viernes, 26 de febrero de 2010

LA IMPORTANCIA DE SER UNIVERSITARIO

V CONGRESO. ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA. ANEVET.

Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad de Chile. Santiago, octubre 1995.

La importancia de ser universitario. Clase Magistral

Patricio Berríos Etchegaray

Estimados alumnos:

Hoy me permitiré conversarles sobre la importancia de ser universitario, o la importancia de ser buenos universitarios, o la importancia de tratar de ser buenos universitarios. Empezaré con algo bien personal. En mayo de 1957 me inicié como estudiante-alumno en la Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, en Santiago, en la Quinta Normal donde se estaba terminando de construir un nuevo edificio para la Escuela de Veterinaria. Me recibí en abril de 1963.

Trabajé en la Sección de Fiebre Aftosa del Instituto Bacteriológico hasta el 31 de marzo de 1967. Al día siguiente volví a la Facultad como Ayudante 2° de la Cátedra de Microbiología e Inmunología del Profesor Carlos Flores del Fierro. Luego estuve durante casi 4 años en Davis, California, en la Universidad de California, USA, haciendo un Master y luego un doctorado o Ph. D.El doctorado en Patología Comparada (Virología) lo obtuve en diciembre de 1974.

Desde esa fecha hasta junio de 1983, he sido ininterrumpidamente profesor de Virología, y durante 10 años profesor de Inmunología. Desde julio de 1983 hasta septiembre de este año fui académico jornada completa.

"No tengo dinero, pero gracias a la Universidad de Chile he conocido varios países; USA, Francia, Italia, España, Venezuela, Uruguay, Perú, Argentina y Brasil. Mi éxito no ha sido precisamente económico!

HE RENUNCIADO POR MOTIVOS PERSONALES DE DIGNIDAD, DECENCIA ACADÉMICA Y ALGO DE ORGULLO A CONTAR DEL 1 DE OCTUBRE, PERO SIGO SIENDO UNIVERSITARIO.

Hoy 19 de octubre de 1995 quiero contarles algo de mis impresiones como estudiante-profesor, durante más de 20 años. La verdad es que siempre quise ser universitario, desde el liceo pensaba ser profesor, psicólogo, médico o algo parecido. Mi vocación específica no estaba clara.Mi padre, médico cirujano, me formó en todo cuanto se refiere a actuar correctamente. A él no le gustaba la política. Era un hombre de ideas más bien independientes, en una época en que el radicalismo gobernaba sin contrapeso, hasta que el general Carlos Ibáñez del Campo llegó con su escoba a barrer, según decía la propaganda. Recuerdo que mi padre me mostraba los lugares, en Curepto, donde se pagaba el voto, lo que se llama "cohecho". Cuando lo acompañaba al campo, en su Ford 35, a ver sus enfermos me mostraba la pobreza del campesinado. Nunca le cobró a la gente pobre, y a veces, tampoco a los ricos, creo que le daba verguenza cobrar. Él me inculcó que debía estudiar para ser algo en la vida y no depender de otros, me parece que se refería a los políticos.

Siempre fui un buen estudiante. Obtuve el Bachillerato en Biología con 29 puntos en un máximo de 35, todo un éxito para un provinciano de Curepto, un pequeño pueblo de la costa de Talca. Y motivo de orgullo para mis padres. En la universidad como estudiante-alumno siempre estuve en el tercio superior del curso. No fui un alumno brillante. Yo estudiaba lo que me gustaba. Leía bastante, pero me costaba afrontar ciertos cursos cuyas materia y profesores no me estimulaban.

En abril de 1986 la Universidad de Chile me confirió la jerarquía de Profesor Titular! En los últimos 5 años he viajado a Argentina, Brasil y Perú a dar charlas y participar en cursos y congresos. Tengo un hijo de 3 años, el regalón, y otro de 24 años, egresado de Derecho de la Universidad de Chile. He plantado árboles y escrito un par de libros. Pareciera que estoy listo para cambiar de estado... Uds. saben, el hombre es el único animal que sabe que va a morir...

En cuanto a la UNIVERSIDAD, como ente abstracto, pienso que consiste en un conjunto de estudiosos de diversos grados, unos, principalmente, estudiantes-alumnos, otros, estudiantes -profesores y estudiantes-investigadores, éstos más avanzados en sus conocimientos, pero todos unidos por una fuerza gravitacional que es el ESTUDIO, es decir la adquisición de conocimientos, a través de la información escrita o hablada, y lo más importante el descubrimiento de ideas nuevas mediante la investigación. El hombre, a diferencia de los animales, necesita conocer el fondo de lo que mueve a su entorno y a si mismo. Podemos asumir que la búsqueda de la verdad es la razón de la Universidad. Una verdad transiente, difícil de atrapar. Cualquier otro objetivo secundario que pretenda, circunstancialmente, reemplazar a su objetivo primario, creo que solamente contribuirá a deformar a la Universidad, desvirtuando su función, precipitando su decadencia. La búsqueda de la verdad exige capacidad intelectual y mucho esfuerzo. la Universidad no es para mediocres.

La Universidad debe ser para todos los verdaderamente capaces, que tengan una gran vocación de servicio, sean ellos pobre o ricos; de manera que finalmente, sus conocimientos sean útiles al resto de la comunidad, y obviamente que les sirvan para vivir sobriamente, austeramente, como hombres pensantes que son, alejados del mundanal ruido del tentador mercado de capitales.El paradigma del ser universitario es esencialmente intelectual, fundamentado exclusivamente en la riqueza espiritual. Cualquier otra asepción de éxito, solamente contribuye a alejarnos de este conjunto de estudiosos, que por definición constituyen una excepcionalidad en la sociedad. Lamentablemente en la actualidad pareciera que no es así. Se aprecia mucho materialismo. Escasa vocación. Todo se hace en forma interesada. Se percibe una carga de pragmatismo alejadode los verdaderos principios que siempre han sustentado a la Universidad. Hay una crisis de valores que sólo pasa desapercibida para aquellos que constituyen la dirigencia burocrática. Los principios que rigen las variadas y sutiles interacciones de los estudiantes universitarios, alumnos, profesores e investigadores, son complejos. A mi juicio deben basarse exclusivamente en respeto, confianza, capacidad y veracidad. El estudiante debe ser crítico, respetuosamente crítico. El profesor debe tener plena conciencia de su perfectibilidad, sino es vulnerable a cualquier crítica, y no será capaz de superarse.

La confianza constituye un marco clave en el accionar del intercambio de conocimientos entre los diferentes estudiantes. "No es posible admitir en los estudiantes-alumnos el mayúsculo auto engaño que significa copiar en las pruebas." Por otra parte, es inadmisible que un estudiante-profesor no acepte honradamente que no sabe algo. Debe saber decir no sé! Obviamente no puede saberlo todo. Por supuesto que es impensable que un estudiantes-investigador no sea verídico en sus experimentos, por mucha presión que haya para conseguir fondos.El intercambio de conocimientos de más a menos, debe ser eminentemente conceptual; siendo la capacidad de almacenar conocimientos muy limitada, es mejor saber manejar los conocimientos generales de tal forma que fácilmente se llegue al conocimiento puntual, muchas veces necesario. Con el tremendo avance de la informática, es necesario acceder a ella, y saber interpretar el cúmulo de información disponible.

Es de vital importancia educarse mutuamente. Enseñar a solucionar determinados problemas, no. Enseñar a conocer los problemas y plantear posibles soluciones, sí! La clase magistral no cumple con los objetivos modernos, debe ser reemplazada por actividades más participativas de los estudiantes-alumnos que realmente ayuden a su formación integral. Los actuales horarios recargados deben ser restringidos a un mínimo operable, dejando más tiempo para pensar, para gustar de la vida intelectual. Obviamente es necesario redirigir los programas de estudios haciéndolos más flexibles, ofreciendo más alternativas que permitan al estudiante-alumno escoger según su vocación; en suma creo que es necesario más libertad académica.En cuanto a evaluar acertadamente los resultados de este intercambio de conocimientos, me parece que es una difícil tarea. La enseñanza masiva lo desvirtúa todo. Preferiría los exámenes orales, frente a frente, a pesar de su eventual subjetividad. Me gustaría que en ellos se pudiera percibir aspectos de vocación que permitieran guiar en mejor forma al estudiante-alumno.

Creo que ha llegado el momento de terminar con las tesis de grado, las dejaría para el postgrado. En cuanto al examen de grado actual, superficial y burocrático, lo cambiaría por una seria y profunda prueba de conocimientos generales y conceptuales, incluyendo posibles aplicaciones en la solución de problemas contingentes.

Con respecto a las evaluaciones y calificaciones utilizadas actualmente para saber cómo progresa el estudiante-profesor en esta verdadera carrera del saber, con formularios tan llenos de detalles cronológicos, y recargados de preguntas, yo invitaría a los evaluables a presentar públicamente el producto de sus actividades, es decir, formación de otros estudiantes-profesores, originalidad de sus estudios, utilidad de sus accionar administrativo, y creatividad universal!

En la Universidad la pirámide final debiera ser de base amplia pero con una cúspide pequeña. Creo que hay muchos Profesores Titulares, si pensamos que ellos deben ser los maestros por excelencia, reconocidos en cualquier lugar de estudios, algunos todavía están en camino haciendo méritos. Un Profesor Titular debe estar ajeno a cualquier contingencia política, religiosa o económica que lo haga perder de vista el puro objetivo universitario.

En cuanto a los directivos universitarios, yo no les exigiría pertenecer a las dos más altas jerarquías universitarias, más bien les exigiría que no perteneciera a ningún partido político, mi experiencia de 38 años de vida universitaria así me lo ha demostrado. Incluso al asumir sus cargos debieran jurar servir exclusivamente a los intereses de la Universidad. Si no me han entendido, exijo que se vayan los politiqueros que tanto mal le han hecho a las universidades latinoamericanas!

Aprovecho la oportunidad para rendir un homenaje agradecido a quienes ayudaron a mi formación. A Oscar Valenzuela por sus consejos en mi tesis de grado. A Miguel Norambuena, quien me iniciara en el apasionante campo de la Virología; a Emiliano Armijo, quien me enseñó el pensamiento y razonamiento científico; a los decanos Oscar Valenzuela y Ramón Rodríguez, por haber creído en mi. A Eduardo Fuenzalida, por haberme hecho sentir orgulloso de ser Veterinario. A Delbert McKercher y Donald Jasper por haberse adaptado a mi personalidad y ser un aliciente para obtener mi doctorado o Ph. D. Y a Carlos Flores por su amistad y confianza desinteresada, algo raro en nuestro entorno.

Un homenaje grande a mi tío Pedro Etchegaray, fusilado por la espalda, el 5 de septiembre de 1938, por haber saludado a un universitario de apellido Juri, estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, cuando iba en fila, prisionero, luego de rendirse en la Casa Central de la Universidad de Chile. Mi tío, quien no era nazista, portaba un carnet de estudiante universitario, lo que le valió ser apresado por los carabineros que estimaron que era un revolucionario, nada más que por ser universitario...

Finalmente quiero decir que pienso firmemente que para mejorar la Universidad es fundamental actuar en base a principios sólidos dados por la rectitud y altura de miras, propio de los hombres de bien. Con un poco de mística, capacidad, desinterés y esfuerzo, mucho esfuerzo, lo que le haría bastante bien a las universidades chilenas. Puntualmente, la Universidad de Chile merece mucho más de lo que en este momento sufre.

ESTUDIANTES, creo que sólo Uds. podrán plantar árboles que algún día harán más hermosas las frías alamedas de cemento en las que nos ha tocado transitar.

GRACIAS. MUCHAS GRACIAS. ¡HASTA PRONTO!


Post scriptum. Mucho le debo a la Universidad de Chile para no marcharme tremendamente agradecido por todo lo que me dio y me permitió retribuir. Mentiría si digo que me voy sin pena...

viernes, 5 de febrero de 2010

REVISTAS DE MEDICINA VETERINARIA EN CHILE



Revistas chilenas relacionadas con la medicina veterinaria:


La más antigua es la Revista de la Sociedad de Medicina Veterinaria de Chile. Esta revista cumplió un importante papel en los inicios de la medicina veterinaria chilena. Se inició en 1969. Era una revista sencilla pero muy seria, con buen comité editorial, buenos árbitros y por ende buenos artículos. Una vez que la Sociedad de Medicina Veterinaria de Chile perdió su importancia, la revista sencillamente desapareció. Ejemplares de ella se encuentran en la biblioteca de veterinaria de la "U" y en el Colegio Médico Veterinario en Santiago.

Zooiatría, fue una revista de la Escuela de Veterinaria de la "U" pionera en las publicaciones universitarias. Era una buena revista, seria y bien presentada. Se discontinuó en 1969 por razones más bien políticas de la época.


Archivos de Medicina Veterinaria (ISSN 0301-732X) publicación emanada en Veterinaria de la Universidad Austral de Chile, se inició en 1969, y se ha mantenido desde esa fecha sin interrupciones. Actualmente publica tres números en el año. Es la mejor revista chilena del rubro.


Avances en Ciencias Veterinarias, (ISSN 0716-260X) Decreto Universitario N° 001850, 1983, revista de la Escuela de Veterinaria de la "U" creada en 1983, dirigida inicialmente por R. Parada y J. L. Arias. En 1986 se hizo cargo como director, por decreto universitario, Patricio Berríos E., hasta 1995. Se publicaban dos números al año. Posteriormente fue director Carlos González R. y se empezó a publicar sólo un número al año. Actualmente es director Ulises Vergara. Avances en Ciencias Veterinarias debió ser la mejor revista de veterinaria chilena...


Monografías de Medicina Veterinaria (ISSN 0716-226X) se inició en 1979 autorizada por Resolución 331 de Rectoría de la Universidad de Chile. Fue una excelente revista de difusión e investigación. Duró hasta 2005, siempre dirigida magistralmente por Lázaro Zurich Z. recientemente fallecido.


Agro Ciencia revista de la Universidad de Concepción que abarca trabajos de agronomía, forestales y veterinaria. Se creó en 1984, y sigue en funciones.


Patología Animal revista oficial de la Sociedad Chilena de Patología Animal, se inició en 1986. Y tuvo una duración más bien efímera. Era una buena revista de patología animal, dirigida por Víctor Cubillos G.


TecnoVet (ISSN 0717-1439), revista de extensión de la facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. Es una excelente y muy bien presentada revista de extensión de veterinaria. Tiene 15 años de vida y ha progresado enormemente.


MEVEPA, revista de la Sociedad de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales, creada en 1978. Vigente hasta la fecha. Una excelente revista que se especializa en artículos sobre animales menores. Es lo mejor que hay en clínica menor!


Chile agrícola, revista agroecológica chilena, dirigida por el ingeniero agrónomo Raúl González V, un verdadero humanista. Se fue él y se fue la revista. Esta revista publicaba trabajos sobre ganadería.


Vetermas, una excelente revista de ganadería del sur de Chile, dirigida por el Dr. Gatica, tuvo una duración efímera. El primer número fue en 2001 y no pasó del 2004...


Dr. Veterinario dirigida por Jaime Guerrero P. Tuvo dos números en 1997. Tenía una muy buena presentación y debió haber sido una excelente revista de difusión en veterinaria, pero no siguió!


Monografía Electrónicas de Patología Veterinaria, duró 3 años con 5 volúmenes. Partió muy bien pero se quedó sin pena ni gloria. ¡Qué lástima!


dLeche El mercado chileno de la leche y dCarne El Mercado chileno de la carne. Excelentes revistas agropecuarias dirigidas por Rolando Carrillo J. Abarca temas sociales y técnicos. Su presentación es realmente de lujo. Recién llevan 5 años.

Hospitales Veterinarios.  Muy buena revista con temas de utilidad para médicos veterinarios especialistas en animales menores. Van en el volumen 5, número 4.







En el mundo del conocimiento científico, humanís­tico y tecnológico, la revista ha sido siempre uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de la actividad científica interna­cional. Por esto, es considerada por los investigado­res como el medio de registro oficial y público de la actividad científica, así como también, el principal vehículo de transmisión de conocimientos.

Estas revistas para convertirse en un efectivo medio de transmisión de conocimientos, deben reu­nir un conjunto de características las que deben ser acorde a las normas internacionales que rigen la presentación y organización de este tipo de docu­mentos. Estas características, que podríamos lla­mar atributos, se transforman muchas veces en indi­cadores válidos para los procesos de evaluación a que se someten a menudo las revistas científicas.






Estudio de evaluación de revistas de Medicina Veterinaria en América latina y El Caribe (1991)

Preocupa que muchas de las revistas cientí­ficas relacionadas con la Medicina Veterinaria que se generan en los países en desarrollo, América Latina y el Caribe, se caracterizan por presentar un conjunto de particularidades negati­vas, las que contribuyen a que éstas sean descalifi­cadas por los servicios de índices y resúmenes. Estas características o particularidades negativas son:


- Carencia de una política editorial a nivel na­cional

- Falta de un comité editorial o evaluadores

- Irregularidad en la aparición de cada fascículo

- Desconocimiento y no aplicación de las normas internacionales de presentación y es­tructura

- Falta de financiamiento apropiado.
La Red de Cooperación Técnica entre Laboratorios de Investigación y Diagnóstico Veterinario de la Oficina Regional de la FAO, se planteó la necesidad de desarrollar un estudio que permitiera evaluar en términos cualita­tivos y cuantitativos las Revistas de Medicina Vete­rinaria.


Los elementos considerados en este método, basados en la metodología de Arends y Braga son aquellos que siempre deben identificar y caracteri­zar a una revista científica. Estos elementos se agrupan en cuatro grandes categorías, bajo la deno­minación de indicadores, y ellos son:

1. Indicadores Bibliotipográficos:

Se refiere a los aspectos formales y de presentación de la revista. Contempla los elementos que permi­ten la identificación bibliográfica de ella, y asocia­dos a éstos, él o los lugares en que deben a lo menos aparecer registrados. Considera además, aquellos elementos que identifican a los autores el punto de vista de su filiación. Como también aquellos que representan el contenido de los artículos que con­tiene.

Este grupo está formado por 14 elementos y ellos son los siguientes: Título, Título Abreviado, Perio­dicidad, Numeración (volumen y número), ISSN, Fecha, Lugar de Publicación, Nombre de la Institu­ción Editora, Copyright, Nombre de las Fuentes de Indización, Autorización de Reproducción, Tabla de Contenido, Índice de Materias, Mención de la Filiación de los Autores.

2. Indicadores de Vida y Frecuencia:

Ellos se refieren a la frecuencia de aparición de la revista, como a la presencia de ellos a través del tiempo. Los elementos considerados son: Periodici­dad de la Revista y los Años de Vida de ella.

3. Indicadores de Difusión:

Este grupo de indicadores se refiere a las fuentes y mecanismos de difusión de la revista como un todo, y además a la representación y difusión del conteni­do de sus artículos, tanto en la revista primaria como secundaria. Está compuesto de cuatro ele­mentos: Mecanismos de Difusión de la Revista co­mo un todo, Fuentes de Indización de los Artículos de la Revista, Resumen del Artículo en la Revista Primaria y Descriptores del Artículo en la Revista Primaria.

4. Indicadores Editoriales:

Se consideran indicadores editoriales a aquellos elementos referidos a las políticas que rigen la ad­ministración de la edición de la revista, y ellos son: Comité Consultor, Normas de Presentación de los Artículos y Amplitud de la Cobertura de la Filiación de los Autores de los Artículos.
Cada uno de estos grupos, de acuerdo a la impor­tancia que tiene el conjunto de elementos que lo componen, tiene un valor numérico formado por la sumatoria del puntaje asignado a la presencia de cada elemento.

Los criterios utilizados para asignar el valor a cada grupo de indicadores, están dados por los siguientes fundamentos:

a) Se considera que los elementos que confor­man el grupo de indicadores bibliotipográficos, son ¡temes de presentación que en un alto porcentaje están siempre presente en cualquier revista. Por tanto, las probabilidades de que una revista obtenga un alto puntaje por ellos es mayor. Es por esto, que dicho conjunto tiene sólo un máximo de 12 puntos entre los 100 que una revista puede lograr como máximo.

b) La frecuencia de aparición y más aún la perdu­rabilidad de un título de revista en el tiempo, son antecedentes que avalan el respaldo institucional que ésta tiene, como también el apoyo de los poten­ciales o reales autores de los artículos que publican. Estos antecedentes muchas veces influyen en la decisión de quien desea publicar un artículo cientí­fico. Por ello, este grupo de indicadores postula idealmente a 18 puntos, entre 100 que es el total.

c) Los medios y mecanismos de difusión em­pleados por una revista para llegar a un mayor número de potenciales lectores y usuarios de la información que contienen, son elementos que re­visten gran importancia para la revista como un todo, como también para el contenido de sus artícu­los. Ya que en la medida que una revista primaria tiene presencia en repertorios bibliográficos, sean estos directorios y/o revistas de índices y resúmenes de carácter internacional, indudablemente es por­que ella reune condiciones de calidad que la hacen merecedora de tal presencia.
Por otra parte, las ayudas que representan en forma condensada y fácil el contenido de cada artículo en una revista, constituyen elementos de selección de información para el usuario. Caracte­rística entonces, que permite junto con las anterio­res de que los indicadores de difusión tengan un valor de mayor peso dentro de las cuatro categorías definidas. Este valor es equivalente a 40 puntos.

d) La procedencia de los componentes del comi­té consultor de una revista indudablemente respalda la calidad del contenido de una revista, ya que esto supone una evaluación objetiva y universal al selec­cionar las contribuciones a publicar en la revista. Por otra parte, las indicaciones sobre las normas de presentación de los artículos en cada fascículo, son un elemento que ayuda a lograr consistencia editorial. Por tanto este conjunto de indicadores tiene un valor de 30 puntos, dentro de un máximo de 100.

En los resultados obtenidos se aprecia que:

En el grupo de indicadores bibliotipográficos ninguna de las 18 revistas evaluadas, logró reunir los 12 puntos que considera como máximo este conjunto de elementos.
Tres revistas alcanzaron los 18 puntos con­templados como máximo en el grupo de indicadores de vida y frecuencia.
Sólo una revista reúne el máximo de las carac­terísticas que contempla el grupo de indicadores de difusión. Cabe señalar, que los cuarenta puntos que considera como máximo este grupo, fue logrado por la única revista que obtuvo la calificación exce­lente y que corresponde a Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria.
Dos revistas reunieron 30 puntos que contem­pla como máximo el grupo de indicadores editoria­les, ellas son: Avances en Ciencias Veterinarias de Chile, y Avance Veterinario de Perú.

El puntaje obtenido por cada una de las revistas analizadas y evaluadas en cada uno de los elemen­tos que conforman cada grupo de indicadores, co­mo así también, las indicaciones referentes a las debilidades que debe superar cada título, se encuen­tran en un documento aparte. Sin embargo y con el solo objetivo de ponderar la evaluación realizada con la pauta propuesta, se mencionan el nombre y la calificación de las tres revistas que alcanzaron los mejores puntajes, ellas son:

Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria, Excelente (93,0)
Avances en Ciencias Veterinarias (Chile), Muy Buena (81,5)
Veterinaria Argentina, Muy Buena (79,5)

Publicado como:

Arellano-Sota C., C. Pérez O., P. Berríos E. Propuesta de un método de evaluación editorial de revistas científicas y su aplicación en las revistas de Medicina Veterinaria de América Latina y el Caribe. Avances en Ciencias Veterinarias 6(2): 105 - 111, 1991.



Comentarios sobre la publicación de la investigación nacional en veterinaria

Un investigador estudia, analiza y comparte sus hallazgos. Un profesor universitario investiga porque le gusta, porque le apasiona lo que hace. Cuando empieza a trabajar sólo para subir de grado y para ganar unos pesos más, empieza su decadencia y la de la universidad en que trabaja, perjudicando en último término a sus alumnos, porque en el fondo no es lo mismo enseñar de memoria lo aprendido en libros, que enseñar lo que se ha aprendido investigando!

¿Que se debe investigar? Lo básico o lo aplicado. Difícil de contestar... Talvez es un buen norte investigar lo que a uno le gusta y lo que de alguna manera sea útil. Útil a qué? a la ciencia o al país o al ego del investigador...

En algunas universidades el pilar de la investigación son las tesis de grado. En algunas ya no es requisito hacer una tesis para que el alumno se reciba. La investigación descansa económicamente en la habilidad de grupos de investigadores en obtener apoyo de instituciones nacionales o internacionales. Para ello deben concursar y ganar los proyectos, sino no hay dinero y no hay investigación... Y una vez que gana un concurso debe realizar la investigación y entregar un informe que será evaluado por sus pares. Si se aprueba deberá informar en congresos y en publicaciones en revistas científicas de buen nivel

En mi opinión quien no investiga no tiene derecho a hacer clases a nivel universitario. Así de simple.

¿Dónde publicar? En revistas científicas que acepten el trabajo analizado por un comité de expertos. No es fácil, y a veces incluso hay que pagar...

Y qué pasa con las revistas nacionales. Escritas en español. No las lee nadie... Y dan poco puntaje para menesteres de calificación universitaria. Ya no basta con tener publicaciones, ahora se pide que esas publicaciones sean citadas por otros investigadores. Lo que me parece adecuado. Total, si no las citan no sirven de nada...

Además los artículos de las revista deben ser indizados o resumidos. Archivos de Medicina Veterinaria de la U. Austral de Chile lo hace en:

Current Contents Agriculture, Biology and Environmental Sciences - CC/AB and ES
Commonwealth Agricultural Bureau, International - C.A.B.I.
Dairy Science Abstracts
Veterinary Bulletin
Animal Breeding Abstracts
Helminthological Abstracts S.A.
Agrindex
Biological Abstracts
Periódica
Focus on: Veterinary Sciences and Medicine
Science Citation Index Expanded
Scielo - Chile
EBSCO - México

Avances en Ciencias Veterinarias de la U de Chile lo hace en:

Agrindex.

Animal Breeding Abstracts

Bibliografía Agrícola Chilena

Index Veterinarius

The Veterinary Bulletin


¡No es fácil ser buen profesor universitario, no es fácil ser un buen investigador!

¡La Carrera Académica es exigente! Exige capacidad, dedicación y entrega. Y una verdadera vocación de docente, no dejar de estudiar, saber reconocer la propia ignorancia es decir saber decir no sé esto, pero lo voy a averiguar. Sin ética la vida del docente universitario se pierde... Y la Universidad se degrada, y los estudiantes harán lo mismo en sus actividades profesionales. Es todo un sistema interactivo, un verdadero circuito cerrado en que el profesor es el inicio pero no el fin. El fin son los estudiantes, futuros profesionales, cuya actividad será esencial para el país¡¡¡

miércoles, 30 de diciembre de 2009

CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL MÉDICO VETERINARIO CHILENO

Se conoce como profesión a la acción y efecto de ejercer un arte o una ciencia. El significado, la valoración y hasta la propia existencia de ésta, están en relación con el grado de respuesta que tenga respecto a las demandas de la sociedad, por lo tanto, debe permanecer en un estado de constante evolución para así adaptarse a las necesidades del hombre.

La Medicina Veterinaria no ha estado ajena a estos cambios, es más, es una de las profesiones que más ha debido adaptar su accionar al quehacer del hombre a lo largo de su historia. El presente estudio tiene por finalidad caracterizar las actividades de los Médicos Veterinarios chilenos y conocer la situación actual de la profesión. Bajo este contexto, se puso énfasis en las principales áreas de la actividad profesional, así como también en el nivel de especialización y el grado de satisfacción personal en el desarrollo de la profesión.

El método utilizado para la recopilación de información fue una encuesta que se aplicó mediante auto empadronamiento y que fue respondida por 619 veterinarios del país. El envío de ella fue a través de correo convencional. Se consideró al Médico Veterinario como unidad de muestreo, para lo cual, se utilizaron los listados existentes en el Colegio Médico Veterinario de Chile, Universidades y otras entidades tanto privadas como estatales, conformándose una base de 1.750 veterinarios, a los cuales fue enviado el cuestionario.


Del total de Médicos Veterinarios encuestados, el 69,6% pertenece al sexo masculino y el 27,4% al femenino. El 3% restante omitió la información. Estas cifras coinciden con la realidad histórica de la profesión, en la cual la población masculina se presenta superior en número a la femenina. En Chile, Vergara en 1967, señala que de los 620 profesionales inscritos en el Colegio Médico Veterinario, el 93,9% corresponde a hombres y sólo el 6,1% a mujeres, cifra que en ese entonces fue calificada como “extraña”, ya que la Medicina Veterinaria era considerada de ejercicio casi exclusivamente masculino. Estas cifras han ido evolucionando hasta el día de hoy, en que la mujer se ha incorporado paulatina y sostenidamente a la profesión. Según el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, (1995), la población masculina alcanzaba el 71,4% y la femenina al 28,6%, cifras muy similares a los resultados del presente estudio.

Se consultó sobre las motivaciones para la elección de la profesión y la mayoría de los veterinarios consultados (con opción de respuesta múltiple), tanto hombres (54,1%) como mujeres (54,7%), argumentaron que fue por aptitudes personales, es decir, por su facilidad para desenvolverse en esa área. Similar situación es descrita en veterinarios australianos por Heath et al., (1996). En el caso de las mujeres, la opción mencionada en segundo lugar fue la posibilidad de trabajo (52,9%), a diferencia de los hombres, cuya segunda razón fue la vocación (48,25%). Este último fundamento se mencionó en tercera posición dentro de las mujeres (48,2%), posición que en los hombres ocupa la posibilidad de trabajo (43,6%). Las razones de beneficio económico, es decir, a aquellos que les interesó la carrera por la obtención de mayores ingresos, ocupó el cuarto lugar en ambos sexos, con un 10% en las mujeres y un 12,8% de mención en los hombres.

Considerando que muchos de los Médicos Veterinarios desarrollaba más de una actividad a la vez, se incluyó la variable prioridad, la cual clasifica a las actividades en Primordiales, Secundarias y Ocasionales, según el tiempo dedicado a cada actividad. Se observó que la mayoría de los veterinarios (80%), requiere realizar más de una actividad profesional para alcanzar su nivel de ingresos mensuales. Es así, como el 53,8% de los Médicos Veterinarios consultados, reparten sus horas de trabajo semanal en el ejercicio de dos actividades y 26,2% en tres o más actividades. Por otro lado, los que realizan sólo una actividad profesional, es decir, los de dedicación exclusiva, representan el 20% de los encuestados.

Al analizar el grupo de actividades denominadas Primordiales, es decir, aquellas que poseen el mayor número de horas de trabajo dedicadas semanalmente, la Clínica de Animales Pequeños aparece como la más desarrollada en el país, con un 28,9% de las preferencias, situación muy distinta a la revelada por Gantz (1962), el cual señala a la Sanidad Animal como la principal actividad profesional. Luego Vergara (1967), señala a la Producción Pecuaria y a la Sanidad Animal como las actividades más ejercidas en Chile. Ambos trabajos, califican a la Clínica de Animales Pequeños como una actividad de menor importancia. En Estados Unidos (Wise y Shepherd, 2004), esta última actividad aparece también como la más desarrollada entre los profesionales recién egresados con un 39,3% de preferencias, al igual que en veterinarios de Australia con un 40% (Heath, 2002), lo que demuestra la importancia de esta área en la actualidad. En España la situación se repite, ya que la dedicación a los Animales de Compañía aparece como la actividad de ejercicio libre más desarrollada, con un 24,4% del total de Médicos Veterinarios, semejante a lo observado en Chile.

Como segunda actividad más desarrollada, aparece la Docencia e Investigación Universitaria, con un 14,1% de las respuestas. Este resultado puede encontrar justificación en el alto número de Escuelas Veterinarias y otras instituciones de formación superior vinculadas al sector, que existen en la actualidad en Chile. En tercer lugar dentro de las actividades primordiales, aparece la Gerencia o cargo administrativo en función veterinaria, con un 9,7%, lo que demuestra la importancia de la profesión en áreas relacionadas con la Gestión de Empresas. En el cuarto lugar aparecen dos actividades muy relacionadas, como son el Control e Higiene Ambiental y la Epidemiología y Salud Pública, ambas áreas con el 9,4% de las respuestas. Éstos resultados, coinciden con los publicados por Gantz en 1962 y Vergara en 1967, los cuales señalan a la Salud Pública como a una de las cuatro actividades más desarrolladas en Chile. La Inspección de Alimentos de Origen Animal aparece como la quinta actividad más desarrollada por los Médicos Veterinarios (6%), seguida a mayor distancia de los Bovinos de leche con un 4,4%, de la Actividad Comercial (3,9%), de los Equinos (3,1%) y la Actividad Productiva (2,6%). En la opción “otras actividades” (3,1%), fueron señaladas distintas áreas con o sin relación directa con la profesión, dentro de las cuales, las más nombradas fueron Desarrollo Rural y Laboratorio Clínico.

Dentro de las actividades Secundarias, aquellas que realizan los veterinarios y que no constituyen su actividad principal, la Clínica de Animales Pequeños, vuelve a ocupar el primer lugar con el 20,7% de las preferencias, seguida, al igual que en las actividades primordiales, de Docencia e Investigación Universitaria con el 11,7%. Como tercera actividad secundaria más importante, destaca Control e Higiene Ambiental con un 8,7%, seguida de cerca por Epidemiología y Salud Pública y Bovinos de Carne, ambos con 7,5%. Los Bovinos de leche (6,9%) e Inspección de Alimentos (6,9%) comparten el sexto lugar. Gerencia o cargo administrativo en función veterinaria sigue con 5,1%. El resto de las actividades fueron mencionadas en menor número de veces, excepto los dedicados a Animales de Zoológico, los que no figuran como actividad secundaria.
Las actividades Ocasionales o Terciarias realizadas por los veterinarios, son desarrolladas por el 26,2% de los profesionales consultados. Dentro de ellas, la Clínica de Animales Pequeños ocupó la primera posición (11,1%), seguida de Docencia Universitaria (10,5%), Bovinos de Carne (9,9%), Bovinos de Leche (9,3%) e Inspección de Alimentos y Equinos, ambos con el 7,4%. Siguen más distanciadas el resto de las actividades, exceptuando a la Piscicultura, la cual no figura como actividad ocasional.

Al analizar las actividades primordiales de los Médicos Veterinarios, según tipo de ejercicio, la gran mayoría de los profesionales del país (67,5%), realiza su trabajo contratado, ya sea por un particular (23,1%) o por el Estado, en el llamado Sector Público (44,4%). Sólo el 29,7% de los Médicos Veterinarios encuestados, ejerce de manera libre, es decir, realizan su actividad primordial en forma particular. Estas cifras difieren con las descritas en Estados Unidos, en donde sólo el 1,9% de los profesionales egresados ingresa al Sector Público y el 69,8% ejerce de manera privada, (Wise y Shepherd, 2004). A nivel mundial se informa que un 27,77% de los veterinarios trabaja en organismos oficiales, un 46,33% en el ejercicio privado, un 15,38% en instituciones educacionales y laboratorios y un 10,52% en otras actividades (Kouba, 2003). No obstante, en España, las estadísticas muestran cifras similares a las chilenas, ya que el 46,95% de los veterinarios españoles, ejerce en el Sector Público (Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1995).

Al revisar la posesión de grados académicos avanzados de los Médicos Veterinarios, se observó que el 12,4% de los profesionales, posee el Grado de Master o Magister, cifra correspondiente al 9,4% de las mujeres y al 13,2% de los hombres. Así mismo, el 3,1% de los Médicos Veterinarios posee el título de Doctor o Ph.D., cifra que corresponde al 1,2% de las mujeres y al 3,9% de los hombres. Por otra parte, el 14,5% de los profesionales, posee otro tipo de postítulo, principalmente Diplomados. Este grupo, representa al 12,4% de las mujeres y al 15,1% de los hombres. De esta manera, 177 profesionales (28,6%) de los 619 que respondieron, están en posesión de una especialidad o un grado académico. En otros países, como Estados Unidos, el número de profesionales con estudios de posgrado es mayor al de Chile. En ese país el 31% de los Médicos Veterinarios posee el grado de Master o Magister, el 15% de Ph.D. y el 35% de Diplomado, lo que revela la gran importancia que existe en los Estados Unidos por la especialización (Ross, 1994), a tal punto, que de los graduados el año 2002, el 24,7% ya se encontraba realizando estudios avanzados (Wise y Lloyd, 2003). En España, las cifras se asemejan un poco más a la realidad chilena, ya que los profesionales con grado de Doctor o Ph.D., alcanzan al 4,66% del total de Médicos Veterinarios españoles (Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1995).

Respecto de las especialidades de los 77 Médicos Veterinarios con grado de Master o Magister, los más mencionados son Salud Pública (13 profesionales), Ciencias (10), Producción Animal (8), Medicina Preventiva y Epidemiología (8), Patología (7) y Gestión de Empresas (5).

En el caso de las especialidades de los Médicos Veterinarios con grado de Doctor o Ph.D., se aprecian las distintas competencias de la carrera, que abarca áreas tales como las Ciencias Básicas, Medicina, Economía, Salud Pública, Producción Animal, Alimentos y Vida Silvestre, sin un predominio de alguna de ellas.
El análisis de las especialidades de los Médicos Veterinarios chilenos con otro tipo de postítulo, cabe mencionar, como primera especialidad, al Medio Ambiente (16,4%), luego Administración (11,2%), Salud Pública (9,5%), Medicina de Animales Pequeños (7,8%), Producción (4,3%), Cirugía (4,3%) y otras especialidades con porcentajes menores.

También se consultó a los Médicos Veterinarios si habían asistido a cursos cortos de perfeccionamiento en los últimos cinco años. Distinguiendo entre hombres y mujeres, el resultado muestra que las mujeres alcanzan el 91,8% de asistencia, mientras que los hombres obtuvieron el 87,5%, lo que revela que existe una alta preocupación por el tema del perfeccionamiento, por parte de los profesionales. En total, el 88,9% de los profesionales había asistido a cursos de perfeccionamiento.

Un aspecto importante fue conocer el nivel de ingresos mensuales de los Médicos Veterinarios. La clasificación usada es la propuesta por Jordán (1999). De acuerdo a los resultados, se observó que la categoría C2, que representa al nivel socioeconómico medio-medio, es la que concentra el mayor número de profesionales con un 40,7%. El grupo C3, en tanto, es el que obtiene la segunda mayoría con un 30,7%, que se identifica con el sector medio bajo. El 19,9% de los encuestados seleccionó la categoría C1 considerada como media alta. Sólo el 0,8% de los veterinarios se reconoce en la categoría AB. En España, la situación se describe de manera similar a la de Chile, ya que 29,57% de los Veterinarios españoles recibe ingresos que van entre los 200.000 y las 300.000 pesetas, valores que corresponden a un nivel económico medio-medio, seguidos de aquellos que reciben remuneraciones que van entre las 100.000 y 200.000 pesetas (20,25%), que representa al nivel medio-bajo (Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1995). En Estados Unidos, una realidad socioeconómica muy diferente a la chilena, un 70,9% (Wise y Lloyd, 2003), y un 69,7% (Wise y Shepherd, 2004), de los veterinarios registran ingresos correspondientes al nivel C1 y superior.

Al diferenciar los ingresos de los Médicos Veterinarios por sexo, se advierte que los niveles alcanzados por las mujeres se concentran principalmente en el grupo C3 con el 45,3% de las respuestas, luego el 34,1% se identifica con C2, en tanto, que la tercera mayoría la constituye el grupo D, con el 11,8%.

Al consultar acerca del grado de satisfacción de los Médicos Veterinarios en el desarrollo de su actividad, el 44,6% de ellos la calificaron como satisfactoria y el 40,5% de muy satisfactoria, lo que revela un coincidente sentido de agrado a la hora de evaluar la actividad por parte de los profesionales. En tanto, el 10,3% la define como regular y sólo un 1,9% de insatisfactoria. Este grado de satisfacción coincide con lo señalado en 1967 por Vergara, el cual indicó que el 79% de los Médicos Veterinarios no cambiaría de actividad, principalmente por gusto hacia su trabajo, lo que reveló la satisfacción personal de los profesionales frente a su actividad, aunque el 21% restante, reveló en ese entonces, la existencia de un importante grupo que se mostró desengañado con la profesión, grupo que actualmente es menor. En España, en tanto, existe una notoria situación de desencanto, ya que el 25,6% de los profesionales no volvería a estudiar Medicina Veterinaria, principalmente por insatisfacción frente a la actividad realizada y por razones económicas, (Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1995).

Al evaluar el grado de conformidad frente al aporte social que realizan los propios Médicos Veterinarios, el 42,8% la califica como satisfactoria y el 40,2% como de muy satisfactoria. El 12,4% la define como regular y el 1,5% de insatisfactoria. Estas cifras revelan la complacencia que existe mayoritariamente frente al tema, el cual avala la vocación de servicio y el sentido social de la profesión, valores fundamentales para el desempeño de un individuo en la sociedad. Sin embargo, aquellos que la consideran de regular o insatisfactoria, denotarían cierto grado de conflicto y decepción frente al ejercicio profesional.

En tanto, la formación profesional recibida por los Médicos Veterinarios fue calificada principalmente como satisfactoria (49,1%), sin embargo, la proporción de profesionales que la definieron como muy satisfactoria, alcanzó el 28,3%, lo que se traduce en que existe un importante grupo de Médicos Veterinarios que sienten que su formación pudo ser mejor o más eficiente que la recibida. En efecto, el 16,6% de los profesionales declaró que su formación académica fue regular y el 3,4% la calificó de insatisfactoria, con lo que se puede observar que el 20% de los encuestados se siente disconforme con la educación recibida. Esta situación coincide, en algunos puntos, con el estudio de Vergara y colaboradores de 1970, en el cual se concluye que existían numerosas diferencias entre la formación ideal y la recibida por los Médicos Veterinarios, los que acusaban una serie de deficiencias en la formación profesional, que se traducía en una sensación de insatisfacción general. Por otro lado, en España, solamente el 4,47% de los profesionales encuestados en 1994, consideraba que los conocimientos impartidos en las Escuelas de Veterinaria, eran suficientes para el ejercicio profesional, en cambio, la gran mayoría de ellos manifestó una valoración negativa de la formación de pregrado (Consejo General de Colegios Veterinarios de España, 1995).

La valoración social, es otro tema fundamental a la hora de evaluar el desarrollo global de los Médicos Veterinarios. El 44,4% de los consultados señaló sentirse satisfecho con la valoración que el entorno social les otorga. El 24,4% la calificó de regular y sólo el 22,5% de muy satisfactoria. El 6,3% se declaró insatisfecho ante el tema. Cabe señalar que, por las características pluricompetentes de la profesión, los Médicos Veterinarios desarrollan múltiples actividades relacionadas íntimamente con el bienestar común, por lo que el reconocimiento a la labor desempeñada se transforma en un importante aliciente para el desarrollo profesional y personal de los veterinarios. Por esta razón, las cifras reveladas proyectan una señal preocupante debido a que muchos profesionales no se ven valorados por su medio, lo que puede ser uno de los principales motivos de la frustración que sienten algunos veterinarios frente a su labor. Dentro de todas las características evaluadas, ésta fue la que presentó el mayor número de respuestas insatisfactorias y regulares, lo que la transforma en la característica peor calificada del grupo.
A diferencia de la anterior, la valoración familiar, fue la característica mejor evaluada de todas, ya que el 53,3% de los Médicos Veterinarios la calificó como de muy satisfactoria y el 36,3% de satisfactoria, lo que demuestra el reconocimiento de la profesión en el entorno familiar. El 6,6% de los veterinarios la calificó de regular y sólo el 0,8% de insatisfactoria, los valores más bajos de todos las características estudiadas, lo que demuestra que el entorno familiar entrega el mayor grado de reconocimiento a la labor desempeñada por los Médicos Veterinarios.


Refrencia bibliográfica

Luis Ibarra (MV, MSc); Luis Rodríguez (MV); Marcos Tricallotis (MV); Mario Maino (MV, Dr Ec Agr). Caracterización de las actividades del médico veterinario chileno. Avances en Ciencias Veterinarias.19:3 - 9, 2004.

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
Casilla 2, Correo 15, Santiago, Chile.

martes, 29 de diciembre de 2009

LOS PRIONES Y LA TRANSMISIÓN DE LA VIDA POR ARN O ADN

¿TODAS LAS FORMAS DE VIDA SE TRANSMITEN A TRAVÉS DEL ADN O ARN?


En al década de 1950, el pediatra norteamericano Carleton Gajdusek estudió en Nueva Guinea una enfermedad fatal del sistema nervioso que hoy se conoce con el nombre de kuru o “escalofrío”, que afecta de modo epidémico a la tribu de los Fore. Gajdusek observó que el kuru no se correspondía con ningún modelo genético conocido y pensó en el canibalismo, practicado por los Fore, como posible causa de transmisión de la enfermedad.

En 1959 el veterinario W.J. Hadlow reportó las similitudes clínicas y neuro patológicas existentes entre el kuru y el scrapie o “tembladera” que padecen los carneros. A su vez, Gajdusek observó que el kuru comparte ciertas características con la demencia presenil descrita a principios de 1920 por Creutzfeldt y Jakob. Estos investigadores describieron los primeros casos de una encefalopatía subaguda espongiforme humana que posteriormente llevaría su nombre, Creutzfeldt-Jakob (CJ), en honor a sus descubridores. Desde los finales de los años 60 diversas enfermedades han sido agrupadas bajo la denominación de Encefalopatias Subagudas Espongiformes
Transmisibles (ESET). El estudio necrópsico revela degeneración espongiforme y gliosis astrocitica del sistema nervioso.

Transcurridos más de 40 años, la enfermedad de CJ ha sido considerada como una enfermedad neurodegenerativa rara en su etiopatogenia. Sólo a través de la
transmisión de la enfermedad mediante la inoculación de extractos de cerebro de
pacientes que murieron de CJ, la historia ha revelado sus secretos.

El hecho de cómo esta enfermedad puede llevar a la muerte del paciente en dos meses
por la destrucción del cerebro, mientras que su cuerpo no es afectado, sin presentar
respuesta febril, leucocitosis, pleocitosis ni respuesta inmune, llevó al doctor Prusiner, en 1972, a postular que dicha infección era provocada por un “virus lento”. Cinco años más tarde, William Hadlow sugirió que el kuru era similar al scrapie, que a su vez era producido por un virus lento. Esto hizo suponer un nuevo mecanismo de patogenesis y de un nuevo agente infeccioso, con propiedades físico-químicas y un comportamiento biológico muy diferente de los microorganismos tradicionales, como bacterias y virus!

En 1977, Gajdusek describió algunas de las propiedades no convencionales obtenidas a partir de estudios del posible virus scrapie transferido a ratón y hámsters. La característica más desconcertante para los investigadores fue que el agente infeccioso no era reconocible como partícula vírica en cortes de cerebro analizados en el microscopio electrónico.

Algunas propiedades físico-químicas. Propiedades biológicas
de los agentes infecciosos no convencionales

Resistencia a: formaldehído Largo período de incubación (meses,
EDTA años, décadas) Proteasas (tripsina, pepsina) No producen respuesta inflamatoria
Nucleasas (ribonucleasas A y III, Patología crónica progresiva Desoxiribonucleasa I Fatal en todos los casos Calor (80ºC)
Carecen de estructura visible al ME
Radiación ultravioleta (2540Å) No antigénicos
Carecen de estructura visible al ME Carecen de cuerpos de inclusión
Presencia de ácido nucleico no Demostrada.

Descubriendo el prion

En 1975, se propusieron más de una docena de hipótesis acerca de la naturaleza del
agente infeccioso responsable del kuru, scrapie, CJ y el síndrome de Gerstmann-
Straussler (GSS “Syndrome”). Para aislar dicho agente fue necesario abordar el
problema de forma empírica. Se comenzó por homogenizar una muestra de cerebro de
animal infectado, luego se dividió en fracciones, que fueron sometidas a diferentes
procesos físicos y químicos y luego se escogió la fracción más activa para dedicarle
mayor atención. En el caso del kuru, la única forma de conocer la concentración del agente infeccioso en la muestra fue midiendo la capacidad de inducir la enfermedad en
animales inoculados. Durante años se efectuó usando el método de la máxima
dilución.

En 1975 Richard Marsh y Richard H. Kimberlin describieron una forma de
prurito inducido en hámsters Sirio (Mesocricetus auratus), que se presenta dos
veces más rápido que en el ratón (aprox. 70 días) (5-6). Esto permitió establecer una
correlación positiva entre la concentración del agente del prurito y la rapidez con que se establece la enfermedad y el tiempo que tarda en sobrevenir la muerte. Más tarde, se determinó que el cerebro de hámsters, además contaba con un título de agente inductor del prurito 100 veces mayor a la encontrada en el bazo de ratón. Estudios posteriores, mediante el uso de centrifugación diferencial, detergentes,
proteasas y endonucleasas, permitieron desarrollar un protocolo para separar el
agente scrapie de muchas otras proteínas y ácidos nucleicos presentes en la muestra.
Los resultados sugirieron que la infectividad de scrapie sería producida por agentes degradables por proteasas y resistentes a condiciones que degradan o alteran los
ácidos nucleicos (ARN y ADN).

En 1982, Prusiner denominó prion (proteína e infección) al agente infeccioso responsable de las ESET y lo definió como partícula infecciosa de característica proteica. Prusiner, además sugirió que podría existir un pequeño ligando a la partícula del prion responsable del grado de infección. La estructura proteica y presencia de dicho ligando hace que los priones sean elementos que imparten y propagan variabilidad conformacional (cambio en el empaquetamiento de la molécula).

A Los datos espectroscópicos y las simulaciones con programa de modelamiento
molecular indican un empaquetamiento compacto de 4 hélices (H1-H4) y
oligosacáridos complejos unidos a la proteína. (42% de alfa hélices, 3% cadenas
beta).
B Representación del PrP presente en fracciones del agente infeccioso de scrapie.
Nótese el cambio de empaquetamiento molecular con respecto a la figura A.
(43% de cadenas beta, 30% de alfa hélices)

El estudio comparativo de extractos de animales infectados y no infectados
sometidos a digestión con proteasas y luego análisis en geles de poliacrilamida permitió determinar que la partícula proteica tiene una masa molecular aparente de 27-30 kDa.

Priones y enfermedad ESET humana.

Aunque los cerebros de pacientes parecen normales al examen visual post morten,
éstos usualmente presentan degeneración espongiforme y gliosis astrocítica. La
enfermedad por priones puede presentarse en forma esporádica, genética, o por
desórdenes infecciosos.

La enfermedad de CJ esporádico constituye la mayoría de los casos. Se desconoce cómo
los pacientes con la forma esporádica pueden desarrollar la enfermedad. Se han
planteado tres hipótesis principales: 1) transmisión horizontal de priones desde
animales o humanos (11); 2) mutación somática del gen PRP y 3) conversión espontánea de PrP celular (PrPC) a PrP scrapie (PrPSc)

A pesar que la enfermedad declinó en la tribu de los Fore en Nueva Guinea, después que éstos cesaron el canibalismo, se considera poco probable que la patogénesis de la enfermedad esporádica por priones esté dada sólo por un mecanismo de transmisión. Hasta ahora ha sido infructuoso establecer la relación entre la enfermedad de CJ esporádica y la transmitida por priones en humanos o animales. Sin embargo, la enfermedad de CJ no esporádica puede explicarse por la infección a través de la aplicación de electrodos profundos no estériles, el trasplante de córneas, administración de hormona del crecimiento y gonadotrofina derivada de hipófisis de cadáveres de sujetos infectados con priones. El período de incubación va entre los 3 a 20 años. El injerto de dura madre implantado en un acto neuroquirúrgico ha causado más de 60 casos de CJ siendo el período de incubación en estos casos de 1-14 años.

A pesar del acumulo de información obtenida acerca de la naturaleza de los priones,
continúa el debate en cuanto al origen de la forma patogénica y cómo está determinada
su capacidad para acumularse y/o replicarse en el organismo. Gracias a la secuenciación de 15 aminoácidos del extremo NH2 terminal del PrP, permitió a los investigadores la construcción de sondas para identificar la localización exacta del gen que codifica el PrP (gen PRP). Sorpresivamente, se descubrió que dicho gen se encuentra de forma natural en todas las especies y miembros de éstos, incluido al ser humano. En este último, el gen se localiza en el brazo corto del cromosoma 20.

¿Cómo se explica entonces la posible relación entre las ESET y PrP?. Se descubrió que la proteína PrP presente en los organismos sanos era proteasa sensible mientras que la PrP encontrada en los organismos enfermos era parcialmente proteasa resistente. Estas se denominaron proteína celular o PrPc y proteína scrapie o PrPsc, respectivamente. La PrPc posee una estructura en alfa hélice mientras que la PrPsc presenta mayor proporción de cadenas beta plegadas. Esta estructura les confiere diferencias de solubilidad frente a agentes no denaturantes y de sensibilidad a proteasas. Así, PrPc es soluble en agentes no denaturantes y es rápidamente digerida por proteasas, mientras que la PrPsc es insoluble en agentes no denaturantes y es parcialmente resistente a proteasas.

¿Cómo se produce la PrPsc?

Con respecto a esta pregunta existen varias hipótesis. Según estudios realizados por
Stahl y cols, 1993, la PrPsc sería el producto de un cambio postraduccional de
PrPc durante el cual esta proteína adquiriría un alto contenido de cadenas beta. Sin
embargo, a pesar de que ambas formas, PrPc y PrPsc, son codificadas por el mismo
gen, no puede ser el resultado de un procesamiento alternativo del mRNA, ya que
en todas las especies estudiadas, la secuencia codificadora para PrP se encuentra en un sólo exon. Otros investigadores han postulado que PrPsc actuaría como un marco de copia en donde ejercería su acción una proteína X tipo chaperona que produciría la replicación de la PrPsc. Otra posibilidad de adquirir PrPsc a partir de PrPc es a través de mutaciones. En el hombre se han encontrado 20 mutaciones en la región codificadora del gen PRP, en todas las formas familiares de ESET. En cambio, no se han encontrado dichas mutaciones en las formas esporádicas de las ESET.


La Pro102 - Leu (P102L) fue la primera mutación descrita de PrP ligada a una
disfunción del sistema nervioso central (SNC) en el (GSS), presente en muchas
familias alrededor del mundo. La importancia de dicha mutación ha sido confirmada en
estudios con animales transgénicos, en donde se ha observado que la mutación del
gen PRP induce la aparición espontánea de la enfermedad, donde se observa abundante
neurodegeneración.

La inyección de extractos de cerebro del ratón transgénico (P101L equivalente a la
mutación P102L humana), induce neurodegeneración, pero los ratones no desarrollan la enfermedad en forma espontánea y expresan pequeñas cantidades de la proteína mutada. Por otro lado, el extracto de cerebro de humano que producía GSS es transmitida a primates y a ratones transgénicos que contienen el gen PRP humano (Mhu2M-P101L, quimera humano-raton). Estos resultados sugieren que los priones podrían ser
generados de novo a partir de mutaciones en el gen PRP. A la luz de estos hallazgos es posible que las ESET puedan tener un sustrato genético y hereditario. Lo cierto es
que aún no se han reportado evidencias que demuestren cual es el mecanismo que
genera el PrPsc.

¿Cómo se explica el daño a nivel del SNC?

El curso temporal de PrPsc en cerebro de ratones que poseen bajos niveles de PrPc,
no se correlaciona con el curso temporal de neurodegeneración, sugiriendo que
PrPsc no esta directamente ligada al evento tóxico en el cerebro. Aunque la conversión de PrPc a PrPsc parece ser crucial en el desarrollo de la
enfermedad, otros aspectos sobre la expresión de PrP, como el plegamiento y
trafico de la proteína, también pueden ser importantes en el mecanismo fisiopatológico.

Estudios de translocación en reticulo endoplasmico (RE) derivado de membranas
microsomales, han revelado aspectos inusuales en la biogénesis de PrP. Mientras
que la mayoría de las glicoproteínas son sintetizadas con una simple orientación con
respecto a la membrana del RE, la proteína PrP es sintetizada adoptando más de una
forma de orientación. Hasta ahora se han reportado tres formas de PrP (PrPCtm,
PrPSec, PrPNtm). Se ha determinado que la proteína PrP de transmembrana, ( PrPCtm ),
puede provocar neurodegeneración severa en ratón, similar a lo que ocurre con priones.

Por otro lado, el análisis de la enfermedad neurodegenerativa humana causada por la
mutación A117V, (sustitución de alanina (A) a valina (V) en posición 117) mostró
incremento en la producción de PrPCtm en la membrana del RE. Esto sugiere que la
PrPCtm es un componente crucial en el mecanismo de neurodegeneración en el GSS
y podría tener implicancias importantes en la extensión de la enfermedad
neurodegenerativa. Además, estudios realizados por G. Forlioni sugieren que la muerte celular se produce por apoptosis. Así, se ha visto que la secuencia peptídica 106-126 de PrP posee una gran habilidad intrínseca para polimerizar in vitro en placas de fibrillas tipo amiloide.

A pesar de la basta información existente acerca de los priones, todavía quedan
muchas interrogantes por contestar, por ejemplo, cuáles son los factores que
promueven la conversión de PrPc a PrPsc; cuál es el mecanismo utilizado por PrPsc
para producir la muerte neuronal; qué rol cumple PrPc en la fisiología neuronal; qué
factores promueven la mutación del gen PRP; cómo se replica PrPsc. A pesar que
existen varias hipótesis de trabajo, no ha sido posible establecer con certeza cuál es el mecanismo íntimo que entrañan las enfermedades producidas por priones.
Actualmente, existe suficiente información que apoya que las ESET son producidas por
priones. Dada las características de estas enfermedades, es imperativo contar con
mecanismos de prevención o de tratamiento.

En este sentido se han propuesto múltiples alternativas, por ejemplo: a) interferir con el mecanismo de conversión de PrPc a PrPsc; b) estabilizar a PrPc mediante su unión a alguna droga; c) modificar la proteína X o chaperona; d) contar con drogas que desestabilicen a PrPsc y e) producir animales que no sean capaces de replicar
priones. Se ha visto que ovejas codificadas con polimorfismo Arg/Arg en posición 171
son resistente a scrapie.

¡Lo cierto es que gracias a la investigación realizada hasta hoy, es posible continuar afirmando que todas las formas de vida conocidas provienen y se heredan a través del ARN o ADN!

Patricio Jara M. Juan Carlos Sáez C.

lunes, 28 de diciembre de 2009

VIRUS PORCINOS. 4. DETECCIÓN DE SAPOVIRUS EN CERDOS ASINTOMÁTICOS DE IRLANDA

Los calicivirus son una causa importante de gastroenteritis en seres humanos y animales. El análisis molecular de la polimerasa y los genes de la cápside de calicivirus porcinos, sapovirus (SAV) y los norovirus (Novs), ha demostrado una amplia gama de diversidad genética, sin embargo, la información sobre su epidemiología y el papel de patógenos en los cerdos es limitada.

En este estudio, 292 muestras de materia fecal obtenidas de cuatro cerdos asintomáticos de 4-5 a 8-9 semanas de edad de ganado porcino en Irlanda durante el período 2005-2007, se analizaron por RT-PCR utilizando cebadores o partidores de calicivirus especificos. Sólo siete de las muestras procedentes de dos ganaderías porcina dieron positivo para la especie porcina de calicivirus. Mediante análisis de la secuencia parcial del fragmento ARN polimerasa dependiente de ARN (RDRP), seis muestras de un rebaño estaban estrechamente relacionados entre sí (> 98% de identidad de nucleótidos) y se caracterizaron como genogrupo (GG) III (Cowden-like) de la especie porcina SAV. Estos virus han demostrado en un aminoácido (aa) la identidad de 81,3-98,6% a GGIII SAVS.

Por el contrario, una cepa de calicivirus, 9/07/Ire (identificados en una ganadería diferente en 2007), fue pariente lejano GIII SAVS y se muestra la identidad de AA 94,6-98,6% al K7 raras como de calicivirus porcino; los representantes de un potencial de genogrupo novela SAV (GGVII), descrito anteriormente en Japón y USA Circulación de los SAVS en animales asintomáticos podría ser un mecanismo de persistencia del virus en las poblaciones de la especie porcina y debe ser considerada con respecto a la comprensión de la epidemiología de estos virus en los rebaños de la especie porcina.

Los calicivirus son pequeños, son virus sin envoltura, 27 - 38 nm de diámetro que contienen una sola cadena de 7,3-8,4 kb de sentido + del genoma ARN. Calicivirus
están asociadas con una amplia gama de enfermedades importantes de un punto de vista económico en animales y seres humanos.

Virus en la familia Caliciviridae se dividen en por lo menos cuatro géneros, Norovirus, Sapovirus, y Vesivirus Lagovirus. Nuevos calicivirus , probablemente
representan géneros candidatos adicionales, han sido
identificados en bovinos y en los primates.

Novs y SAV se han convertido en la principal causa de gastroenteritis bacteriana aguda causada por alimentos en los seres humanos en todo el mundo.

Sapoviruses fueron encontrados por primera vez en las heces de diarrea en
los niños en 1976, por ME directa. En 1980, un SAV porcino Cepa Cowden) fue identificado, junto con rotavirus y partículas de astrovirus, en las muestras de heces diarreicas de los lechones por EM en USA. SAV porcinos han sido identificadas posteriormente en Corea del Sur, Venezuela, Hungría, Italia y Bélgica, lo que sugiere que tienen una distribución mundial de las poblaciones de la especie porcina

Algunos calicivirus porcinos están estrechamente relacionados geneticamente con varias SAV humanos y las cepas NoV , y ello ha llevado a una posible transmisión cruzada de especies con problemas de salud pública que sugieren que la evolución dela SAVS animal y humana están estrechamente entremezclados.

Se sospecha que SAV juegan un papel en la patogénesis de la enteritis en lechones. La infección experimental de cerdos gnotobióticos de 4 días de edad inoculados por vía oral con la cepa de tipo salvaje Cowden, GGIII, produjo diarrea profusa, anorexia y lesiones intestinales. Además, el examen de las heces diarreicas de lechones ha identificado SAVS hasta en el 32,5% de los animales ya sea solos o en combinación con un grupo y el grupo C de rotavirus. Sin embargo, SAVS no se incluyen de forma rutinaria en los algoritmos de diagnóstico de patógenos de la especie porcina, y su impacto en el ganado porcino no está claro; la información epidemiológica sobre la distribución de la especie porcina SAV en las poblaciones y la heterogeneidad genética SAV es limitado.

El Informe Regional de Vigilancia Veterinaria de Irlanda 2006 demostró que la neumonía, el síndrome de desgaste sistémico post destete(PMWS), y la enteritis fueron detectados con mayor frecuencia como causas de mortalidad en los cerdos
(Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación). Teniendo en cuenta que existen evidencias de la circulación de calicivirus, GARVs y GCRVs en los lechones en Irlanda, es importante establecer la vigilancia de virus entéricos como agentes patógenos, incluidos los calicivirus porcinos, con el fin de recopilar información sobre la diversidad genética de estos virus y, sobre todo, a fin de planificar medidas más adecuadas para control de la enteritis de los lechones enteritis. En consecuencia, sería oportuno incluir SAVS en los algoritmos de diagnóstico para la
infecciones entéricas porcinas!


COLLINS et al. Detection and characterization of porcine sapovirus from asymptomatic animals in Irish farms. Veterinary Microbiology 139: 176 - 182, 2009

jueves, 24 de diciembre de 2009

EL CASO DE LA GRIPE Y LA OMS

Corrupción en la OMS: El caso de la Gripe A

Lo llaman «Dr. Flu» (Doctor Gripe). El profesor Albert Osterhaus es el principal consejero de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la pandemia de gripe H1N1Venía prediciendo desde hace años la inminencia de una pandemia global y lo que hoy sucede parece estar dándole la razón. Pero el escándalo que ha estallado en los Países Bajos y que está siendo tema de debate en el parlamento ha puesto de relieve los vínculos personales del profesor Osterhaus con los laboratorios que fabrican las vacunas que él mismo prescribe en sus recomendaciones a la OMS. F. William Engdhal nos relata cómo un experto poco escrupuloso ha logrado manipular la opinión pública internacional, sobredimensionando el impacto de la gripe H1N1 y enriqueciendo así a los laboratorios que le pagan a él.


FRANKFUT (Voltairenet) - Durante el transcurso de este año, el parlamento de los Países Bajos abrigaba sospechas sobre el famoso Dr. Osterhaus y había abierto una investigación por conflicto de intereses y malversación. Fuera de los Países Bajos y de la prensa de esa nación, sólo unas pocas líneas publicadas en la respetada revista británica Science mencionaron la sensacional investigación sobre los negocios del Dr. Osterhaus.

No se cuestionaban ni las referencias de Osterhaus ni sus conocimientos en su especialidad. Lo que se pone en tela de juicio, como señala en un simple despacho la revista Science, es la independencia de su juicio personal en lo tocante a la pandemia de gripe A. Refiriéndose al Dr. Osterhaus, la revista Science publicaba las siguientes líneas en su edición del 16 de octubre de 2009:

«En los Países Bajos, durante los 6 últimos meses, era difícil encender la televisión sin ver aparecer al célebre cazador de virus Albert Osterhaus y oírlo hablar de la pandemia de gripe A. Por lo menos, eso es lo que se creía. Osterhaus era el Señor Gripe, el director de un laboratorio internacionalmente conocido en el Centro Médico de la Universidad Erasmo de Rótterdam. Pero su reputación decayó rápidamente la semana pasada luego de la mención de una serie de sospechas sobre su deseo de incentivar el temor sobre una pandemia para favorecer los intereses de su propio laboratorio en la elaboración de nuevas vacunas. En el momento en que Science entraba en prensa, la Segunda Cámara del Parlamento de los Países Bajos anunciaba también que el tema será objeto de un debate urgente.»

El 3 de noviembre de 2009, sin salir completamente indemne, Osterhaus había logrado evitar daños. En el sitio web de la revista Science, uno de los blogs reportaba: «La Segunda Cámara del Parlamento de los Países Bajos rechazó hoy una moción que exigía que el gobierno rompa todo vínculo con el virólogo Albert Osterhaus del Centro Médico de la Universidad Erasmo de Rótterdam, quien está siendo objeto de acusaciones por conflicto de intereses como consejero gubernamental. Por su parte, el ministro de Salud Ab Klink anunciaba al mismo tiempo una ley para la transparencia del financiamiento de la investigación, que obligará a los científicos a revelar los vínculos financieros que mantienen con empresas privadas».

En un comunicado difundido a través del sitio del ministerio de Salud en Internet, el ministro Klink, de quien se sabe que es un amigo personal de Osterhaus, afirmaba posteriormente que éste último no era más que uno de los muchos consejeros del ministerio para las cuestiones relacionadas con las vacunas contra la gripe A H1N1. El ministro afirmó también estar «al corriente» de los intereses financieros de Osterhaus que, según el propio ministro, no tienen esconden nada de extraordinario, simplemente el progreso de la ciencia y de la salud pública. Por lo menos, eso es lo que se creía.

Un análisis más profundo del expediente Osterhaus deja entrever que ese virólogo neerlandés de fama internacional pudiera ser el eje de una estafa de varios miles de millones de dólares montada alrededor del riesgo de una pandemia. Se trataría de un fraudulento sistema en el que vacunas no sometidas a los necesarios procesos de ensayo estarían siendo utilizadas en seres humanos, lo cual conlleva el riesgo –cosa que ya ha sucedido– de provocar serias secuelas, como graves parálisis e incluso la muerte.

La superchería de las heces de pájaro

Albert Osterhaus no es un individuo cualquiera. Se trata de un científico que ha desempeñado un papel en todas las grandes olas de pánico que se han desatado debido a la aparición de virus, desde las misteriosas muertes imputadas al SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en Hong Kong, donde la actual directora general de la OMS Margaret Chan promovió su carrera como responsable de la salud pública a nivel local.

Según su biografía oficial en la Comisión Europea, en abril de 2003, en pleno apogeo del pánico provocado por el SRAS, Osterhaus fue contratado para participar en las investigaciones sobre los casos de infecciones respiratorias que en aquel momento se hacían cada vez más frecuentes en Hong Kong. En el informe de la Unión Europea se puede leer lo siguiente: «demostró nuevamente su talento para reaccionar rápidamente ante graves situaciones. En 3 semanas probó que esta enfermedad es provocada por un coronavirus recientemente descubierto que contamina las civetas, los murciélagos y otros animales carnívoros».

Posteriormente, cuando se dejó de hablar de los casos de SRAS, Osterhaus se dedicó a otra cosa y se dio a la tarea de dar envergadura mediática a los peligros de lo que él llamaba la gripe aviar H5N1. En 1997, ya había hecho sonar la alarma después de la muerte, en Hong Kong, de un niño de 3 años sobre el que Osterhaus sabía que había estado en contacto con pájaros. Osterhaus desarrolló su labor de cabildeo en los Países Bajos y a través de Europa afirmando que una nueva mutación letal de la gripe se había transmitido a los humanos y que había que tomar medidas drásticas. Afirmaba además que él era el primer científico del mundo en haber demostrado que el virus H5N1 podía contaminar a los humanos.

Refiriéndose al peligro que representaba la gripe aviar, Osterhaus declaraba en una entrevista que transmitió la BBC en octubre de 2005: «si el virus lograra efectivamente mutar de forma tal que se transmitiese entre los humanos estaríamos en una situación completamente diferente. Pudiéramos encontrarnos ante un principio de pandemia». Y agregaba: «existe un verdadero riesgo de que los pájaros diseminen el virus por toda Europa. Es un riesgo real que, sin embargo, nadie ha podido evaluar hasta ahora, porque no hemos realizado los experimentos».

El virus nunca llegó a mutar, pero Osterhaus estaba dispuesto a «realizar experimentos» que seguramente reportarían generosas gratificaciones. Para sostener su alarmante escenario de pandemia tratando de conferirle cierta legitimidad científica, Osterhaus y sus ayudantes de Rótterdam empezaron a recoger y congelar muestras de heces de pájaros. Osterhaus afirmó que, según los periodos del año, hasta un 30% de todos los pájaros de Europa eran portadores del mortal virus de la gripe aviar H5N1. Afirmó también que las personas en contacto con gallinas y pollos estaban por lo tanto expuestas al virus.

Osterhaus comunicó todo eso a los periodistas, que tomaron nota de su mensaje alarmista. Se alertó a los políticos. Ante la prensa Osterhaus emitió la hipótesis de que, después de haber provocado varias muertes entre los antípodas asiáticos, el virus, que él había etiquetado como H5N1, se propagaría hacia Europa, posiblemente en las plumas o en las entrañas de pájaros mortalmente infectados. Osterhaus sostenía la tesis de los pájaros migratorios capaces de traer al oeste el nuevo virus mortal, hasta regiones tan lejanas [de Asia] como Ucrania y la isla de Rügen. Para ello no tenía más que fingir que no sabía que los pájaros no emigran del este hacia el oeste sino del norte hacia el sur.

La campaña alarmista de Osterhaus alrededor de la gripe aviar despegó realmente en 2003, a raíz del fallecimiento de un veterinario neerlandés que había estado enfermo. Osterhaus anunció que el fallecimiento había sido provocado por el virus H5N1. Convenció al parlamento neerlandés para que exigiera el sacrificio de millones de pollos. Pero no se produjo ningún otro deceso provocado por una infección similar a la que él había atribuido al H5N1. Para Osterhaus, esto último demostraba la eficacia de la campaña de sacrificios masivos preventivos.

Para Osterhaus, las deyecciones de los pájaros propagaban el virus al caer sobre la población y sobre los demás pájaros en tierra. Sostenía firmemente su convicción de que aquellas deyecciones eran el vector que propagaba el mortal brote del virus H5N1 desde Asia.

La creciente acumulación de muestras congeladas de deyecciones aviarias que Osterhaus y sus asociados habían reunido y conservado en su instituto presentaba, sin embargo, un problema. Ni una sola de aquellas muestras permitió confirmar la presencia del virus H5N1. En 2006, en ocasión del congreso de la OIE (Oficina Internacional de Epizootias), actualmente denominada Organización Mundial de Sanidad Animal, Osterhaus y sus colegas de la Universidad Erasmo de Rótterdam no tuvieron más remedio que admitir que al analizar las 100 000 muestras de materias fecales que tan cuidadosamente habían recogido, no habían encontrado la menor huella del virus H5N1.

En 2008, en Verona, durante la conferencia de la OMS sobre el tema «La gripe aviar y la interfase hombre-animal», Osterhaus hacía uso de la palabra ante sus colegas de la comunidad científica, sin dudas menos cautivados que el público no científico por sus incitaciones a la emotividad.

Admitía entonces que: «en el actual estado del conocimiento, nada permite formular una alerta contra el virus H5N1, ni afirmar que éste pueda provocar una pandemia.» En aquel momento, sin embargo, su mirada apuntaba ya con insistencia hacia otras posibilidades de hacer coincidir su propio trabajo sobre las vacunas con nuevas posibilidades de crisis pandémica.

En 1923, Louis Jouvet interpreta "Knock o el triunfo de la medicina", obra de teatro de Jules Romain. Un médico inescrupuloso se instala en un pueblecito de la campiña francesa, logra convencer a todos sus pobladores de que están enfermos y les prescribe tratamientos inútiles, costosos y a veces peligrosos. En 1933, la obra se convierte en un largometraje. En ella aparece una frase que se hizo célebre: «Las personas saludables son enfermos que ignoran que lo son».

Gripe A y corrupción en la OMS

Al comprobar que la gripe aviar no provocaba ninguna oleada de muertes –y después que las compañías Roche, que produce el Tamiflu, y GlaxoSmithKline, que produce el Relenza, habían registrado ganancias ascendientes a miles de millones de dólares cuando los gobiernos decidieron almacenar reservas de vacunas antivirales cuya eficacia es objeto de polémica–, Osterhaus y los demás consejeros de la OMS volvieron la mirada hacia campos más fértiles.

En abril de 2009 pareció que su búsqueda fructificaba cuando en La Gloria, un pueblecito del Estado mexicano de Veracruz, se diagnosticó un caso de un niño portador de la gripe por entonces llamada «porcina» o H1N1. Con un apresuramiento totalmente fuera de lugar, el aparato propagandístico de la Organización Mundial de la Salud arrancó a toda máquina con las declaraciones de su directora general, la Dra. Margaret Chan, sobre la posible amenaza de una pandemia mundial.

La señora Chan mencionó el término «urgencia de salud pública de carácter internacional».

Posteriormente, otros casos declarados en La Gloria fueron presentados en un sitio médico de Internet como un «extraño» brote de infecciones pulmonares y respiratorios agudos, que evolucionan convirtiéndose en bronconeumonía en algunos casos de niños. Un habitante de La Gloria describía los síntomas: «fiebre, tos severa y secreciones nasalesl muy abundantes».

Pero esos síntomas no carecen de sentido en el contexto medioambiental de La Gloria, una de las zonas de mayor concentración de cría intensiva de puercos a nivel mundial, cuyos criaderos pertenecen principalmente al grupo estadounidense Smithfield. Hacía meses que la población local venía organizando manifestaciones ante la sede mexicana del grupo Smithfield como protesta por las graves afecciones respiratorias provocadas por los estercoleros. Esta causa plausible de las diversas enfermedades diagnosticadas en La Gloria no pareció despertar el interés de Osterhaus ni de los demás consejeros de la OMS. Aparecía al fin la tan esperada pandemia, aquella que el propio Osterhaus venía prediciendo desde el año 2003, cuando participó en las investigaciones sobre el SRAS en la provincia china de Guandgong.

El 11 de junio de 2009 Margaret Chan anunciaba que la propagación del virus de la gripe H1N1 había alcanzado el nivel 6 de «urgencia pandémica». Curiosamente la señora Chan precisaba en ese mismo anuncio que «según las informaciones disponibles hasta el día de hoy, una aplastante mayoría de pacientes presenta síntomas benignos; su restablecimiento es rápido y completo, en la mayoría de los casos sin recurrir a ningún tratamiento médico». Y agregaba después: «A nivel mundial, la cantidad de fallecimientos es poco importante, no esperamos un incremento brusco y espectacular de la cantidad de casos graves o mortales».

Posteriormente se supo que la señora Chan había actuado así como consecuencia de enfebrecidos debates en el seno de la OMS, siguiendo los consejos del Grupo Estratégico de Consulta de la OMS (SAGE, siglas correspondientes a Strategic Advisory Group of Experts). Uno de los miembros del SAGE, en aquel entonces y aún en este momento, es nuestro «Señor Gripe», el doctor Albert Osterhaus.

Osterhaus no sólo ocupaba una posición estratégica para recomendar a la OMS que declarara la «urgencia pandémica» y para incitar al pánico sino que era además el presidente de una organización que se encuentra en la primera línea en lo tocante a ese tema. Se trata del Grupo Europeo de Trabajo Científico sobre la Gripe (ESWI, siglas correspondientes a European Scientific Working group on Influenza), que se define como un «grupo multidisciplinario de líderes de opinión sobre la gripe, cuyo objetivo es luchar contra las repercusiones de una epidemia o de una pandemia gripales». Como sus propios miembros lo explican, el ESWI es –bajo la dirección de Osterhaus– el eje central «entre la OMS en Ginebra, el Instituto Robert Koch en Berlín y la Universidad de Connecticut en Estados Unidos».

Lo más significativo en cuanto al ESWI es que su trabajo está enteramente financiado por los mismos laboratorios farmacéuticos que ganan miles de millones gracias a la urgencia pandémica, mientras que los anuncios que hizo la OMS obligan a los gobiernos del mundo entero a comprar y almacenar vacunas. El ESWI recibe financiamiento proveniente de los fabricantes y distribuidores de vacunas contra el H1N1, como Baxter Vaccins, MedImmune, GlaxoSmithKline, Sanofi Pasteur y otros, entre los que se encuentran Novartis, que produce la vacuna, y el distribuidor del Tamiflu, Hofmann-La Roche.

Para mantener esa ventaja, Albert Osterhaus, el virólogo más importante del mundo, consejero oficial de los gobiernos británico y neerlandés sobre el virus H1N1 y jefe del Departamento de Virología del Centro Medico de la Universidad Erasmo de Rótterdam, formaba parte de la élite de la OMS reunida en el grupo SAGE al mismo tiempo que presidía el ESWI, apadrinado por la industria farmacéutica. A su vez, el ESWI recomendó medidas extraordinarias para vacunar al mundo entero, considerando como elevado el riesgo de una nueva pandemia que, según decían con insistencia, podía ser comparable a la aterradora pandemia de gripe española de 1918.

El banco JP Morgan, presente en Wall Street, estimaba que, principalmente gracias a la alerta de pandemia declarada por la OMS, los grandes industriales farmacéuticos, que también financiaban el trabajo del ESWI de Osterhaus, podían acumular entre 7 500 millones y 10 000 millones de dólares de ganancias.

El doctor Frederick Hayden es a la vez miembro del SAGE, en la OMS, y del Wellcome Trust, en Londres. Es además uno de los amigos más allegados de Osterhaus. Por concepto de servicios «de consulta», Hayden recibe además fondos provenientes de Roche y de GlaxoSmithKline, entre otros gigantes farmacéuticos que participan en la fabricación de productos vinculados a la crisis del H1N1.

Otro científico británico, el profesor David Salisbury, quien depende del ministerio británico de Salud, se encuentra a la cabeza del SAGE en la OMS y dirige, además, el Grupo de Consulta sobre el H1N1 en la OMS. Salisbury es también un ferviente defensor de la industria farmacéutica. En el Reino Unido, el grupo de defensa de la salud One Clic lo acusó de silenciar la comprobada relación entre las vacunas y el crecimiento del autismo entre los niños, así como la relación entre la vacuna Gardasil y diferentes casos de parálisis e incluso de decesos.

El 28 de septiembre de 2009, el propio Salisbury declaraba: «la comunidad científica está de acuerdo sobre la ausencia de riesgo en cuanto a la inoculación del Thimerosal (o Thiomersal)». Esta vacuna, utilizada en Gran Bretaña contra el H1N1, es fabricada principalmente por GlaxoSmithKlilne. Contiene Thimerosal, un conservante a base de mercurio. En 1999, como toda una serie de exámenes cada vez más numerosos mostraban que el Thimerosal presente en las vacunas podía ser la causa de casos de autismo entre los niños en Estados Unidos, la American Academy of Pediatrics (Academia Americana de Pediatría) y el Public Health Service (Buró de Salud Pública) exigieron que [el Thimerosal] fuera retirado de la composición de las vacunas.

Otro miembro de la OMS que también mantiene estrechos vínculos financieros con los fabricantes de vacunas que se benefician con las recomendaciones del SAGE es el doctor Arnold Monto, consultante remunerado por los fabricantes de MedImmune, Glaxo y ViroPharma. Peor aún, en las reuniones de científicos «independientes» que organiza el SAGE participan «observadores», entre los que se encuentran –por increíble que pueda parecer– los mismos productores de vacunas, GlaxoSmithKline, Novartis, Baxter y compañía. Se impone entonces la siguiente interrogante: Si se supone que el SAGE se compone de los mejores expertos de la gripe del mundo entero, ¿por qué invitan a los fabricantes de vacunas a participar en sus reuniones?

Durante el último decenio la OMS creaba las llamadas «alianzas entre los sectores público y privado» con el objetivo de incrementar los fondos a su disposición. Pero en vez de recibir fondos provenientes sólo de los gobiernos de los países miembros de la ONU, como estaba previsto al principio, la OMS recibe actualmente de las empresas privadas cerca del doble del presupuesto que habitualmente le otorga la ONU en forma de becas y de ayudas financieras.

¿De cuáles empresas privadas provienen esos fondos? De los mismos fabricantes de vacunas que se benefician con decisiones oficiales como la adoptada en junio de 2009 sobre la urgencia pandémica de la gripe H1N1. Al igual que los benefactores de la OMS, los grandes laboratorios tienen sus entradas en Ginebra con derecho a un tratamiento de «puertas abiertas y alfombra roja».

En una entrevista concedida al semanario alemán Der Spiegel, un miembro de la Cochrane Collaboration, una organización de científicos independientes que evalúan todos los estudios realizados sobre la gripe, el epidemiólogo Tom Jefferson, señalaba las consecuencias de la privatización de la OMS y de la comercialización de la salud.

«T. Jefferson:[…] una de las características más sorprendentes de esta gripe y de toda la telenovela a la que ha dado lugar es que, año tras año, hay gente que emite previsiones cada vez más pesimistas. Ninguna se ha cumplido hasta ahora y esas personas siguen repitiendo sus predicciones. Por ejemplo, ¿qué pasó con la gripe aviar que iba a matarnos a todos? Nada. Pero eso no impide que esa gente siga haciendo sus predicciones. A veces parece que hay toda una industria que tiene la esperanza de [ver surgir] una pandemia.

Der Spiegel: ¿De quién habla usted? ¿De la OMS?

T. J: La OMS y los responsables de la salud pública, los virólogos y los laboratorios farmacéuticos. Ellos han construido todo un sistema alrededor de la inminencia de la pandemia. ¡Hay mucho dinero en juego, así como redes de influencia, carreras e instituciones enteras! Bastó con una mutación de uno de los virus de la gripe para que viéramos todo la máquina ponerse en marcha.»

Cuando se le preguntó si la OMS había declarado la urgencia pandémica de forma deliberada con el propósito de crear un inmenso mercado para las vacunas y los medicamentos contra el H1N1, Jefferson respondió: «¿No le sorprende a usted que la OMS haya modificado su definición de la pandemia? La antigua definición hablaba de un virus nuevo, de rápida propagación, para el que no existe inmunidad, y que provoca una alta tasa de enfermos y de muertes. Hoy en día esas dos últimos parámetros sobre las tasas de infección han sido suprimidos y fue así como la gripe A entró en la categoría de las pandemias.»

Muy juiciosamente, la OMS publicaba en abril de 2009 la nueva definición de la pandemia, justo a tiempo para permitir a la propia OMS, siguiendo los consejos provenientes, entre otros, del SAGE, del «Señor Gripe» (alias Albert Osterhaus) y de David Salisbury, calificar de urgencia pandémica varios casos benignos de gripe, rebautizada como gripe A H1N1.

El 8 de diciembre de 2009, en nota al pie de página de un artículo sobre el carácter grave o benigno de la «pandemia mundial» de H1N1, el Washington Post mencionaba que: «al alcanzar su apogeo en USA la segunda ola de infección del H1N1, los principales epidemiólogos prevén que esta pandemia pudiera ser una de las más benignas [que se han producido] desde que la medicina moderna viene documentando las epidemias de gripe.»

Igor Barinov, diputado ruso y presidente del Comité de Salud de la Duma [Parlamento ruso. NdlR.], exigió a los representantes rusos ante la OMS acreditados en Ginebra que gestionen una investigación oficial sobre los numerosos indicios de la corrupción masivamente aceptada por la OMS y proveniente de la industria farmacéutica. «Se han hecho graves acusaciones de corrupción contra la OMS», afirmaba Barinov, quien agregó que: «Debe organizarse una comisión internacional de investigación lo antes posible».

POR F. WILLIAM ENGDAHL

MODELO ANIMAL PARA EVALUAR ANTIVIRALES

La familia Herpesviridae agrupa patógenos de importancia tanto para la salud humana
como animal. Las manifestaciones clínicas causadas por estos virus abarcan desde afecciones cutáneas relativamente leves hasta patologías más graves como la encefalitis. El único método actualmente disponible para controlar estas infecciones es la quimioterapia antiviral. Las metodologías de búsqueda de antivirales llevan implícito la realización de ensayos farmacológicos tanto a nivel in vitro como in
vivo. Estos últimos son los llamados modelos animales que brindan información exclusiva sobre la respuesta del organismo a la infección viral. En el presente trabajo se presenta una revisión actualizada sobre los modelos in vivo que son utilizados dentro de la evaluación preclínica de compuestos inhibidores en la multiplicación de los virus de herpes simples (HSV-1 y HSV-2).


INTRODUCCIÓN

Los llamados modelos in vivo o modelos animales, constituyen sistemas experimentales de gran utilidad en la investigación, por cuanto permiten la aplicación de técnicas de análisis que no pueden emplearse en el hombre por razones éticas. Por otra parte, estos modelos brindan informaciones que no pueden ser obtenidas mediante técnicas in vitro como los cultivos celulares, donde los resultados experimentales no siempre reproducen lo que ocurre en el organismo como un todo.

En las investigaciones farmacológicas los ensayos con animales de experimentación resultan imprescindibles para la búsqueda y aplicación de posibles medidas terapéuticas encaminadas tanto a la prevención como al tratamiento de la enfermedad. Estos ensayos, una vez realizados, permiten medir la eficacia y seguridad de determinado producto ya sea de origen sintético o natural. Abordar la búsqueda de fármacos con efecto antiviral requiere hacer uso de modelos que reproduzcan
la patología viral lo más similarmente posible a como ocurre en el hospedero natural. Estos modelos,sin embargo, solamente consiguen aproximarse al cuadro clínico verdadero y su confiabilidad depende de tres factores fundamentales: la especie seleccionada, el estado inmunológico en que se encuentra el hospedero, y la ruta de inoculación preferente del virus con el que se pretende realizar la investigación.

Para el caso particular de los virus de la familia Herpesviridae, a estos factores hay que agregar su capacidad de desarrollar una infección latente, que consiste en la propiedad del genoma viral de persistir por períodos de tiempo variables en un estado de relativa inactividad y baja expresión genética, lo cual le permite a estos virus escapar de los principales efectores de la respuesta inmunológica. Las infecciones producidas por los virus del herpes simple son la causa de lesiones vesiculares cutáneas, estomatitis, y en ocasiones pueden conducir a cuadros clínicos más severos como las encefalitis.

El presente trabajo aborda los principales modelos animales que se emplean para la evaluación preclínica de compuestos que se han mostrado activos frente a HSV en los ensayos previos de pesquisa de actividad antiviral en cultivos celulares (in vitro).
Los ensayos en ambos tipos de modelos son etapas necesarias de la evaluación preclínica de productos con vistas a su aplicación en humanos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se consultaron, como fuentes primarias de información, artículos originales y comunicaciones cortas publicadas en revistas científicas indizadas en bases de datos internacionales como PubMed (http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez) y SciELO (http://
www.scielo.org). También se utilizó literatura proveniente de fuentes secundarias (libros de texto, artículos de revisión, monografías, tesis de grado y páginas web).

DESARROLLO

Características generales de los virus del herpes simple

Como el resto de los herpesvirus, los virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1) y tipo 2(HSV-2), (subfamilia Alphaherpesvirinae) presentan una moléculade ADN de doble cadena de gran tamaño como material genético. Son dos especies virales genética y morfológicamente muy relacionadas pero diferentes desde el punto de vista clínico y epidemiológico. HSV-1 se asocia con lesiones cutáneas localizadas por encima de la mitad del torso, como el herpes labial, las encefalitis, estomatitis, infecciones oculares y algunos casos de herpes generalizado. Es transmitido fundamentalmente por la saliva. En cambio, HSV-2 afecta principalmente a los genitales y áreas circundantes; también puede producir cuadros severos de encefalitis. Se puede transmitir por contacto directo durante el intercurso genital y también por la saliva. La transmisión madre-hijo durante los primeros 6 meses de vida del neonato es muy común. La relación entre la localización de las lesiones herpéticas y el tipo de virus no es absoluta, pudiéndose encontrar HSV-2 causando lesiones en la boca y HSV-1 en los genitales, aunque con una frecuencia menor.

Modelos de infección

Existen varios modelos animales que intentan reproducir la patogénesis herpesviral simulando diferentescuadros clínicos de la infección. Tabla 1.

Modelos de infección para HSV-1

El modelo de ratón para HSV-1 reproduce la encefalitis. Este modelo fue descrito inicialmente por De Clercq y Luczak. La patogénesis experimental de esta infección se caracteriza por una rápida diseminación del virus desde la nasofaringe hasta el nervio trigémino, luego de la inoculación intranasal, resultando en la muerte del animal por encefalitis aguda. Este mismo modelo, pero inoculando HSV-2 en lugar de
HSV-1, permite reproducir la infección herpética en neonatos. Ha sido un modelo muy empleado en las evaluaciones preclínicas para fármacos anti-HSV. La infección cutánea por HSV-1 que utiliza el modelo de curiel o cobayo, ilustra en gran medida lo que ocurre en el humano con el herpes labial. Luego de depilar un flanco del animal, se procede a escarificar el área e inocular. La infección que se produce, se
caracteriza por un rápido desarrollo de vesículas que miden entre 3 y 5 mm de diámetro. La cicatrización de dichas lesiones tiene lugar entre los días 10 y 12
post-inoculación. El empleo de este modelo resulta algo engorroso por dos factores fundamentales que son, el tamaño, la difícil manipulación de los cobayos. La ventaja fundamental de este modelo es que los animales no desarrollan lesiones zosteriformes, ni mueren por complicaciones neurológicas, lo que sí ocurre cuando se emplean ratones. No obstante, el modelo de ratón resulta muy útil para estudios in vivo de eficacia antiviral de compuestos frente a HSV-1, según lo demostraron Lipipun et al., quienes demostraron la efectividad de tres extractos de plantas
sobre la disminución de las lesiones que caracterizan
este tipo de infección.

Modelos de infección para HSV-2

Para estudiar infecciones genitales se emplean con mayor frecuencia los modelos basados en curieles y ratones hembras, inoculados por vía intravaginal con HSV-2. Este último resulta especialmente muy económico en comparación con el de curiel, por lo que ha sido muy usado para realizar pesquisas iniciales de drogas, determinación de dosis efectivas y regímenes de tratamiento frente a la replicación viral en
la vagina de estos animales. Se ha comprobado que los resultados obtenidos en este modelo de ratón coinciden con los observados en la clínica. En contraste, este modelo resulta desventajoso, ya que el ratón frecuentemente puede morir de
encefalomielitis aguda y no se producen las típicas lesiones en la piel de los genitales externos. Además no se manifiestan episodios de recurrencia espontáneos. Cuando se emplean curieles, luego de la inoculación intravaginal con HSV-2, el virus se replica a títulos elevados en el tracto vaginal, y a menor escala en útero y cuello. El virus invade las vías nerviosas entre 24 y 36 horas, involucrando los ganglios dorsales y la médula espinal durante los días 2 y 3 horas post-infección. Desde los ganglios dorsales y/o la médula espinal, el HSV-2 desciende por vía nerviosa a la piel de los genitales, produciendo lesiones los días 3 y 4. La replicación de HSV-2 en la médula, puede causar parálisis y en caso de que alcance el cerebro, sobreviene encefalitis y la muerte. En este modelo de curiel, la latencia viral se desarrolla en los ganglios dorsales. Todos los animales infectados
manifiestan recurrencia espontánea y desarrollan eritemas externos o vesículas. Las ventajas fundamentales sobre el modelo de ratón consisten en que los animales son susceptibles a este tipo de infección, la mortalidad es mínima a consecuencia de este
proceso y permite estudiar la latencia viral característica con episodios de recurrencia, en el 100% de las unidades experimentales. Sin embargo, posee algunas desventajas dados su elevado costo, el espacio requerido y el cuidado adicional que requiere esta especie de animales. A pesar de los inconvenientes de ambos modelos, actualmente son muy empleados como herramientas de gran utilidad en diversas investigaciones.

Los modelos in vivo también pueden seleccionarse sobre la base de su similitud con las entidades clínicas producidas por herpesvirus en el hombre. En este sentido, pueden reproducir cuadros de queratitis herpética, lesiones cutáneas y genitales, así como la encefalitis herpética.

Lesiones oculares (queratitis y queratoconjuntivitis herpéticas)

Este modelo emplea conejos Nueva Zelanda de 2 Kkg de peso aproximado. Luego de la inmovilización en cepo, se toma uno de los ojos como control de virus y el otro como unidad de ensayo para el tratamiento con el producto a evaluar, luego de la infección. La inoculación se realiza con 106 unidades formadoras de placas (u.f.p.) de HSV-1. A las 48 horas se comienza el tratamiento con soluciones de los
compuestos a evaluar en forma de gotas o colirios en el ojo durante 5 días y transcurrido este tiempo se procede a cuantificar los síntomas clínicos. El otro
método difiere del anterior en que antes de la inoculación se escarifica la córnea de ambos ojos, lo que garantiza mayor éxito de la infección. Este proceso produce un trauma ocular que asegura una puerta de entrada para el virus, seguidamente se inoculan alrededor de 108 u.f.p. del virus y a las 48 horas se procede a realizar el tratamiento durante una semana, pudiéndose emplear para ello el producto en forma de
ungüento tópico o de colirio. La cuantificación de las lesiones se realiza empleando una escala que va desde 0 hasta 5, para ello se divide la córnea en cuatro
cuadrantes y se considera como grado 0 ausencia de lesión; grado 1 es la afectación de un cuadrante de la córnea y así sucesivamente los restantes números hasta el 4 se asocian al número de cuadrantes afectados, el 5 se considera daño máximo y total del
área, el cual incluye también la secreción. Esta cuantificación es más precisa cuando se emplea un transiluminador para visualizar la lesión. Este modelo de conejo resulta muy ventajoso por cuanto se pueden visualizar y cuantificar mejor las lesiones dado el tamaño del ojo del animal con respecto a otras especies
empleadas.

Como un caso particular de afección en la córnea, la queratitis herpética estromal puede ser reproducida por un modelo murino. Para ello, los ratones Balb/c de cinco a siete semanas de nacidos, son anestesiados con 2 mg de ketamina por vía
intraperitoneal. La córnea del ojo derecho de cada animal se escarifica en ocho sítios mediante el empleo de una aguja 27 y seguidamente se inocula una suspensión que contiene alrededor de 104 u.f.p. de virus. La severidad de las lesiones en la córnea puede evaluarse clínicamente a los días 2, 4, 7, 11 y 16 post infección, empleando un sistema que tiene en cuenta la densidad del infiltrado inflamatorio, la
neovascularización y la presencia de úlceras. El inconveniente principal de este modelo, expuesto por los propios autores, lo constituye la escarificación, que debe ser realizada con extremo cuidado, debido al pequeño tamaño de los ojos del animal. Siguiendo este diseño experimental Pifarré et al. demostraron recientemente la actividad antiviral e inmunomoduladora de la meliacina, compuesto extraído
del extracto crudo de hojas de la planta Melia azedarach L.

Lesiones genitales

Como ya ha sido tratado anteriormente, la especie que se emplea es el curiel hembra, con un peso corporal que oscila entre 350 y 550 g, se procede a la inoculación intravaginal de 105 ~ 106 u.f.fp. de HSV-2. Transcurridas 4 h post-infección se procede al tratamiento con el producto escogido en forma de gel o ungüento, 2 veces al día durante 12 días. Al cabo de este tiempo, se procede a la cuantificación de las lesiones, una vez concluido el tratamiento, donde se consideran: vesículas, úlceras, pústulas, nivel de edema en vagina y retención urinaria. Como se mencionó
previamente, este es un modelo que tiende espontáneamente a la recurrencia.

Lesiones cutáneas

En este caso se pueden emplear dos modelos con ratones. Un abordaje consiste en el uso de ratones machos desnudos, como bién es conocido este tipo de animal inmunodeficiente es muy empleado en las investigaciones biomédicas, específicamente relacionadas con estudios de oncología, enfermedades infecciosas, etc, además de que el hecho de carecer de pelo, facilita la formación de lesiones y evita el efecto
irritante en ocasiones de la depilación necesaria cuando se trata de un ratón sin estas características. En este caso su peso corporal debe oscilar entre 15 y 25 g. Estos son anestesiados con metoxifluorano e inmediatamente se les escarifica la región lumbar sobre la que se aplican 107 TCID50 de HSV-1. De inmediato se retira el exceso de virus y transcurridos 4 días se cuantifican las lesiones, mediante un sistema de puntuación ya descrito. Como es conocido este tipo de animal inmunodeficiente es muy empleado en las investigaciones biomédicas, específicamente relacionadas con estudios de oncología, enfermedades infecciosas, etc, además de que
el hecho de carecer de pelo, facilita la formación de lesiones y evita el efecto irritante en ocasiones de la depilación necesaria cuando se trata de un ratón sin
estas características.

En otro abordaje se emplean ratones machos no consanguíneos de tipo Balb/c, de 6 semanas de nacidos, a los cuales se les depila una de las patas traseras. Al cabo de 24 h se escarifica esta zona con agujas 27 y se aplican 106 u.f.p. de HSV-1. Pasadas 8 h se procede a administrar el producto, que puede ser en forma de ungüento o empleando otra vía. Se realizan 3 aplicaciones diarias durante 10 días, al cabo
de los cuales se cuantifican las lesiones mediante el empleo de una puntuación desde 0 hasta 3, considerando:
0 no lesión, 1 vesículas localizadas en el sitio de aplicación, 2 = el criterio considerado en 1 más la presencia de inflamación y 3 = muerte del animal.

Haciendo uso de este modelo se demostró la capacidad de un ungüento de Phyllanthus orbicularis H.B.K. de prevenir la aparición de lesiones herpéticas en el 60% de los ratones tratados, mientras que el 20% mostró lesiones sin inflamación

Encefaslitis herpética

En este modelo son muy usados los ratones de 20a 25 g de peso corporal, inoculados por vía intracerebral con 100 LD50 de HSV-1 y el tratamiento se lleva a cabo por vía subcutánea (2 ó 3 h transcurridas la infección). El tratamiento se continúa 2 veces
por día durante 5 días y el tiempo de sobrevivencia se cuantifica a partir de los 14 días post-infección.

Existen también modelos de encefalitis herpéticas en ratones neonatos que brindan información muy valiosa sobre aspectos de la respuesta inmunológica
a la infección por HSV.
Como se ha expresado anteriormente, se atribuyen a HSV-2 la mayoría de las lesiones herpéticas en neonatos, por lo que es muy importante establecer modelos de infección que reproduzcan este cuadro clínico en animales. En este sentido, el modelo de
curiel recién nacido es el ideal para la evaluación de candidatos vacunales, antivirales y el empleo de terapia combinada con drogas de inmunomoduladoras.
En este modelo los neonatos se inoculan con HSV-2 y se distribuyen en diferentes grupos experimentales con vistas a recibir el tratamiento correspondiente durante 10 días. Diariamente se observa y registran las lesiones cutáneas, la pérdida de peso, las alteraciones del sistema nervioso central y la muerte. Durante 45 días se realiza un seguimiento de la sobrevivencia, con vistas a evaluar la eficacia de la
terapia sobre la incidencia y frecuencia de episodios de recurrencia con lesiones cutáneas.

Resulta interesante el informe de los ensayos realizados en humanos con herpes genital y herpes labial por Rooney et al. En este trabajo se induce la reactivación de herpes labial mediante exposición a la luz ultravioleta (524 nm). Este ensayo fue empleado en la evaluación de terapias antivirales y se constató que las lesiones se desarrollaron en el 70% de los voluntarios, después de 72 h de exposición.

CONSIDERACIONES FINALES

Es conocido que los llamados modelos de animales pequeños, entre los que se encuentran las principales especies seleccionadas para los ensayos descritos
(ratón, cobayo y conejo), poseen varias ventajas para su empleo como son su disponibilidad, el bajo costo y la facilidad de manipulación. Por otra parte,
la elección del biomodelo adecuado, constituye un aspecto ético, relacionado muy estrechamente con el bienestar animal, en este sentido, existen principios
éticos, que resultan de estricto cumplimiento durante el transcurso del experimento entre los que se encuentran:

- Posibilitar el mínimo de manipulaciones al animal y las intervenciones en su entorno, evitando perturbarlo o provocarle reacciones de alerta o refugio.
- Ofrecerle un entorno confortable y protegido en cuanto
a agentes físicos, químicos y biológicos.
- Lograr la seguridad del confinamiento, evitando su escape o fuga, la penetración de otros animales, la exposición a daños y la ausencia de peligros.
- Las áreas de alojamiento de los animales deben ser
específicas para este propósito y responder a los requerimientos establecidos, para la actividad de que se trate.
- Lograr los objetivos del experimento, validación con el mínimo de variables de tiempo y de animales.

A manera de resumen y como ha sido discutido anteriormente en este trabajo, podemos decir que el modelo de cobayo hembra, es empleado por excelencia para reproducir la infección por herpes simples típo 2 por su similitud con los episodios de recurrencia en el humano. Si se trata de reproducir la infección por herpes simples típo 1 debe seleccionarse un modelo de ratón hembra, que posibilita que la depilación, previa inducción de la lesión, permanezca intacta por la ausencia de hormonas masculinas. En el caso de la queratitis herpética, el modelo más usado es el de conejo por la facilidad de observación de la lesión en un ojo de mayor tamaño y finalmente, para reproducir cuadros clínicos más severos es recomendable el uso de ratones neonatos.


LOS MODELOS ANIMALES EN LA EVALUACIÓN PRECLÍNICA DE ANTIVIRALES CONTRA LOS VIRUS DEL HERPES SIMPLE
Suria M. Valdés, Á.L. Álvarez y Gloria del Barrio1 Rev. Salud Anim. 31 (2): 86-92, 2009.
Grupo de Antivirales Naturales, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Cuba
Correo electrónico: gbarrio@infomed.sld.cu