domingo, 13 de diciembre de 2009

EVOLUCIÓN DEL PARVOVIRUS CANINO TIPO 2

En la década del 70, un nuevo Parvovirus, causante de enfermedad en cachorros, con alta tasa de mortalidad, fue observado a nivel mundial.

Se vio que el virus,Parvovirus canino tipo 2(VPC-2), estaba muy relacionado,genética y antigénicamente, con el Parvovirus felino (VPF) y el tipo FPV de carnívoros salvajes (Truyen et al.,1995; Parker et al., 2001), de los cuales se cree se originó la mutación de las especies huéspedes adaptándose rápidamente (Shackelton et al.,2005).

EVOLUCIÓN DEL PARVOVIRUS CANINO 2 (1)

En los 80’, dos variantes antigénicas de VPC-2, distinguibles usando anticuerpos
monoclonales (MoAbs), emergieron casi simultáneamente y fueron llamados VPC tipo 2a y
tipo 2b (Parrish et al., 1985, 1991). Actualmente,las variantes antigénicas de VPC han reemplazado completamente a la original tipo 2 (la cual es aún usada en muchas vacunas comerciales) y están distribuidas indistintamente en la población canina
alrededor del mundo (Mochizuki et al., 1993; De Ybanez et al., 1995; Greenwood et al., 1996; Steinel et al., 1998; Buonavoglia et al., 2000; Truyen el al., 2000; Martella et al., 2004).

Hay al menos 5 o 6 cambios en los aminoácidos (aa)entre el VPF y el VPC-2 y al menos 5 o 6 cambios entre las variantes VPC-2a/b y el tipo 2 original. Estas pocas diferencias en la secuencia de aminoácidos de VP2 de VPF, VPC-2 y VPC-2a/b, cuenta para cambios biológicos y antigénicosimportantes (por ejemplo, cambios en el espectro
de huéspedes), siendo VPC un importante modelo para la evolución de los virus (Truyen y Parrish,1992; Truyen et al., 1996; Parker et al., 2001; Hueffer and Parrish, 2003). Por ejemplo, mientras el VPF se replica eficientemente en células felinas, VPC se replica eficientemente tanto en líneas de células caninas como felinas. La replicación en vivo de VPF en gatos y de VPC-2 en perros se caracteriza por la replicación en tejido linfático y células del epitelio intestinal y por una difusión masiva del virus a través de la materia fecal. Mientras que el VPF se replica en timo y médula ósea del perro, sin que sea difundido por las heces, el virus canino original, VPC-2, no se replica en gatos. A la inversa, tanto el tipo 2a como el 2b variantes, han recuperado la habilidadde replicarse in vivo en el huésped felino (Truyen y Parrish, 1992; Chalmers et al., 1999).

Estudios de la interacción de VPF y VPC con su receptor celular, la proteína transferrina, han revelado que mientras VPF específicamente se une a la transferrina felina, VPC-2 y sus variantes se pueden unir tanto al receptor transferrina felino como al canino. De modo interesante, las variantes antigénicas del CPV-2 se unen al receptor de transferrina canina mucho más eficientemente que el tipo 2 original (Hueffer y Parrish, 2003). Tanto la habilidad de replicarse en el huésped felino como la adaptación al huésped canino han contribuido al éxito en la evolución de las variantes del CPV-2, dirigiéndose a un completo reemplazo del tipo 2 original en el medio.

EVOLUCION DEL PARVOVIRUS CANINO (2)

Mutaciones adicionales que afectan importantes residuos de la proteína de la cápside del VPC, como los residuos 297, 300 y 426, han sido reconocidos recientemente, sugiriendo que el VPC está todavía en proceso de evolución (Ikeda et al., 2000; Truyen et al., 2000; Buonavoglia et al.,2001; Martella et al., 2004; Nakamura et al., 2004).

Un nuevo tipo antigénico del VPC fue detectado en Italia por Buonavoglia et al.(2001). Por análisis secuenciales de un largo fragmento del gen VP2, se encontraron
en dos cepas de VPC, aisladas de perros con gastroenteritis, dos variaciones inesperadas en los aminoácidos, Ser297Ala y Asp426Glu, con respecto al tipo 2b del VPC clásico. El cambio en el residuo 297 es compartido por muchos de los tipos 2a y 2b del VPCs circulantes actualmente (Truyen, 1999, 2006; Battilani et al., 2001;
Nakamura et al., 2004; Wang et al., 2005; Chinchkar et al., 2006; Martella et al., 2004, 2005, 2006) y afecta a un residuo antigénico cercano al epitope B sobre la
región de los hombros de la cápside. Por otra parte, la sustitución Asp426Glu no ha sidoobservada previamente y es ubicada en un sitio antigénico mayor, epitope A, sobre la punta de tres pliegues de la cápside (Parrish et al., 1991)
Posteriormente, los virus compartiendo esta mutación inusual, primeramente llamados
mutante Glu-426 y actualmente referidos como VPC-2c (Decaro et al., 2006b), fueron detectados en alta frecuencia en Italia(Martella et al. , 20004 ),exhibiedo 60% de losVPCs detectados en 2004(Martella et al., 2005).

El reciente desarrollo de la prueba PCR a tiempo real basado en el Minor Groove Binder (MGB) probó que la tecnología ha conducido a una considerable simplificación de la aproximación al diagnóstico para la caracterización del VPC(Decaro et al., 2006a, b, c). El tipo específico MGB prueba que los ensayos fueron para caracterizar 414 muestras positivas de VPC colectadas en Italia durante los últimos 10 años
(1995 – 2005), revelando 268(64,73%) tipo 2a, 49 (11,83%) tipo 2b y 97 (23,43%) tipo 2c.
Análisis retrospectivos han revelado que VPC-2c no ha estado presente en Italia previo al año 2000. La relativa frecuencia de las variantes sufrió rápidas fluctuaciones durante los años 1995 al 2005, con VPC-2c reemplazando rápidamente a
VPC-2b, el cual ha sido raramente detectado en Italia durante los últimos 2 o 3 años
(Decaro et al., 2006b). Más recientemente, VPC-2c ha sido también identificado en
otros países. En un relevamiento epidemiológico de VPC-2, Nakamura et al. (2004) encontró una cepa de VPC-2c en Vietnam. En 2005, la variante VPC-2c fue aislada de un brote de gastroenteritis fatal que ocurrió en un criadero de Basset Hounds localizado en Cataluña, España (Decaro et a., 2006d). En el 2006, un total de 41
muestras de materia fecal, positivas a VPC, fueron colectadas en Escocia (provistas
por Diane Addie y Chris Davis, del Departamento de Patología Veterinaria, Instituto de Medicina Comparativa, Diagnóstico en Animales de Compañía, Escocia) y se analizaron por el método oprueba MGB. Una muestra fue caracterizada como VPC-2c, mientras que las otras muestras fueron tanto VPC-2a (n =18) y VPC-2b (n =21) o CPV-2 (cepa vaccinal, n =1) (Davis et al., en prensa; N. Decaro, datos no publicados). Recientemente, fueron estudiados 37 VPC aislados, proporcionados por el Prof. Uwe Truyen (Instituto de Higiene Animal y Salud Pública Veterinaria, Universidad de Leipzig, Alemania). Estos VPC aislados fueron obtenidos de perros con diarrea en Alemania, entre 1996 y 2005 y fueron inicialmente caracterizados como VPC-2a (n=5) o VPC-2b (n =32). Reanalizandolas muestras con el método MGB, se confirmó la identidad del tipo 2a, pero mostró que solo 18 cepas eran realmente 2b, mientras que 14 fueron en realidad clasificadas como VPC-2c (N. Decaro y U. Truyen, datos no publicados). La cepa más vieja de VPC-2c ha sido aislada en 1996, lo que
proporciona, de este modo, la evidencia de que esta mutación ha estado circulando en
Alemania por al menos 4 años antes de su primera detección en Italia en el 2000 (Buonavoglia et al., 2001).

Emergencia y difusión de la variante Glu-426 del VPC-2

EVOLUCION DEL PARVOVIRUS CANINO (3)

Potencial Patogénico del Parvovirus Canino tipo 2c

Ha sido reportado que los tipo 2a y 2b de VPCs pueden ser diseminados en las heces a títulos más altos que la cepa original VPC-2 (Carmichael, 1004), probablemente como una consecuencia de una posterior adaptación de las variantes de VPC al huésped canino. Es también inquietante que las nuevas variantes antigénicas pueden incluso causar una enfermedad más severa que la original VPC-2 (Charmicael, 2005).

Estos cambios en el comportamiento biológico pueden ser asociados con la mejorada habilidad de VPC-2a y VPC-2b para unirse al receptor de transferrina en comparación con el tipo 2 (Hueffer y Parrish, 2003).

Infecciones experimentales en perros con diferentes niveles de anticuerpos maternales (ADM), han mostrado que VPC-2b se difunde a títulos muy altos en las heces de los perros infectados y que incluso cachorros con títulos de anticuerpos maternales de 1:160 pueden infectarse (Decaro et al., 2005a).

La patogenicidad del VPC-2c ha sido investigada en dos camadas de pastores alemanes con infección natural (Decaro et al., 2005b). Todos los cachorros mostraron signos clínicos de parvovirosis (diarrea mucosa o acuosa y leucopenia pasajera),
pero ninguno mostró ya sea diarrea hemorrágica o vómitos y todos se recuperaron en unos pocos días. Por PCR a tiempo real, se observó la diseminación prolongada (hasta 51 días) de VPC-2c. Sin embargo, este curso benigno sugerido de la infección por VPC-2c se contradice con hallazgos que son indicativos de enfermedades más severas inducidas por las mutaciones. Además observaciones preliminares han sugerido
que el VPC-2c es frecuentemente aislado de perros enfermos o muertos de entre 6 meses a dos años de edad (Buonavoglia, observación personal).

Más recientemente, Spibey el al. (2006) llevaron a cabo una infección experimental de perros Beagle de un aislamiento de campo de VPC-2c. Este desafío experimental fue llevado a cabo principalmente para confirmar la habilidad de una vacuna existente de tipo 2, de prevenir los síntomas clínicos y la diseminación del virus. Sin embargo, en este contexto es de destacar que los 6 perros control se enfermaron severamente y presentaron leucopenia al 4 día post-infección; tres de ellos debieron ser
eutanasiados y los otros 3 se recuperaron pero con terapia de apoyo.

Perspectivas

La evolución genética y antigénica del VPC, que resulta en la aparición de nuevas variantes, ha sido seguida por continuos estudios y caracterización molecular de cepas de VPC aisladas de muchos brotes de parvovirosis alrededor del mundo. Como consecuencia de estos hallazgos, hay dos puntos importantes
a tener en cuenta:

1) ¿Cual es el impacto de cualquiera de estas variantes antigénicas en la inmunidad inducida por las vacunas actualmente usadas?
2) ¿Es útil o necesario actualizar las vacunas de VPC con el agregado de estas nuevas variantes?
Se precisan estudios más avanzados para responder satisfactoriamente a estas nuevas variantes.

EVOLUCION DEL PARVOVIRUS CANINO (4)

Por la aparición de una nueva cepa, dudan de la protección de
las vacunas actuales contra el parvovirus
1.- Evidencia de falla en la inmunidad de perros adultos vacunados, infectados con parvovirus canino tipo 2C
2.- Una nueva variante del parvovirus identificada en 2000 en Europa, y que estaría expandiéndose por todo el
mundo, estaría eludiendo la cobertura de las vacunas tradicionales. Se trata de la variante 2c, que afectaría también
a perros adultos que fueran vacunados de cachorros.
3.- Fue reportado un brote de parvovirus canino tipo 2c, en un criadero en
Mantua, Italia. Afectó a 11 perros de entre 6 meses y 2,5 años. Todos habían
sido vacunados repetidamente con vacunas de parvovirus tipo 2 (el tipo
original). La infección con parvovirus fue demostrada en todos los perros
enfermos. El virus también se aisló de una perra de 20 meses de edad
preñada que posteriormente murió.
4.- Calendario de vacunación de perros que fueron vacunados: una dosis de
vacuna monovalente contra parvovirus tipo 2 a los 42 días de vida y dos dosis
de vacuna cuádruple contra parvo, distemper, adenovirus y leptospirosis a los
57 y 90 días de vida. Los adultos habían recibido, además, refuerzos anuales
con la misma vacuna cuádruple.
Del total, enfermaron 11 perros de entre 6 meses y 2,5 años. Éstos mostraron signos de gastroenteritis hemorrágica,inicialmente leve y luego de mayor gravedad. De los 11, diez se recuperaron en 1 a 8 días, pero una hembra de la raza Boyero de Berna de 20 meses de edad y 20 días de gestación, murió a los tres días. Los estudios confirmaron que todos se habían contagiado con la cepa 2c. Al final del trabajo los investigadores señalan que la cepa 2c se está expandiendo en todo el Mundo.
5.- Aunque el parvovirus causa gastroenteritis casi siempre en cachorros de entre
uno y seis meses de edad, en el brote estudiado se vieron afectados tanto perros
jóvenes como adultos, incluso animales que habían sido vacunados regularmente.
Pero lo más inquietante se lee después: Se podría especular que las vacunas eran
de mala calidad o no habían sido correctamente administradas o almacenadas.
Pero el análisis de los títulos de anticuerpos contra distemper y adenovirus en los
animales vacunados (tanto sanos como los que enfermaron) descartaron esa
hipótesis, dice el trabajo.

EVOLUCION DEL PARVOVIRUS CANINO (5)

Por eso, los investigadores plantean la preocupación acerca de la real eficacia de las vacunas basadas en el virus tipo 2 contra las variantes antigénicas y sugieren la necesidad de desarrollar nuevas vacunas con las variantes que ya circulan entre la población canina. Sin embargo, en el mismo trabajo se menciona que un estudio reciente con una vacuna que contiene una cepa tipo 2 protegió completamente a todos los animales vacunados. Esto plantearía la posibilidad de que no todas las vacunas disponibles actualmente protejan por igual. Intervet Schering Plough Animal
Health produce la vacuna Nobivac, la única que, hasta ahora, tiene todos los estudios que confirman que protege contra el Parvovirus canino Tipo 2 2a, 2b y el nuevo tipop 2c.

Comentarios sobre la aparición del nuevo Parvovirus Tipo 2c
y de la eficacia de las vacunas.

1.- ¿Hay un nuevo Parvo? En realidad lo que hay es una nueva variante o biótopo de parvovirus canino que surgió por mutación del parvovirus existente. Desde su aparición a fines de la década del 70, el parvovirus canino ha
mostrado estar en constante evolución mediante mutaciones que han dado origen a las variantes 2a, 2b y más recientemente, 2c. La primera descripción del tipo 2c se hizo en 2001 en Italia, y luego se lo encontró en diversos
países de Europa y Asia. En 2007 se publicaron varios artículos que mostraban su presencia también en América.
2.- ¿Qué particularidad tiene esta variante del virus? Evidentemente, debe tener ventajas evolutivas con respecto
a las versiones anteriores que le están permitiendo diseminarse y establecerse muy rápidamente en la población
canina mundial. De la misma forma que el tipo 2 original fue reemplazado por las variantes 2a y 2b, a tal grado que el tipo 2 original no se encuentra más en la naturaleza, lo mismo parece estar haciendo el tipo 2c con los tipos 2a y 2b.
Al menos esa parece ser la tendencia en Italia y otros países. Las mutaciones parecen generar una mayor afinidad del virus por los receptores celulares del hospedador. Por otro lado, también les han permitido ampliar el rango de
especies susceptibles. Por ejemplo, las variantes 2a y 2b pueden enfermar a gatos y felinos salvajes, a diferencia del tipo 2 original.
3.- ¿Pero tiene características diferenciales con las 2a y 2b? La realidad es que todavía hay muchos interrogantes sobre esta nueva variante. Los trabajos más recientes, sugieren que la nueva variante podría afectar a animales vacunados e incluso a animales adultos. Lo mismo se observó en un estudio realizado en Uruguay, en el que además se demuestra que el tipo 2c es la variante predominante en ese país. Si bien hay muchos factores a considerar para dar por válida esta aseveración, su sola mención en varios trabajos plantea al menos el interrogante.

Por otro lado, hay indicios de que la nueva variante podría atravesar niveles más elevados de anticuerpos maternales y por lo tanto se lo observaría en cachorros más jóvenes. Lamentablemente, la mayor parte de lo que sabemos sobre
parvovirus canino deriva de estudios realizados con el tipo 2 original. Conceptos como que un nivel de anticuerpos maternales de 1:80 por HI protegen contra la enfermedad, parecen no ser válidos para la nueva variante. Asimismo, desde que se introdujeron las vacunas actuales al mercado, no se han hecho muchos estudios para evaluar si los productos disponibles todavía siguen siendo efectivos contra las variantes actuales.
Eficacia a Parvo tipo 2c

EVOLUCION DEL PARVOVIRUS CANINO (6)

4.- ¿Qué hacer entonces, se deja de vacunar hasta que aparezcan las nuevas vacunas? No, en lo absoluto. Poco tiempo después de que se viera la importancia que estaba tomando esta variante, Intervet realizó estudios para
determinar si la cepa C154 de parvovirus de las vacunas Nobivac protegía contra la nueva variante. En este estudio se vacunó un grupo de perros una sola vez con Nobivac DHPPi y se dejó un grupo control sin vacunar. Posteriormente todos
los animales fueron desafiados con la variante 2c.
Los animales controles mostraron signos severos de gastroenteritis y el 50 % debió ser sometido a eutanasia. Los animales vacunados no sólo no enfermaron sino que no fue posible reaislar el virus de desafío de la materia fecal, ni
mostraron seroconversión luego del desafío, lo que indica que estaban protegidos contra la infección (inmunidad estéril).
Este trabajo completo se puede encontrar en la revista Veterinary Microbiology 128 (2008) 48-55. Posteriormente, Schultz realizó un estudio similar en Estados Unidos que confirmó la protección de la cepa C154 de las vacunas de Intervet contra la variante 2c. De esta forma, las vacunas Nobivac de Intervet tienen probada cobertura vacunal cruzada para las variantes 2, 2a, 2b y 2c. Evitan el contagio y la diseminación del virus al medio ambiente (lo que es clave, ya que un animal vacunado puede no enfermar y aún así diseminar virus con la materia fecal). Ante la posibilidad de quiebres de la inmunidad en animales vacunados, sugerido en estudios recientes, resulta lógico utilizar productos de eficacia probada contra los virus circulantes.
5.- ¿Está la comunidad veterinaria al tanto del nuevo parvo? Este tipo de Parvo ha tomado una gran importancia a nivel mundial y aunque en México no se ha reportado como tal, sin duda en poco tiempo aparecerán los reportes de este tipo...!!!
de Parvo sin embargo, el Médico Veterinario ya sospecha de la presencia de esta nueva variante.

5 comentarios:

  1. Vale la pena leer y releer la parte de patogenicidad del PVC-2 y la parte de las vacunas, tema todavía cuestionado...

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante espero que salga mas información al respecto, sobre todo si existe diferencias en la sintomatologia clinica

    ResponderEliminar
  3. Sr Anónimo.

    NO hay nada que indique alguna diferencia clínica con el PVC-2c

    Cuando tenga algo creíble lo comunicaré OK

    ResponderEliminar
  4. Leonardo Mauro. Tecnovax Argentina29 de diciembre de 2009, 7:18

    La Parvovirosis está ampliamente difundida en nuestro país y se acepta que, al igual que pasó en Uruguay, la variante 2c es la más prevalente en Argentina. Nuestras estadísticas muestran un 86% de prevalencia frente a la variante PVC-2b. También fue identificada en Brasil.
    Según nuestras observaciones, se necesitan títulos más elevados de anticuerpos en suero para la protección contra la nueva variante. Si el valor mínimo de protección aceptado hasta el momento, medido por IHA era de 1:80, con la variante actual estaremos necesitando títulos mínimos de 1:320 o superiores.
    Por esto, los cachorros pierden la protección conferida por los anticuerpos maternos antes, lo que hace que veamos con frecuencia animales infectados antes de los 30 días.
    En Argentina la población canina vacunada es baja y la circulación viral, muy elevada; lo que difiere de la realidad de otros países.

    Se han importado promesas de protección que a la luz de los acontecimientos locales no siempre se han podido cumplir. Esto se debe a una razón simple, “ninguna vacuna está formulada con la cepa de parvovirus 2c”, por lo que todas ellas inducen inmunidad cruzada protectora frente a la misma.
    Algunas vacunas evolucionaron a la par del virus en cuanto a carga viral, pero la cepa original PVC-2, todavía se mantiene en la mayoría de las mismas.
    Según nuestra experiencia, avalada por estudios internacionales, las vacunas elaboradas a partir de la cepa C-780916, proveen inmunidad cruzada frente a todas las variantes actuales de parvovirus.

    En el laboratorio Tecnovax se logró aislar la cepa 2c de parvovirus canino identificada en nuestro país. “Ya contamos con la cepa en cultivos celulares, lo cual nos permite trabajar sobre el desarrollo de una vacuna a virus inactivado, siendo nuestro objetivo analizar el grado de inmunidad específica que genera. Por su parte, estamos clonando los antígenos para apuntar a una vacuna recombinante en el mediano plazo”, agregó.
    Esta cepa permite obtener títulos séricos de 1/2560 y protección a partir del 4° día postvacunación. Los títulos elevados ayudan a superar la interferencia producida por anticuerpos maternos.
    En cuanto a la prevención, la clave radica en la implementación de un plan racional de vacunación adecuado a la emergencia, y no tanto al tipo de vacuna.
    El plan vacunal en animales con alto riesgo temprano de enfermedad, debería comenzar a partir de la cuarta semana y contemplar la utilización de vacunas monovalentes potenciadas de alto título (> de 108) y con bajo nivel de pasajes.
    En ambientes con alto riesgo de infección, el intervalo entre la primera y segunda dosis es clave y no debería ser mayor a los 15 días.
    Para las dosis subsiguientes (según riesgo) debería mediar un lapso de 3-4 semanas y terminar a las 16 semanas de edad (rec. 2007-WSAVA), con un mínimo de tres dosis aplicadas.
    Se deberán implementar medidas sanitarias complementarias a cargo del propietario y del veterinario para minimizar el contacto del cachorro con el medioambiente contaminado, hasta que termine su plan básico de vacunación.
    Como veterinarios nuestro objetivo debería ser el de vacunar la mayor cantidad de animales de una población en riesgo.
    Sólo así reduciremos los niveles de virus circulantes en el terreno, lo que nos permitirá hacer más eficaz la vacunación individual de cada uno de los pacientes.

    ResponderEliminar
  5. CONFIRMAN 14 CASOS DE PARVOVIRUS 2C

    La Cepa 2c del parvovirus, que ya venía expandiéndose en Europa y Sudamérica, ha llegado al país. Así lo confirma grupo de investigadores locales (diagnóstico por PCR ya hubieron 14 casos positivos en cachorros, 9 de los cuales fueron detectados el año pasado).

    Equipo de trabajo compuesto por Marina Gallo Calderón, Nora Mattion y José La Torre, virólogos del CONICET; Danilo Bucafusco, cátedra de Virología de la Facultad de Veterinaria de la UBA; Fernando Fogel, área clínica Facultad de Tandil; y Patricia Remorini, Bayer de San Pablo, Brasil; Publicado en Journal of Virological Methods.

    Explicaron en su reporte, hay una nueva variante antigénica del parvovirus, tipificada como 2c, ya había sido descripta Italia en 2001. Luego apareció en Vietnam, España, EE.UU., Portugal, Alemania, Reino Unido y Uruguay. En Uruguay ya es la cepa prevalente, hay trabajos de investigadores italianos que ponen en duda si las actuales vacunas protegen contra la variante 2c del parvovirus canino.

    Si bien la sospecha que ya estaba presente entre colegas y criadores, la 2c no había sido descripta hasta ahora en Argentina. Este trabajo consiguió confirmarlo analizando por la técnica de PCR las muestras de hisopado rectal de 37 cachorros de entre 2 y 6 meses, y de un adulto de 11 años, todos con sintomatología de parvovirosis. Del total de casos estudiados, en 14 se confirmó la presencia de la cepa 2c.
    De los 14 cachorros que dieron positivos, 10 habían sido correctamente vacunados de acuerdo a su edad; 9 de los 14 fueron reportados el año pasado, por lo que los investigadores señalaron que la cepa 2c "es la prevalente entre todas las reportadas en 2008". De los 9, en 8 casos se trató de cachorros de dos meses de edad.
    Los cachorros viven en Buenos Aires, Bahía Blanca, Tandil y Río Negro. Son Ovejero alemán, Schnauzer, Dogo argentino, Rottweiler y otras.

    Más allá de la nueva cepa, las variantes ya conocidas también fueron encontradas, lo que habla de la necesidad de no "bajar la guardia" y seguir vacunando a todos los perros.

    Muchos autores sugieren que todas las vacunas formuladas con el CPV-2 original todavía protegen contra las variantes que circulan actualmente. En tanto otros investigadores creen que la inmunidad inducida por las vacunas CPV-2 es efectiva contra el virus homólogo pero significativamente menos efectiva contra las variantes, lo que permite que las cepas agresivas causen infección e incluso mortalidad en perros vacunados regularmente.

    Por otro lado, el número de publicaciones que mencionan casos de parvovirosis debidos a la variante 2c en animales vacunados sigue en aumento, lo que sugiere que no todas las vacunas disponibles protegerían por igual.

    El trabajo publicado recientemente sobre variante 2c en Argentina menciona importante cantidad de casos en cachorros muy jóvenes, planteando la necesidad, en determinadas circunstancias, de comenzar el programa de vacunación a una edad más temprana. Siendo particularmente importante cuando el riesgo de exposición temprana es muy alto, ej criaderos y pet shops. En situaciones de alto riesgo de exposición, se recomienda reducir el intervalo entre vacunaciones a 15 días en cachorros.

    ResponderEliminar