sábado, 12 de diciembre de 2009

RABIA EN CORRIENTES, ARGENTINA

En 1997 se detectó en la región, y principalmente en la provincia de Corrientes, el inicio de un brote de rabia cuyo agente causal es el virus rábico transmitido por Quirópteros (murciélagos), en especial los hematófagos (Desmodus rotundus), más conocidos como “vampiros” y que infectan principalmente a los bovinos.

Sin embargo, desde entonces y por el lapso de siete años consecutivos se detectaron casos que fueron diagnosticados en el Laboratorio en otros tipos de animales infectados, incluido el hombre.

La prolongada epizootia que se inicia en la provincia del Chaco y sigue en Corrientes, fue un alerta para la región. Afectó a una persona del sexo masculino de 28 años de edad procedente de la Isla del Cerrito, quien falleció en el Hospital Perrando de Resistencia, Chaco; y en el año 2001 se cobra otra víctima, un niño de 12años procedente de la zona rural próxima a Gral. Paz que muere en el Hospital de Niños “Juan Pablo Segundo” de Corrientes.

Esta situación, en la que se diagnosticaron casos de rabia durante siete años consecutivos y que involucró a diferentes especies, indujo a que se realice una investigación teniendo en cuenta que la circulación viral no supera más de 18, 20 o tal vez 24 meses, implementando algunas medidas de control como la vacunación, para aparecer luego de un período interepidémico de 6 a 8 años.

Esa fue la base de la investigación que acaba de culminar el Doctor en Ciencias Veterinarias, Amaury Miranda, Profesor Titular de la Cátedra Inmunología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE y MSc FByCB de la UNL.

El propósito de su estudio fue determinar el factor que permitió una expansión tan amplia y duradera pese a las características habituales de la rabia Paresiante o, también llamada Desmodina, que se constituye en enzootia en la región, es decir aparece cada cierto período de tiempo (6 - 8 años, interepidémico) con brotes que perduran como máximo 24 meses, como posible causa o razón, se debe a que el huésped natural y transmisor es el murciélago Desmodus rotundus (vampiro), mamífero alado poco prolífico ya que las hembras tienen normalmente una sola cría y su gestación supera los cinco meses.

“La prolongada epizootia que se registró desde el año 1997 hasta el 2003, siete años consecutivos, a pesar de medidas sanitarias implementadas, nos alertó sobre lo que acontecía y alentó a preguntarnos si habría una variante antigénica nueva o si los inmunógenos disponibles no eran efectivos”, mencionó el doctor Miranda explicando los motivos que lo llevaron a encarar la investigación.

Fundamentos

La rabia bovina (Paresiante o Desmodina), es una enfermedad que adquiere características de enfermedad Enzoótica en el norte de Argentina, involucrando a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Norte de Santa Fe. Esa amplia región es el hábitat de preferencia del murciélago hematófago “Desmodus rotundus”, quien se alimenta de sangre del ganado bovino principalmente, equino, caprino, porcino, aves y en ocasiones de humanos, como forma accidental de contacto, fundamentalmente dependiendo de la densidad poblacional y del desplazamiento de su fuente de alimentación. Como ejemplo de esto se encuentra el caso de la Isla Apipé que al elevar la cota, se inundó y los animales debieron ser retirados, dejando sin alimento a los vampiros, debiendo recurrir a humanos nativos del lugar.

El primer diagnóstico de rabia para Corrientes de la prolongada epizootia data de febrero de 1997 procedente de la zona de San Cosme, extendiéndose con el transcurrir de los años unos 200 km de frente al Norte sobre el Río Paraná (Paso de la Patria-Ituzaingó) y 200 km hacia el Sur, próximo a la localidad de Mercedes, involucrando el 60% de la superficie total de la Provincia. Se registró en ese periodo 66 casos positivos diagnosticados en bovinos y equinos, esta dispersión evidenció gran pérdida económica y riesgo para la salud humana.

De inmediato participó un equipo mixto (SENASA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Corrientes, UNNE) en asistencia a los productores afectados vacunándose unas 5.000 cabezas (foco y perifoco), aunque el resultado no fue el esperado ya que como se dijo anteriormente, la difusión fue mayor y la circulación viral alcanzó zonas que carecían de registro de rabia bovina. “Hay que tener en cuenta que donde aparece un caso de rabia bovina, no es raro que aparezca a 30 km de este originario un nuevo caso, hay que recordar lo que el experto doctor Delpietro nos comenta en sus charlas: el virus avanza en razón de la población de colonias de Desmodus y su área de influencia está en relación al desplazamiento que cada noche realiza en busca de su alimento (unos 15 km de radio desde la guarida de la colonia) y la densidad poblacional de colonias, que se pudo estimar en base a datos obtenidos a través de consulta directa, un crecimiento de entre el 100 y 200 por ciento de colonias nuevas respecto al brote anterior de rabia”.

Desarrollo y resultados

Según relató el doctor Amaury Miranda el trabajo fue extenso: “Primero se hizo un estudio en el Instituto Malbrán de Bs. As., donde se determinó que efectivamente los 66 casos diagnosticados en el Laboratorio, correspondían a virus rábico. Para ello se procesaron todas las muestras mediante Transcripción Reversa y Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR) y posteriormente sometidas a Secuencia Génica para establecer la variante antigénica (AGV), las que en su totalidad respondieron a la AgV3 propia del murciélago hematófago. Es necesario recordar que tenemos en Argentina varias AgV como la 1 y 2 de caninos, 3 de Desmodus, 4 de Tadarida brasiliensis (murciélago insectívoro) y recientemente la AgV 6 aislada de murciélago Lasiurus cinereus”.

La AgV 3 (Desmodus) fue también la responsable de las muertes en humanos, tal el caso de la persona que muere en el Hospital Perrando de Resistencia y del joven que fallece en el Hospital de Niños Juan Pablo Segundo de Corrientes a quien se le efectúa diagnóstico ante morte tomando muestra de córnea, isopado lingual y folículo piloso de la nuca dando resultado positivo la impronta de córnea.

A modo de síntesis, concluye el doctor Miranda, que no se detectó nueva variante del virus, por lo tanto, las vacunas con que se cuentan siguen siendo efectivas para el control de la rabia de los bovinos, “lo que si debe predominar es el criterio de la oportuna aplicación en tiempo y forma, ampliando la zona de vacunación e inmunizando a todos los animales en riesgo ya sean bovinos, equinos, caprinos, etc”.

Caso especial

Luego de un breve período interepidémico, “en el año 2004 diagnosticamos rabia de muestras procedentes de otras Provincias hasta que en el año 2006 diagnosticamos rabia en un gato (Felix doméstico) correspondiente a la ciudad Capital de Corrientes. Esto se remitió al SENASA-Bs. As. que confirma el diagnóstico así como el Instituto Malbrán”. En principio se pensó en variante terrestre 1 o 2 de caninos o en su defecto si es de ciclo aéreo, AgV4 correspondiente a Tadarida brasiliensis, con varios casos diagnosticados como positivos a rabia en ciudades de Argentina, fundamentalmente en Buenos Aires.

La situación antes planteada respecto del gato positivo a rabia en la ciudad motivó a este docente de la UNNE a iniciar otra Carrera de Posgrado con tema de Tesis “Epidemiología Molecular de la Rabia en la Provincia de Corrientes, Argentina: Análisis Filogenético de Series Cronológicas y construcción del Canal Endémico a través de los aislamientos de Cepas de Virus Rábico en el Período Enero/2004-Junio/2008”.

Estos estudios, a diferencia del anterior, “permiten incursionar sobre los posibles reservorios y transmisores de la rabia ya que la AgV sigue siendo la 3 de Desmodus y necesitamos saber para poder comprender la razón de un gato positivo a rabia en plena ciudad de Corrientes que estos vampiros no viven en lugares poblados”.
Agrega el doctor Miranda que en el período que corresponde al estudio, diagnosticaron rabia en diferentes especies y procedentes de la Región (Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Corrientes). En establecimientos de la zona, capturaron ejemplares de Desmodus rotundus y los mantuvieron en cautiverio para un mejor estudio (alimentación, temperatura, humedad, etc.) logrando sobrevivir 314 días.

“De esta forma, en la difusión de la rabia no se debe subestimar las posibilidades de que los no hematófagos puedan ser transmisores para el hombre, los animales domésticos y los de vida silvestre. De ahí que se recomienda a la población estar atenta a la aparición de estos mamíferos voladores de hábitos nocturnos y/o crepusculares, que si vuelan de día, chocan ventanas y se introducen en habitaciones o posan sobre el piso con imposibilidad de volar.” De percibirse algunas de estas últimas características, es índice de algo anormal en ellos por lo que se debe tener máxima precaución tanto en personas como mascotas, situación propicia para que el murciélago muerda y transmita la rabia si está infectado con el virus”.

Características

Las colonias de Desmodus infectadas se diezman por muerte de la mayoría de sus integrantes, pudiendo algunos de ellos sobrevivir a la infección. Así, las hembras vuelven a parir aumentando el número de integrantes en la colonia, los infectados sobrevivientes pueden morder a sus congéneres aumentando la circulación del virus entre ellos. Posteriormente, su necesidad de alimentarse de sangre hace que se dirijan a su víctima (generalmente bovino) y “es ahí cuando se hace visible en el ganado, pero generalmente por el lapso de unos meses y luego desaparece” comentó el doctor Miranda.

Recomendación

El profesional explicó que la captura de estos animales debe realizarse con sumo cuidado ya que son muy agresivos. Quién lo realice debe tener protección en las manos, guantes de albañil, por ejemplo. Luego se los debe colocar en un contenedor con tapa. Aunque, lo más aconsejable es recurrir a la Dirección de Zoonosis Municipal para la captura y posterior remisión al Laboratorio para su correspondiente estudio.

5 comentarios:

  1. Es interesante el artículo que trata sobre investigaciones sobre la rabia en la provincia de Corrientes, Argentina, en que falleció una persona, y fueron afectados diversos animales con la variante antigénica AgV3 del Desmodus rotundus!

    ResponderEliminar
  2. RABIA EN ANIMALES SILVESTRES
    En nuestra provincia no se tiene registro de caso alguno de rabia en perros, gatos y personas. Se la considera al igual que el resto de las provincias patagónicas, libre de rabia urbana. Lo que no estamos en condiciones de afirmar es (podemos es decir) que es zona libre de rabia silvestre, dado que ha habido confirmación de rabia en un zorro colorado, año 2003 y un murciélago insectívoro llamado popularmente "orejudo", en diciembre de 2009.
    Ambos animales rábicos generaron lesion por mordedura en personas, las que fueron tratadas en forma inmediata.
    Estos casos ocurrieron en la Zona Sur de la provincia (áreas de hospitales de San Martin de los Andes y Junin de los Andes, respectivamente).-
    Por lo tanto las recomendaciones que se exponen a continuación están dirigidas a la prevención de la rabia trasmitida por murciélagos.
    Siempre que se encuentre un murciélago, piense que puede estar enfermo de rabia. Por lo tanto es conveniente:

    Evitar el contacto directo para evitar rasguños o mordeduras.
    Evitar que animales domesticos entren en contacto con él.
    Si es posible intente cubrirlo con un recipiente como balde, olla, lata, caja.

    Comunicarse con Zoonosis de la municipalidad de su localidad, Zona Sanitaria o Subsecretaria de Salud, hospital o servicios de guardias, o un veterinario de privado, para dar a conocer esta situación y que el animal pueda ser estudiado para saber si porta el virus rabico.
    Si usted o alguien conocido ha sido mordido o lastimado por un muerciélago, debe consultar inmediatamente con un medico, quien determinara la indicación de tratamiento antirrábico.

    Se debe sospechar de un murciélago rabico cuando:

    no vuela o lo hace durante el día
    al volar se choca con objetos diversos
    se encuentran "pegados" a la pared, moribundos o muertos
    que se encuentren en el suelo.

    ResponderEliminar
  3. Los murciélagos habitan la Tierra desde hace unos 65 millones de años. En este largo viaje evolutivo se han ido adaptando a los más diversos ecosistemas, hasta ocupar casi todo el planeta. Se trata de uno de los grupos de mamíferos de mayor diversidad biológica, se conocen más de 1.100 especies en todo el mundo, lo que supone que el 20% de las especies de mamíferos son murciélagos.


    Los murciélagos desempeñan un papel ecológico clave como depredadores de insectos, polinizadores y dispersores de semillas. 'Una colonia que estamos estudiando desde hace unos 27 años –comenta Jordi Serra-Cobo director del Centro de Investigación de Infecciones Víricas Islas Baleares (CRIVIB)– puede consumir anualmente de 14 a 29 toneladas de insectos, por lo que ejerce un importante método de control en los ecosistemas'.

    El doctor Serra-Cobo comenzó en el año 1995, junto con otros investigadores del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y del Instituto Pasteur de París, un estudio sobre el virus rábico en murciélagos, con participación del Ministerio de Sanidad y Consumo y el Govern Balear; porque a pesar de que los quirópteros es uno de los grupos zoológicos que más interés está centrando en el estudio de la rabia en todo el mundo, apenas se conocía la dinámica de la infección del virus en esta especie.

    ResponderEliminar
  4. Esta investigación epidemiológica, ecológica y virológica aportó datos inéditos sobre la transmisión y la evolución de la rabia en estos mamíferos. A raíz de este estudio se detecta por primera vez la rabia en sangre, a través de técnicas de genética molecular, 'Este hallazgo rompió con un paradigma clásico –comenta Serra-Cobo– ya que hasta ese momento se decía que este virus no estaba presente en la sangre de animales salvajes, sólo en el sistema nervioso, lo que supuso que se pudieran estudiar ejemplares vivos con un simple análisis sanguíneo sin necesidad de tener que esperar a que el animal estuviese muerto para practicarle un análisis post-mortem del tejido cerebral'.

    El otro descubrimiento significativo fue la identificación del genoma del virus también en cerebro, pulmón, corazón y otros órganos en quirópteros aparentemente sanos. Y comprobar que cuando la rabia infecta una colonia su supervivencia no se ve afectada de forma significativa. 'Además, a diferencia de lo que ocurre con el resto de mamíferos, los murciélagos sobreviven a la rabia, y la presencia de esta enfermedad en una colonia no incrementa significativamente su mortalidad –continúa Serra Cobo-, que destaca que la respuesta immunológica de estos mamíferos frente a la infección abre nuevas vías en la búsqueda de estrategias sanitarias contra esta enfermedad vírica, considerada como una zoonosis emergente de amplia distribución.

    ResponderEliminar
  5. La Secretaría de Salud de Santander (Colombia)confirmó la muerte por el virus de la rabia, de una mujer de 47 años, oriunda de Barrancabermeja, que fue mordida por un murciélago en su brazo derecho. El deceso de la
    paciente, ocurrido el pasado 27 de diciembre cuando era atendida de urgencia en el Hospital Universitario de Bucaramanga, fue causado,
    según el dictamen de la necropsia y el análisis efectuado por el Instituto Nacional de Salud, por la presencia del virus de la rabia.

    El caso presentado en el barrio el Parnaso del municipio de Barrancabermeja es un caso fortuito. Tras fallecer la paciente se
    realiza el análisis a una muestra de tejido cerebral de la mujer, confirmándose por parte del Laboratorio de Virología del Instituto
    Nacional de Salud la presencia del virus de la rabia como causa del fallecimiento

    ResponderEliminar