Debe ser capacitado para aceptar la multicasualidad de un hecho ambiental. Por ejemplo: La presencia de un síndrome respiratorio o digestivo en ani­males confinados puede deberse a un mal manejo de excretas, incorrecta ventilación, exceso de humedad o altas temperaturas, asociado a microorganismos.

Cuadro Nº 4
Desarrollo Sustentable

El tercer encuentro científico sobre medio ambiente (CIPMA, 1989) define el desarrollo sustentable como una visión del desarrollo que integra en un sólo objetivo el crecimiento económico: equidad social y conservación de los recursos naturales. Bajo este punto de vista la medicina veterinaria participa en el crecimiento económico mediante la producción pecuaria y una parte fundamental en esta materia es la correcta evaluación de los proyectos pecuarios.
¿Qué significa evaluar un proyecto en la perspectiva del desarrollo sustentable?. Significa que el resultado incrementa la renta nacional: que los fondos sociales otorgados como crédito están protegidos no sólo por una garantía real sino que por un racional resultado favorable y que el proyecto una vez en operación sea ecológicamente compatible y ambientalmente inocuo para los recursos naturales y para el medio social circundante.

Los conceptos actuales sobre evaluación de proyectos se refieren principalmente a aspectos económicos:
'El objetivo fundamental del análisis económico de un proyecto es evaluarlo, es decir medir sus ventajas y desventajas y compararlo con otros, para que en definitiva, los recursos disponibles sean asignados a aquellos proyectos que sean más convenientes, ya sea para la empresa o, para el país en su conjunto'. CORFO (PUBLICACION 18 A/70)
Se observa que los aspectos ambientales no son considerados. Más completo es el análisis que en este sentido realiza Odeplan (1990) en la publicación para proyectos de carácter nacional en el cual se incorpora la factibilidad predial y ambiental a la evolución de los proyectos.
El sistema financiero nacional, en general, tanto privado como público tiene como pauta de evaluación, los resultados económicos esperados, respaldados por la garantía real suficiente y no incluyen el análisis de factibilidad predial y ambiental, lo cual pasa a ser externalidades de alto riesgo. La evaluación puramente económica tiende a internalizar los costos más evidentes y margina realidades económicas, sociales, ecológicas, prediales y de conservación de recursos naturales.
El hecho de externalizar costos ambientales como el tratamiento de fecas y aguas servidas influencian favorablemente la taza interna de retorno (TIR). Una decisión de este tipo implica que pueden generarse daños en los recursos naturales, eutrificación o bien alterar la calidad de vida de asentamientos humanos el cual puede derivar en un conflicto social antropo-zootópico. La solución de este tipo de conflicto implica un alto grado de concientización de los propietarios del proyecto, asesoramiento técnico y riesgos de sanciones de tipo legal, La decisión de externalizar factores de factibilidad ecológica como clima, capa freática y desastres naturales otorgan un alto grado de incertidumbre al proyecto. Con frecuencia se externaliza el balance predial y de esta forma se excluyen estudios de localización, abastecimientos, re. cursos humanos, acceso institucional apoyo logístico. Según Gastó y col. (1990) los problemas ambientales de la sociedad actual deben analizarse en relación a un sistema de referencia en cuyo centro se localiza el hombre y enmarcarse en un contexto más amplio de problemas y met­aproblemas.
Para explicar lo anterior utilizan una figura de niveles de jerarquía de los componentes ambientales del hombre. Los niveles de jerarquía no corresponden a importancia de la ciencia sino que el grado de dependencia que el medio ambiente tiene de ella. (Figura N° 1.)
Figura Nº 1 Niveles de jerarquia de los componentes ambientales del hombre. La física es el soporte fundamental de todas las ciencias

En efecto, los procesos de adaptación del hombre y las especies al medio ambiente, deben superar las exigencias físicas, químicas, biológicas o geológicas propias de la naturaleza. Cuando el Hombre impone decisiones políticas, económicas, tecnológicas y sociológicas sobre las realidades citadas, intenta determinar una adaptación del medio ambiente de esas decisiones, por sobre la sustentabilidad de la naturaleza.
De acuerdo con lo anterior evaluar los proyectos pecuarios solamente en el contexto de la economía (problema) significa realizar el análisis dentro de un marco rígido y no general de acuerdo a la realidad en que opera el proyecto (metaproblemas). De hecho se aisla la cuestión ambiental (metafus) generando una imagen distorsionada de la realidad.
Si se otorga a la economía, en forma ficticia, una jerarquía más amplia, que incluso se sobrepone a la ecología, lo cual no sería factible en la naturaleza, el proyecto abarca zonas donde operan realidades sociales, técnicas y ecológicas que superan lo puramente económico. Estas realidades son rígidas y pasan a constituir las externalidades, que en la práctica se traducen en incompa­tibilidades ambientales del proyecto con su realidad operativa. Las incompatibilidades ambientales significan altos costos opera­cionales que alteran la taza interna de retorno y pueden constituir la causa deter­minante del fracaso.
En la evaluación de proyectos pecuarios de confinamiento, el análisis de problemas y metaproblemas es interdisciplinario entre las ciencias pero lo es también en el interior de la disciplina en lo que a problemas ambientales se refiere.
Para ésto, debemos aceptar que en los proyectos pecuarios intervienen dos tipos de manejos técnicos ambientales:
a)  Manejos ambientales internos que dicen relación con la vida de los animales en el interior de los galpones de confinamiento donde son sometidos a situaciones ambientales artificiales como la limitación física de su habitat, la convivencia con las excretas y vivir en un ambiente climático donde la presión, temperatura, humedad, velocidad y calidad de aire pueden ser incorrectos o dañinos.
b)  Manejos ambientales externos que dicen relación con el tratamiento de los deshechos orgánicos, disposición final de aguas servidas y control del olor ambiental. Estos tipos de manejos deberán ser considerados en la descripción tecnológica del proyecto puesto que aquellos dan origen a dos hechos ambientales relevantes en la producción animal intensiva.
a)  Crisis ambiental zootápica de confinamiento que dice relación con problemas de diseño, construcción, equipamiento y manejo de las construcciones. Particularmente sensibles son los diseños de construcción que involucran dificultades posteriores de ventilación. (Schmidt, 1989a). Las fallas de ventilación pueden generar síndrome digestivos y respiratorios con enfermedades, muertes y retrasos que influirán en la rentabilidad del proyecto.
Confiar extremadamente en los manejos 'todo dentro-todo fuera' como el recurso principal para el control de los problemas ambientales constituyen una distorción de la realidad que concluye en una entronización de las crisis ambientales. En efecto, el aseo y desinfección del local de confinamiento, contribuye a mejorar las condiciones, pero obviamente en nada modifica las fallas estructurales o de ventilación.
b)  Conflicto antro-zootópico es el conjunto de reacciones sociales que se generan en el entorno del establecimiento pecuario en relación al manejo de deshechos y disposición de las aguas servidas.
En general la evaluación de los proyectos pecuarios tiende a aislar el problema ambiental por considerarlo solucionado por el uso y la costumbre de evacuarlos a los cursos de agua, ignorando así los daños que se producen en los recursos naturales; incluso la localización puede contemplar una ubicación favorable para este manejo. (Schmidt, 1989b).
Como alternativa a lo anterior, usualmente no se contempla la disponibilidad de terreno para la disposición final de los deshechos y tampoco la tecnología que se empleará para un adecuado tratamiento que impida la generación de olor y producción de dípteros.
El conflicto social generado involucra a los propietarios y trabajadores de la empresa con el asentamiento humano afectado, el que reacciona ante los niveles de la autoridad ya sea local o regional. Este conflicto, no considerado puede llegar a cuestionar el futuro del proyecto sobre todo cuanto los derechos ambientales constitucionales son cada vez más reconocidos.
Los conflictos sociales de la producción animal intensiva son conocidos por los médicos veterinarios asesores y por los que ejercen en los servicios públicos. Estos problemas se agudizan en el futuro con el ordenamiento de la legislación ambiental. Muchos de estos problemas se originan también en proyectos muy antiguos que Ponen en evidencia la necesidad de aportarles tecnología para que superen los problemas operacionales. En este sentido, no podemos esperar todo de la tecnología extranjera puesto que ella ha sido generada para realidades, algunas veces muy diferentes. El Hemisferio Norte cuenta con una larga experiencia en el control de este tipo de problema, una disponibilidad económica mayor para uso de tecnología y equipamiento en las empresas pecuarias tienen un diseño predial adecuado. En nuestro medio gran parte de las empresas pecuarias operan desde una época en que no existía preocupación por lo ambiental y por lo tanto, los diseños prediales no lo contemplan. Sin embargo, estas operaciones representan importantes inversiones y participan significativamente en la producción. Por lo tanto, la lógica supone su adecuación más que la paralización por causas ambientales.
En publicaciones anteriores, Schmidt (1989b) ha descrito las dificultades en Chile de efectuar los tratamientos fecales, en criaderos de cerdos, mediante el uso de oxidación bacteriana por la técnica de la agitación­aeración. (Pork Industry Handbook). Este método utiliza un equipo que conjuntamente con agitar las fecas les introduce aire (aereador turbina) (Sancha, 1979), para la multiplicación de bacterias mesófilas las que por oxidación reducen la materia fecal (Castillo, 1979). En su reemplazo, ha descrito el uso de una asociación enzimática bacteriana que conjuntamente con reducir la biomasa fecal, controla el olor lo que contribuye a reducir la reproducción de dípteros. El método es de bajo costo y no requiere de instalaciones, ni equipamiento, lográndose una significativa reducción de la DB05.
El paradigma profesional ambiental del médico veterinario en Chile, no solamente consiste en reciclar los residuos fecales sólidos como retroalimento en una especie diferente sino que la realidad muchas veces es, además, reducir la capacidad de polución de las aguas servidas residuales para lograr su disposición final y mantener la operación de los grupos productivos implicados. (Figura N° 2.)
Un conflicto ambiental zootópico reconocido ha sido el de la piscicultura del lago Ranco en el cual, la comunidad pudo imponer o al menos negociar sus deseos de mantención del entorno.


Medicina Ambiental
El término de medicina ambiental es conocido en la actualidad para referirse a todo lo que signifique estudio y manejo de la salud relacionado con factores externos, en particular referencia a los agentes físicos y químicos.
La medicina ambiental (Upton, 1990) ha estudiado que los agentes causantes de enfermedades infecciosas como bacterias, virus y hongos y sus respectivas respuestas inmunológicas pueden ser influenciados por factores externos.
Las enfermedades infecciosas que dominaron la investigación de la medicina han sido reemplazadas en su importancia como causa de muerte, por las enfermedades degenerativas crónicas y por el cáncer, las que tienen estrecha relación con agresiones de caracter químico o físico proveniente del medio ambiente.
Este tipo de agresión puede llegar por el aire, en forma de severos episodios de gran polución que determinan incrementos en la tasa de mortalidad.
Otro tipo de contaminadores del aire son los alérgenos de diversos tipos, a los cuales la población actual se enfrenta en las más diversas formas del diario vivir ya sea en el trabajo como en el hogar.
La etiología de varias enfermedades laborales han sido relacionadas con agentes físicos y químicos en los lugares de trabajo. Este tipo de enfermedades cuya relación causa-efecto es fácil de determinar y las personas afectadas susceptibles de controlar, están siendo objeto de gran atención no sólo por los aspectos puramente médicos sino éticos y legales (Levy, 1988).
En numerosas áreas de los EE. UU los suministros de agua están contaminados por metales pesados, desechos tóxicos, pecticidas, productos agrícolas y productos clorados, cuyas implicaciones en la salud humana está requiriendo considerable investigación.
Otro aspecto de gran importancia en la medicina ambiental es el que dice relación con la disposición final de los productos tóxicos tanto químicos como radioactivos, cuyo manejo ha sido altamente controvertido a nivel internacional sobre todo, porque no existe todavía claridad respecto de los riesgos que implica su enterramiento.
Este problema se complica por dos razones fundamentales. Uno por la lentitud con que los efectos tóxicos se manifiestan y por la interacción de las mezclas tóxicas enterradas que pueden aumentar los riesgos en el futuro.
Otro riesgo que queda por descifrar son, los efectos subclínicos de los factores de riesgo ambiental cuyos efectos son detectables en el largo plazo.
Un mejor conocimiento de los riesgos que implica para la salud humana un ambiente contaminado han determinado la reorganización de la salud pública y de la legislación respectiva.
En los EE. UU, por ejemplo, existe una preocupación creciente respecto a las acciones negativas que los agentes químicos y físicos tienen sobre el medio ambiente. En los últimos años, esta preocupación se ha traducido en una importante voluntad política, que ha generado la creación de nuevas agencias federales y una multicidad de leyes que afectan la vida diaria y que ha significado el gasto de billones de dólares en el control de la contaminación ambiental.
Los métodos en EE. UU, ponen cada vez mayor atención en los problemas de la medicina ambiental ante la frecuencia de los llamados para tratar de diagnosticar y prevenir las enfermedades causadas por los contaminantes ambientales físicos y químicos, para lo cual los médicos cuentan con el apoyo de una amplia gama de laboratorios, oficinas y agencias que abarcan además, el registro de las sustancias tóxicas (National Institute of Environment Health Service).

Medicina Veterinaria Ambiental
Medicina veterinaria ambiental abarca aspectos diferentes:
1) La calidad de vida del hombre y la forma como esta se relaciona con las enfermedades transmisibles, la sanidad ambiental, la inspección de carnes y las actuaciones éticas. Esta últimas relacionadas con la salud pública serán cada vez más exigidas en la medida que existan mayores controles con respecto a los de usos de productos químicos, antibióticos y hormonas y los períodos de carencia de suministro ante­morten. Un ejemplo a este respecto es el episodio generado por las declaraciones de Ternichien (1989) catedrático de la Facul­tad de Medicina de la U. de Chile, quién a través de la Revista Caras (1990) denunció el uso de hormonas en la carne de pollos. Ajeno a lo discutible de la afirmación, (Gastó y col. 1990) ha quedado una impresión de peligro en la población frente a estos consumos que produce daño a las industrias respectivas y que repercute en la imagen de la medicina veterinaria en forma indirecta.
La defensa de estos problemas ambientales deberán ser asumidos por la profesión para lo que se requiere de claras normas de ética profesional y de una sólida formación curricular de los estudiantes en este respecto. Otro aspecto fundamental de interés son los cuadros que se puedan presentar en las especies pecuarias y acuíferas por ingestión de productos tóxicos y sus repercusiones en la salud del hombre, así como la presentación de nuevos síndromes eco­sistémicos en los animales originado en la cadena trófica por el uso de productos químicos o el enterramiento de ellos.
El segundo aspecto de la medicina veterinaria ambiental, es el que dice relación, con la calidad de vida animal y la generación de enfermedades, ecosistémicas en la producción en confinamiento y la necesidad de establecer una clara metodología que per­mita determinar la etiología de origen ya sea estructural, de clima interno o de manejo en cuanto a equipamiento o densidad pobla­cional y otros. Lo cierto es que es necesario crear en el médico veterinario la habilidad de diagnosticar la causa responsable de la crisis ambiental zootópica para su corrección específica evitando así las terapias de contención que se traducen en mejorías temporales de los cuadros clínicos.
La habilidad de diagnóstico de una crisis ambiental, requiere de una considerable formación y conocimiento de la importancia del diseño de los edificios y del equipamiento interior que pueden repercutir en condiciones ambientales y climáticas muy desfavorables. Determinantes en la solu­ción de las crisis ambientales serán los conocimientos de la composición del aire, los métodos de ventilación, detección y corrección de los climas ambientales inter­nos de mala calidad, los cuales deben constituir aspectos de formación curricular específicos. (Schmidt 1989a).
La ventilación, no es una técnica recono­cida en la formación del médico veterinario, en Chile. Se le estima como algo de sentido común y tan sencillo como abrir o cerrar ventanas, desconociendo así las leyes físicas que regulan su funcionamiento. Se delega en la lectura de información extranjera, el uso de métodos de ventilación que nada tienen en común con nuestra realidad, donde el clima y el viento dominante difiere específicamente. De la misma manera se diseñan edificios con ventanas que no obe­decen a un fin determinado, sino que una imaginaria utilidad de ventilación y no se estudian diseños de construcción que aprovechen las ventajas naturales de nues­tro clima para la ventilación por gravedad. Se confunde con naturalidad que ventilar es crear una corriente de aire, sin profundizar las graves consecuencias que esto supone para la producción animal. Se estima que un problema de ventilación se supera con la colocación de un extractor o inyector de aire, desconociendo que su funcionamiento puede agravarlo o simplemente no modificar la situación, generando además un consumo de energía.
Se piensa que el olor es parte integrante del clima interno del confinamiento y no asimila que es una prueba de mala ventilación que debe ser corregida.
Por costumbre se piensa en la uniformidad del ambiente interior y no se presta atención preferente a zonas de mal olor, humedad o temperaturas anormales en sectores de ella, lo que determina alteraciones productivas. Esta situación requiere de una particular capacitación curricular.
Con igual razón se podría aceptar la presencia permanente de animales con hernias o cojeras y por ésta vía establecer como normal lo ambiental anormal. Curricularmente se desconoce la existencia del clima interno en los galpones de producción intensiva y la forma como se generan las diferencias con el clima externo y el significado de la temperatura, presión, humedad, calidad, velocidad y las leyes que determinan la circulación del aire. De la misma forma se margina el conocimiento de sencillos métodos de diagnóstico, como la técnica del trazado del aire por humo, que permite corregir los ambientes deficientes. De esta forma no se está relacionando que tan imprescindible es para un médico veterinario los conocimientos para legar al diagnóstico de una enfermedad por el aislamiento bacteriano o por el uso de la serología como el di­agnóstico de un problema climático ambiental por el uso de una prueba de humo. (Schmidt 1989b). Por la vía de marginar la existencia del ambiente interno, se posterga el conocimiento de las enfermedades relacionadas con él y obviamente sus soluciones. Clima interno, ventilación y la patología derivada del medio ambiente deficiente requieren de una ubicación dentro del curriculum del Médico Veterinario. El tiempo de calidad de Vida Animal deberá ser conceptualizado en el futuro y dado que integra conceptos productivos, sociales y morales que deben ser materia de discusión académica y profesional.




Conclusiones

La problemática ambiental en Medicina Veterinaria se expresa por las siguientes manifestaciones:
1)  Por la existencia de crisis ambientales zootópicas. 2)  Por la generación de los conflictos ántro­po-zootópicos. 3)  Por la existencia de una problemática ambiental en la evolución de los proyec­tos pecuarios. 4)  Por la necesidad de los médicos veteri­narios de utilizar técnicas ambientales especificas. 5)  Por aspectos éticos profesionales rela­cionados con la calidad de vida del hombre.

Bibliografía seleccionada

Caras (1990) Volaron plumas. Año3. N° 58: 58-59.
Carr, E. H. (1979) ¿Qué es la historia? Editorial Seix Barra, S.A. Barcelona-Cara­cas-México. 9a ed.
Castillo, G (1979) Zanjas de oxidación y lagunas aereadas. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. U. Chile. Publica­ción C-29.
Childe, U.G. (1954) Los origenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, Brevarios. México.
Cipma (1989) Chile piensa a Chile. Tercer encuentro sobre el medio ambiente. Centro de investigación y planificación del medio ambiente. Concepción. Chile.
Gastó, J., E. Schmidt, M. Trivelli (1990) Medio Ambiente. Moda o Realidad. (En prensa).
González, S., E. Bergqvist (1986) Eviden­cias de contaminación en un sector del secano costero de la V Región. Agricul­tura Técnica. (Chile) 46(3): 293-306 (Julio­-Septiembre).
Levy, B.S. DH, Wegman. (1988) Occu­pacional Health. Recognizing and pre­venting work related disease, ed. 2. Boston, Litle Brown.
Oficina de Planificación Nacional. (1990) Departamento de Inversiones. Inversión Pública Eficiente: 57-58.
Pig Improvement Company, Inc. (1989). Feeding and management of the pig. Terminal growing and finishing pig. (2): 16. P.O. Box 348. Franklin, Kentucky 42134 (502) 586-9224.
Pork Industry Handbook. Lagoon sistems for swine waste treatment. PIH-62:4. Coopertive Extension Service. Purdue Uni­versity. West Lafayette. Indiana.
Sánchez, S.A. (1979) Zanjas de oxida­ción y lagunas aereadas. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. U. Chile. Publicación C-29.
Sánchez, V., B. Guiza. (1989) Glosario de términos sobre medio ambiente. Unesco­Pnuma. Programa Internacional de Educa­ción Ambiental: 16.
Schmidt, E. (1989) Los efectos económi­cos y sociales producidos por la contami­nación ambiental en las zonas agrícolas. Conferencia Rotary International, An­tofagasta. Abril. Chile.
Schmidt, E. (1989a) Ventilación y res­puesta animal a las variaciones del ambiente. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie Remehue (10): 179­211.
Schmidt, E. (1989b) Tratamiento fecal y control del olor ambiental. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Serie Re­mehue (10): 213-223.
Schmidt, E. El conflicto social ambiental en producción porcina. Origen y solu­ciones. Avances en producción porcina. Departamento de Medicina Veterinaria. Universidad de Concepción. Sede Chillán. (1990).
Schmidt, E. (1990) Ponencia. Formación Ambiental en Medicina Veterinaria. VIII Congreso de Medicina Veterinaria de Chile. Valdivia, Chile.
Tchernitchin, A., M. Mena, C. Arriaza, C. Unda, M. Vega- Petrinovic, M. Carmona, M. Agurto (1989). Uso de hormonas en la producción animal: efectos colaterales en la salud humana. Nutrición. Vol. 17, 2). 87-95.
Upton, AC. (1990) Introduction and Over­view Medical Clinics of North America. Environment Medicine. Vol. 74, (2) March.
Zumer-Linder. (1989) Glosario de térmi­nos sobre medio ambiente. Unesco-Pnuma. Programa Internacional de Educación Ambiental:25.

No hay comentarios:

Publicar un comentario