- Influenza equina: Respuesta serológica en equinos inmunizados con vacuna antiinfluenza equina bivalente
1 Laboratorio Veterquímica. Haras Nacional. Ejército de Chile. Departamento de Medicina Preventiva Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile, 2 Laboratorio Veterquímica. Haras Nacional. Ejército de Chile. Departamento de Medicina Preventiva Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile, 3 Laboratorio Veterquímica. Haras Nacional. Ejército de Chile. Departamento de Medicina Preventiva Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile
Se evaluó la respuesta inmune de 20 equinos vacunados con 4 dosis de vacuna antiinfluenza equina bivalente, administradas en un período de 19 meses según un programa de vacunación preestablecido. Las tasas máximas de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación (IHA) se detectaron 2 semanas después de la vacunación y eran inversamente proporcionales a los títulos en el momento de la vacunación. La persistencia de los anticuerpos IHA aumentó gradualmente desde la primera a la cuarta vacunación, manteniéndose en niveles protectivos entre las inmunizaciones.
Palabras claves: Influenza equina, vacunación, respuesta inmune.
Abstract
In order to evaluate the immune response against equipe influenza, 20 horses were immunized four times with a bivalent equine anti-influenza vaccine, administered through a period of 19 months according to a preestablished schedule. The highest haemagglutination inhibition titers were detected 2 weeks after vaccination and were inversely proportional to the titers found at the moment of vaccination. The haemagglutination inhibiting antibodies increases gradually from the first to the fourth vaccination and remain at protective levels between immunizations.
Key words: Equine influenza, vaccination, inmune response.
Introducción
La influenza equina (IE) es una enfermedad vira] aguda y altamente contagiosa del aparato respiratorio de los equinos, que cursa con la sintomatología clínica de una inflamación catarral de los órganos respiratorios, con tos seca, fuerte y dolorosa. Los cuadros clínicos pueden variar ampliamente. Manteniendo los caballos afectados en reposo, la enfermedad cursa en forma benigna con una morbilidad de hasta un 100% y una mortalidad menor del 1 %. La no observancia del reposo puede dejar daños orgánicos, causados por infecciones bacterianas secundarias, en los animales infectados, que varían desde una disminución del rendimiento hasta la incapacidad total para los trabajos a que estaban destinados (Rolle y Mayr, 1984).
Considerando la inexistencia de una terapia antiviral eficiente, la alta morbilidad de la enfermedad y su rápida diseminación, es indispensable la aplicación de medidas profilácticas a través de la utilización sistemática y programada de vacunas bivalentes elaboradas en base a virus inactivado (Bürki, 1976), complementada con normas legislativas que impidan el movimiento de equinos en las áreas afectadas y la cuarentena de caballares enfermos.
Desde el año 1963, en que se describió por primera vez en Chile la IE (Fuchslocher y col., 1963), se han presentado en nuestro país repetidos brotes epizoóticos de esta enfermedad (Berríos, 1984; Berríos y col., 1986). Las graves pérdidas económicas sufridas en la hípica nacional a causa de los dos últimos brotes de IE, con características de epizootia, corroboran lo anteriormente señalado. Es así como en el año 1977 se presentó un brote de IE que abarcó desde La Serena hasta Chiloé Continental y Coyhaique. De animales enfermos de este brote se aisló y tipificó el virus lE A/equi/ 1 /Santiago/77 (H7N7), antigénicamente similar a la cepa prototipo A/equi/1/Praga/56 (H7N7) (Casanova y col., 1979; Muñoz y col. 1979; Palominos, 1987). En el año 1985 se presentó en el Área Metropolitana un nuevo brote de JE que se extendió posteriormente a otras zonas del país. El virus causante de este brote fue aislado e identificado como virus A/equi/2/Santiago/85 (H3N8), con características antigénicas idénticas a la cepa prototipo A/equi/ 2/Miami/63 (H3N8) (Berríos y col., 1986; Palominos, 1987).
La gravedad y extensión de esas dos epizootias se debió principalmente a que los caballos no poseían un adecuado nivel de anticuerpos específicos, por la escasa aplicación de vacunas contra la IE y por la falta de un programa sistemático de vacunaciones para prevenir eficientemente la aparición de los brotes de IE (Muñoz y col., 1979; Pinto y col., 1980; Smith y col., 1986).
Numerosos laboratorios que elaboran vacunas antiinfluenza equina adsorbida a geles de aluminio, aún recomiendan el esquema de vacunación preconizado por Bryans y col. (1966). Sin embargo, es necesario señalar que estos investigadores se basaron para su recomendación en los resultados obtenidos de una vacuna emulsionada en aceite, adyuvante que tiene la propiedad de inducir una respuesta inmunitaria humoral varias veces mayor y persistente que las vacunas adsorbidas a geles de aluminio (Bryans y col., 1966; Davis y col., 1967). Por otra parte, los adyuvantes oleosos generalmente provocan fuertes reacciones locales en los equinos, razón por la cual se han dejado de usar en esta especie (Bürki y col., 1975).
En la práctica se ha visto que vacunas antiinfluenza equina adsorbidas a geles de aluminio no han dado los resultados esperados cuando se aplicaron según el esquema de vacunación recomendado por Bryans y col. (1966), Bürki y col. (1975), Bürki, (1977), Muñoz y col. (1979), Pinto y col. (1980), Smith y col. (1986). No se ha abordado de modo satisfactorio la estandarización de las vacunas contra la IE, por lo cual las diferentes vacunas difieren en su potencia antigénica (Dannacher y col., 1977; Bachmann y col., 1982; Mayr y col., 1984). Esto se explica por sus contenidos de antígenos por dosis que varía entre 120 y 1.000 unidades hemaglutinantes (UHA) para el subtipo A/equi/ l, y entre 200 y 6.000 UHA para el subtipo A/equi/2. De un modo similar influyen los diferentes adyuvantes utilizados que pueden potenciar en diferente grado a estos productos (Shechmeister y col., 1967; Pressler, 1970; Bürki y Sibalin, 1973; Mayr y col. 1973; Powell y Burrows, 1973; Bürki y col., 1975; Kucera y Beckenhauer, 1977, Mayr y col., 1984). Bachmann y col., (1982) reconocen que el éxito de un programa de vacunación depende estrechamente de la calidad de la estandarización y del control de potencia de la vacuna, y concluyen que es conveniente definir - como para la gripe humana - normas mínimas de antígeno en la vacuna y un programa de vacunación en función de los resultados conseguidos.
El objetivo de este estudio es determinar, mediante la prueba de la inhibición de la hemaglutinación (IHA), la respuesta inmune postvacunal de equinos inmunizados con una vacuna anti-influenza equina bivalente adsorbida a hidróxido de aluminio y comprobar la efectividad de un programa sistemático de vacunación preestablecido de acuerdo a las indicaciones de Mayr y col. (1984).
Material y métodos
El estudio se realizó en 10 equinos machos fina sangre ingleses (FSI) y 10 mestizos, cuyas edades fluctuaban entre 3 y 20 años, en buen estado de salud y estabulados en el Haras Nacional. Ninguno de los ejemplares tenía antecedentes de vacunaciones previas contra la IE, pero estuvieron expuestos al virus A/equi/2/Santiago/85 (H3N8) durante el brote de influenza equina que se presentó en la Región Metropolitana en diciembre del año 1985 (Berríos y col., 1986). Los equinos mayores de 10 años de edad incluidos en este trabajo también estuvieron expuestos al virus A/equi/1/Santiago/77 (H7N7) durante la epizootia de IE que se inició en febrero de 1977 en Chile (Casanova y col., 1977; Muñoz y col., 1979). Además, se incluyeron en este estudio 6 caballos testigos (3 FSI y 3 mestizos) entre 5 y 14 años de edad, que no fueron vacunados durante el período que duró la experiencia.
De acuerdo a Mayr y col. (1984), el programa de vacunación para caballares adultos recomendado para la vacuna en estudio es el siguiente:
Primera vacunación: a cualquier edad, yeguas en todas las fases de gestación. Segunda vacunación: 8 semanas después de la primera vacunación. Tercera vacunación: 6 meses después de la segunda vacunación. Dosis de refuerzo: cada 9 meses.
Se estudió la respuesta inmune a una vacuna antiinfluenza equina bivalente comercial (Cabolan®, Laboratorio Veterquímica, Santiago, Chile), que contiene las cepas A/equi/1/Santiago/ 77 (H7N7) y A/equi/2/Santiago/85 (H3N8) inactivadas y adsorbidas a hidróxido de aluminio, con 4 dosis de 1 ml cada una, aplicadas por la vía intramuscular de acuerdo al programa anterior, excepto que, debido a un manejo no previsible al diseñar el seguimiento serológico (una vacunación antitetánica), se aplicó la tercera dosis 8 meses después de la segunda vacunación (marzo de 1989) en lugar de aplicarla a los 6 meses como estaba indicado en el programa de vacunación.
Prueba de hemaglutinación e inhibición de la hemaglutinación
Para las pruebas de IHA se emplearon los sueros de los equinos pre y postvacunación, inactivados a 56 grados Celsius durante 30 minutos y tratados con peryodato de potasio, para la eliminación de los inhibidores inespecíficos termoestables (Mayr y col., 1977).
Diluyente, solución buffer fosfato (PBS), 0,01 M, pH 7,2.
Glóbulos rojos, obtenidos por punción cardíaca de gallinas, lavados y suspendidos al 0,5% en PBS.
Se emplearon las cepas virales A/equi/1/Santiago/77 (H7N7) y A/equi/2/Santiago/85 (H3N8), ambas en el pasaje número 20 en saco alantoideo de huevos embrionados de gallina.
Titulación del virus.
Se utilizó la técnica de hemaglutinación (HA) en micrométodo (World Health Organization, 1975). Se realizaron diluciones seriadas al doble del virus diluido previamente al 10%, en 0,05 ml de glóbulos rojos de gallina al 0,5%, manteniendo la microplaca a temperatura ambiente durante 30 minutos. El título HA se expresa como el valor inverso de la dilución más alta del virus que produce HA completa.
Prueba de inhibición de la hemaglutinación
Cada suero fue evaluado individualmente mediante la técnica de micrométodo recomendada para los virus de influenza humana (World Health Organization, 1975), para lo cual los sueros inactivados fueron diluidos previamente al 1/10 en PBS, luego se realizaron diluciones seriadas al doble en PBS en volúmenes de 0,025 ml, a las que se adicionó 0,025 ml de una suspensión de antígeno conteniendo 4 UHA de virus. La mezcla suero-virus se incubó durante 30 minutos a temperatura ambiente, posteriormente se adicionó 0,05 ml de glóbulos rojos al 0,5%. Paralelamente a la prueba se controlaron las UHA del antígeno, hemaglutinación inespecífica del suero y sedimentación de los glóbulos rojos. Las pruebas se incubaron durante 30 minutos a temperatura ambiente. La lectura del título IHA se expresa como el valor recíproco de la dilución más alta del suero capaz de inhibir completamente la hemaglutinación de 4 UHA del virus empleado en la prueba.
El análisis estadístico se efectuó mediante un análisis de varianza para comparar los títulos promedios, previa transformación logarítmica de los datos.
Resultado
De los 26 equinos probados serológicamente contra el subtipo A/equi/1 en el día 0, se encontraron 10 animales con títulos IHA menores de 10 (38,5%) considerados seronegativos, y 16 equinos (61,5%) con títulos IHA iguales o mayores que 10. Entre estos últimos hablan 7 equinos (26,9%) con títulos IHA iguales o mayores que 40, cuyas edades fluctuaban entre 11 y 20 años. Los títulos contra el subtipo A/equi/ 1 del total de los equinos se distribuyeron como se indica en el cuadro l.
CUADRO 1 TÍTULOS DE ANTICUERPOS INHIBIDORES DE LA HEMAGLUTINACIÓN CONTRA EL VIRUS A/EQUI/1 EN EQUINOS SIN ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN
Títulos IHA | Numero de animales | Porcentaje |
< 10 | 10 | 38,5 |
10 | 7 | 26,9 |
20 | 2 | 7,7 |
40 | 6 | 23,1 |
80 | 1 | 3,8 |
Totales | 26 | 100,0 |
En el muestreo serológico contra el subtipo A/ equi/2 de los 26 equinos en el día 0, no se encontró equinos seronegativos. La totalidad de los animales tenían títulos IHA iguales o mayores que 10. El mayor porcentaje de los equinos (50%) tenía un título IHA de 20. En el cuadro 2 se presenta la distribución de los títulos IHA contra el subtipo A/equi/2.
CUADRO 2 TÍTULOS DE ANTICUERPOS INHIBIDORES DE LA HEMAGLUTINACIÓN CONTRA EL VIRUS A/EQUI/2 EN EQUINOS SIN ANTECEDENTES DE VACUNACIÓN
Títulos IHA | Número de animales | Porcentaje |
10 | 9 | 34,6 |
20 | 13 | 50,0 |
40 | 4 | 15,4 |
Totales | 26 | 100,0 |
Los títulos medios geométricos de anticuerpos IHA contra los subtipos A/equi/1 y A/equi/2 de los 20 equinos sometidos a 4 vacunaciones, de los cuales se obtuvo muestras de sangre en lapsos diferentes a lo largo de 28 meses, se presentan en el cuadro 3.
CUADRO 3 TÍTULOS DE ANTICUERPOS INHIBIDORES DE LA HEMAGLUTINACIÓN EN 20 EQUINOS VACUNADOS CON VACUNA ANTIINFLUENZA EQUINA
Subtipo | Tiempo en semanas después de la vacunación | |||||||||
0 | 2 | 4 | 6 | 8 | 10 | 26 | 35 | 39 | ||
I VACUNA | A/1 | 14* | 149 | 70 | 73 | 32 | - | - | - | - |
A/2 | 19 | 197 | 113 | 53 | 92 | - | - | - | - | |
II VACUNA | A/1 | 32 | 160 | - | 149 | - | 70 | 75 | 30 | - |
A/2 | 92 | 184 | - | 130 | - | 92 | 61 | 28 | - | |
III VACUNA | A/1 | 30 | 143 | 149 | 171 | 149 | 121 | - | - | 92 |
A/2 | 28 | 184 | 106 | 106 | 130 | 121 | - | - | 75 | |
IV VACUNA | A/1 | 92 | 422 | - | 320 | - | 299 | 149 | - | 243 |
A/2 | 75 | 211 | - | 139 | - | 113 | 92 | - | 121 | |
*Títulos medios geométricos. |
Al comparar los títulos de anticuerpos IHA iniciales (día 0) entre los animales testigos y los equinos del grupo vacunado, no se encontró diferencias significativas (P > 0,05).
En la comparación de los títulos de anticuerpos IHA iniciales con los títulos de anticuerpos IHA obtenidos dos semanas después de la vacunación se observó diferencias significativas tanto para el subtipo A/equi/1 como para el subtipo A/equi/2 después de cada una de las cuatro vacunaciones (P < 0,05).
Comparando los títulos de anticuerpos IHA contra los subtipos A/equi/1 y A/equi/2 detectados dos semanas después de cada vacunación con los títulos IHA de los equinos controles respectivos, también se observó diferencias significativas (P < 0,05), con excepción de la cuarta vacunación, en que no se pudo realizar la comparación por la disminución del número de testigos disponibles.
Al efectuar la comparación de los títulos de anticuerpos IHA determinados en los equinos FSI con los títulos de anticuerpos IHA obtenidos en los animales mestizos, no se encontró diferencias significativas (P > 0,05) contra el subtipo A/equi/1 o el subtipo A/equi/2. En los cuadros 4 y 5 se presentan los títulos medios geométricos IHA detectados contra los subtipos A/equi/1 y A/equi/2 en los equinos FSI y mestizos, respectivamente.
CUADRO 4 TÍTULOS DE ANTICUERPOS INHIBIDORES DE LA HEMAGLUTINACIÓN EN 10 EQUINOS FINA SANGRE VACUNADOS CON VACUNA ANTIINFLUENZA EQUINA
Subtipo | Tiempo en semanas después de la vacunación | |||||||||
0 | 2 | 4 | 6 | 8 | 10 | 26 | 35 | 39 | ||
I VACUNA | A/1 | 15* | 160 | 75 | 43 | 49 | - | - | - | - |
A/2 | 16 | 211 | 121 | 49 | 92 | - | - | - | - | |
II VACUNA | A/1 | 43 | 139 | - | 160 | - | 61 | 98 | 32 | - |
A/2 | 92 | 171 | - | 113 | - | 98 | 70 | 30 | - | |
III VACUNA | A/I | 32 | 130 | 139 | 184 | 160 | 130 | - | - | 86 |
A/2 | 30 | 171 | 121 | 121 | 130 | 106 | - | - | 75 | |
IV VACUNA | A/ 1 | 86 | 320 | - | 299 | - | 299 | 160 | - | 260 |
A/2 | 75 | 149 | - | 160 | - | 121 | 92 | - | 98 | |
*Títulos medios geométricos. |
CUADRO 5 TÍTULOS DE ANTICUERPOS INHIBIDORES DE LA HEMAGLUTINACIÓN EN 10 EQUINOS MESTIZOS VACUNADOS CON VACUNA ANTIINFLUENZA EQUINA
Subtipo | Tiempo en semanas después de la vacunación | |||||||||
0 | 2 | 4 | 6 | 8 | 10 | 26 | 35 | 39 | ||
I VACUNA | A/1 | 3* | 130 | 65 | 32 | 21 | - | - | - | - |
A/2 | 21 | 184 | 106 | 57 | 86 | - | - | - | - | |
I I VACUNA | A/1 | 21 | 171 | - | 130 | - | 80 | 57 | 28 | - |
A/2 | 86 | 184 | - | 139 | - | 80 | 53 | 28 | - | |
III VACUNA | A/1 | 28 | 160 | 160 | 160 | 139 | 121 | - | - | 98 |
A/2 | 28 | 197 | 98 | 92 | 130 | 130 | - | - | 75 | |
IV VACUNA | A/1 | 98 | 520 | - | 343 | - | 320 | 149 | - | 243 |
A/2 | 75 | 260 | - | 130 | - | 106 | 86 | - | 130 | |
*Títulos medios geométricos. |
Discusión
En el muestreo serológico previo a la primera vacunación, realizado en 26 equinos, sin antecedentes de vacunación, se encontró un 38,5% de animales seronegativos con títulos IHA menores a 10, y un 61,5% de caballos seropositivos con títulos IHA iguales o mayores a 10, de los cuales un 26,9% mostró títulos IHA iguales o mayores de 40 contra el subtipo A/equi/ 1, considerados como protectivos (Bryans y col., 1966; Bryans y col., 1967; Bürki y Sibalin, 1973; Dannacher y col., 1977).
Contra el subtipo A/equi/2 no se encontró animales seronegativos, todos presentaron títulos IHA iguales o superiores a 10, el mayor porcentaje (50%) de los caballos presentó títulos IHA de 20, y un 15,4% de los equinos tenía un título de 40. Es necesario señalar que estos sueros se obtuvieron 18 meses después de la epizootia de IE que se presentó en Chile en diciembre de 1985, causada por subtipo A/equi/2. En esa oportunidad se encontró también títulos IHA muy altos contra el subtipo A/equi/l, indicativo de una infección previa o simultánea, lo que no se pudo precisar (Casanova, 1990*, comunicación personal). La presencia de anticuerpos IHA, incluso protectivos, contra ambos subtipos después de un lapso prolongado desde la última presentación de un brote de IE, concuerda con los hallazgos de otros investigadores, quienes detectaron anticuerpos IHA hasta por lo menos 24 meses después de la inmunización o infección natural (Beveridge y Rose, 1967; Pressler, 1970; Petermann y col., 1973).
Es importante destacar que no se encontró diferencias estadísticas significativas en los títulos IHA iniciales entre los animales testigos y el grupo de equinos sometidos a la vacunación, lo que indica que se trabajó con animales homogéneos en lo que se refiere a sus títulos IHA antes de la aplicación de la vacuna.
Con la finalidad de conocer la respuesta inmunológica humoral inducida por la vacuna comercial bivalente, se sometió un total de 20 equinos a cuatro vacunaciones sucesivas, observándose un rápido incremento de los títulos de anticuerpos IHA, alcanzando su máximo nivel dos semanas después de la aplicación de cada dosis. Se exceptúa a esta norma, la respuesta de los anticuerpos IHA contra el subtipo A/equi/1 , después de la tercera vacunación, los que alcanzan su nivel máximo seis semanas después de la aplicación de la vacuna.
Considerando el nivel máximo de anticuerpos IHA alcanzado después de cada vacunación, se observa claramente que el incremento de los anticuerpos IHA es inversamente proporcional a los títulos detectados en el momento de la vacunación.
Después de haber alcanzado su nivel máximo, los anticuerpos IHA contra ambos subtipos disminuyeron en forma paulatina con mayor rapidez después de la primera vacunación, prolongándose el tiempo de declinación cada vez más después de la segunda, tercera y cuarta vacunación (cuadro 3).
En cuanto a los títulos IHA que podrían considerarse protectivos frente a una infección de campo con virus de la IE, no existe uniformidad de criterios. Según Jaeger y Barth (1971), títulos de 20 o mayores serían protectivos. No obstante, otros autores señalan que títulos IHA protectivos estarían dados por valores de 40 (Bryans y col., 1966; Bürki y Silbalin, 1973; Dannacher y col., 1977). En nuestro país las actividades hípicas deportivas se desarrollan durante todo el año, lo que implica que el riesgo de infección es constante, por el frecuente traslado de equinos tanto dentro como fuera del país. Esto exige que los equinos estén protegidos en forma permanente contra la IE, lo que obviamente involucra que los títulos IHA no bajen de 40 entre cada vacunación.
Con el objeto de determinar si en la respuesta inmunológica postvacunal máxima influyen factores raciales, se comparó la respuesta del grupo de equinos FSI con la del grupo de mestizos, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, en el grupo de mestizos el título medio geométrico IHA contra el subtipo A/equi/l bajó a un nivel inferior de 40, seis semanas después de la primera vacunación, fenómeno que no se observó en la evolución de los anticuerpos IHA contra el subtipo A/equi/2 (cuadro 5). La menor persistencia de los anticuerpos IHA contra el subtipo A/equi/1 , posiblemente podría ser condicionado por un factor racial o por un incremento insuficiente de los anticuerpos IHA a las dos semanas después de la vacunación.
Tomando en consideración la totalidad de los equinos vacunados después de la segunda vacunación, los títulos IHA mostraron una buena persistencia frente a ambos subtipos, con títulos sobre 40 hasta las 26 semanas (6 meses) después de la vacunación, momento en que se debería haber administrado la tercera dosis de acuerdo al programa de vacunación; sin embargo, por razones de manejo de los caballos no se pudo cumplir con este plan (cuadro 3). Igualmente después de la tercera y cuarta vacunación se observó una persistencia prolongada de los anticuerpos IHA contra ambos subtipos, encontrándose en todo momento niveles superiores a 40. Cabe destacar el hecho que los títulos IHA frente a ambos subtipos en el momento de las revacunaciones estaban cada vez más elevados, desde la primera hasta la cuarta vacunación, lo que demuestra que la vacuna aplicada tiene una alta capacidad de sobrepasar los anticuerpos residuales e inducir una eficaz respuesta postvacunal (cuadro 3). Además, considerando la menor capacidad inmunogénica del subtipo A/equi/2 frente al subtipo A/equi/1 (Bryans y col., 1966; Bürki y col., 1975; Kucera y Beckenhauer, 1977; Mayr y col., 1984), se observó que la vacuna fue capaz de inducir niveles equilibrados de anticuerpos IHA contra ambos subtipos. Está establecido que la inmunización básica de los equinos contra la IE debe consistir en dos vacunaciones (Bürki y col., 1975), pero con respecto al intervalo que debe mediar entre las dos vacunaciones existen diferentes recomendaciones. Jaeger y Barth (1974) obtuvieron resultados satisfactorios al aplicar la segunda dosis un mes después de la primera vacunación. De acuerdo con Bürki (1976), se obtiene un efecto beneficioso en potrillos si el intervalo entre las dos vacunaciones es de dos a tres meses. Para caballos adultos, Bürki y col. (1975) recomiendan un intervalo de dos semanas.
Según Bürki y col. (1975) la revacunación anual, después de la inmunización básica, recomendada también por el Intemational Committee on Equine Influenza (1970), deja a los equinos durante varios meses sin protección contra la infección, por lo que recomiendan una tercera vacunación seis meses después de la inmunización básica. Muñoz y col. (1979) sugieren, de acuerdo a los resultados obtenidos en su estudio epidemiológico del brote de IE del año 1977 en nuestro país, la conveniencia de vacunar con dos dosis, en forma periódica, a la masa equina.
El programa de vacunación recomendado por Mayr y col. (1984) aplicado en el presente estudio, puso en evidencia su eficacia. Los niveles de anticuerpos IHA bajo 40 encontrados 35 semanas (8 meses) después de la segunda vacunación, demuestran que una revacunación anual no es suficiente para conferir una protección adecuada a los caballos. A las 26 semanas (6 meses) después de la segunda vacunación los títulos IHA sobrepasan todavía el nivel de 40, confirmando la indicación de Mayr y col. (1984) de la necesidad de la tercera vacunación a los 6 meses después de la segunda dosis. La tercera vacunación induce niveles de anticuerpos IHA protectivos que persisten por lo menos durante nueve meses, lo que se repite después de la cuarta vacunación.
Durante el período de 28 meses de este estudio, los equinos testigos no acusaron un aumento significativo de sus títulos de anticuerpos IHA contra ambos subtipos de virus IE, ni se diagnosticaron clínicamente enfermedades respiratorias en los caballos estabulados en el Haras Nacional.
Por otra parte, no se observó reacciones locales ni sistémicas en los equinos después de cada una de las vacunaciones, indicando la buena tolerancia de los caballos a la vacuna y la inocuidad de ésta.
Un método eficiente utilizado rutinariamente en el laboratorio para el control de la inmunogenicidad de las vacunas antiinfluenza equina consiste en medir la seroconversión que éstas inducen en animales de laboratorio (DeMeio y col., 1969; Goff, 1969; Mayr y col., 1973; Stellmann y Petermann, 1974; Johannsen y col., 1986), pero de este test no pueden sacarse conclusiones válidas con respecto a dosificación de la vacuna y espaciamiento de las vacunaciones en el caballo (Bürki y Sibalin, 1973).
El método de elección para obtener información sobre el grado de inmunogenicidad de una vacuna contra la IE es la detección de anticuerpos en equinos vacunados. La formación de anticuerpos se determina en diferentes períodos después de la vacunación.
Para la medición de los anticuerpos se utilizó en este trabajo la prueba de IHA, descrita como el método más adecuado para la detección de anticuerpos humorales (Bürki y Sibalin, 1973; Celedón y col., 1982), demostrado también por Dannacher y col., (1977), quienes señalan que el estado inmunitario de equinos vacunados y posteriormente infectados con virus de la IE puede apreciarse mediante un sistema de notación que es función de la intensidad de la hipertermia, de los síntomas y de las lesiones, obteniendo una significativa correlación (r = 0,72) entre los resultados y los niveles de anticuerpos IHA. En el equino la medición de anticuerpos humorales por el método de la IHA constituye por lo tanto un método satisfactorio para comprobar la eficacia de las vacunas contra la IE, al proporcionar resultados comparables con los de una prueba de desafío, ya que los niveles de anticuerpos IHA se encuentran en una alta correlación (r = 0,84) con el estado de resistencia del animal vacunado frente a una prueba de desafío (Dannacher y col., 1977).
En base a los resultados obtenidos en este estudio, se puede concluir que tanto los títulos de anticuerpos IHA alcanzados como su evolución y persistencia en función del tiempo se enmarcan dentro de niveles satisfactorios para vacunas antiinfluenza equina. El programa de vacunación se ajusta a la calidad antigénica de la vacuna, que ha mostrado su capacidad de conferir niveles de anticuerpos considerados protectivos, además de probar su inocuidad para los equinos.
Referencias
BACHMANN, P., M. BONNEAU, J. BRYANS, H. GERBER, C. HANNOUN, B. TUMOVA. 1982. Organización de vigilancia de la gripe equina a nivel mundial. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 469-479. |
BERRIOS, P. 1984. Enfermedades respiratorias virales del equino. II Jornadas en Ciencias Veterinarias. Santiago, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile. |
BERRIOS, P., M. CELEDÓN, O. SEPÚLVEDA. 1986. Influenza equina. Aislamiento del virus A/equi/2 (H3N8). Av. Cs. Vet. 1: 65-66. |
BEVERIDGE, Q., M. ROSE. 1967. Influenza in horses: Persistence of antibody measured by three methods. Br. Vet. J. 123: 8-13. |
BRYANS, J., E. DOLL, J. WILSON, W. McCOLLUM. 1966. Immunization for equine influenza. J. Am. Vet. Med. Assoc. 148: 413-417. |
BRYANS, J., E. DOLL, J. WILSON, W. ZENT. 1967. Epizootiologic features of disease caused by Mixovirus influenzae a equine. Am. J. Vet. Res. 28: 9-17. |
BÜRKI, F. 1976. Ein kombinierter Impfplan für Vollblutpferde gegen Influenza, Equine Rhinopneumonitis und Tetanus. Dtsch. Tierarztl. Wschr. 83: 89-128. |
BÜRKI, F. 1977. Vaccination of horses against influenza, equine rhinopneumonitis, rabies and tetanus. Conferencia no publicada, Fac. CC.PP. y Med. Vet., Universidad de Chile, Santiago. |
BÜRKI, F., M. SIBALIN. 1973. Conclusions and questions arising from a study of serology and immunology of equine influenza. En: Proc. III Int. Conf. Equine Infectious Diseases, Paris, 1972. Basel, S. Karger. |
BÜRKI, F., M. SIBALIN, W. JAKSCH. 1975. Ein neuer Impfplan gegen Pferdeinfluenza. Zbl. Vet. Med. B, 22: 3-17. |
CASANOVA, A., U. MARTÍNEZ, M. ROMÁN. 1977. Aislamiento y tipificación del virus de la influenza equina en Chile. Arch. med. Vet. 9: 91-93. |
CELEDÓN, M., P. BERRÍOS, L. IBARRA, M. PINTO, S. RAMÍREZ. 1982. Inhibición de la hemaglutinación: comparación de macro y micrométodo. Zbl. Vet. Med. B, 29: 51-56. |
DANNACHER, G., M. COUDERT, M. FEDIDA, M. PERRIN. 1977. La grippe equine: Étude quantitative de Petat immunitaire post-vaccinal et des correlations entre ses differents aspects. Revue. Med. Vet. 128: 323-341. |
DAVIS, B., R. DULBECCO, H. EISEN, H. GINSBERG, W. WOOD. 1967. Microbiology, New York, Evanston, London, Harper and Row. |
DE MEIO, J., D. GUTENKUNST, J. BEILER, I. PATON, A. DESANCTIS. 1963. The evaluation of an experimental bivalent equine influenza virus vaccine. J. Am. Vet. Med. Assoc. 155: 278-281. |
FUCHSLOCHER, F., L. ZURITA, G. LATORRE, I. PALAVICINO. 1963. Influenza equina en la provincia de Santiago. V. Convención Nacional de Medicina Veterinaria. Valdivia, Chile. |
GOFE, M. 1969. Biologic requirements and control for equine influenza vaccines. J. Am. Vet. Med. Assoc. 155: 284-286. |
INTERNATIONAL VETERINARY COMMITTEE ON EQUINE INFLUENZA. Report of II Meeting, Paris, 1970. Vet. Rec. 86: 208. |
JAEGER, O., R. BARTH. 1971. Experiencias con inyecciones simultáneas de prevacun y toxoide tetánico en el caballo. Libro Azul de la Behringwerke AG. 4: 33-38. |
JAEGER, O., R. BARTH. 1974. Estudios experimentales in vivo sobre el prevacun T, vacuna asociada contra la influenza equina y el tétanos. Libro Azul de la Behringwerke AG. 9: 21-26. |
JOHANNSEN, R., J. HINZ, H. GRUSCHKAU. 1986. Pitfalls of single radial immunodiffusion techniques used for the quantification of influenza haemagglutnin. XIX IABS Congress on Use and Standardization of combined Vaccines. Amsterdam, The Netherlands, 1985. Develop. Biol. Stan. 65: 255260, Basel, S. Karger. |
KUCERA, C., W. BECKENHAUER. 1977. Studies on the antigenicity of an inactivated aluminum hydroxide adjuvant equine influenza vaccine. Can. J. Comp. Med. 41: 326-331. |
MAYR, A., P. THEIN, CH. MOLL. 1973. Wirksamkeitsprufung von Pferde influenza-Vaccinen and kleinen Versuchstieren. Zbl. Vet. Med. B, 20: 325-339. |
MAYR, A., P. BACHMANN, B. BIBRACK, G. WITTMANN. 1977. Virologische Arbeitsmethoden. Band 11. Stuttgart, New York, Gustav Fischer Verlag. |
MAYR, A., G. EISSNER, B. MAYR-BIBRACK. 1984. Handbuch der Schutzimpfungen in der Tiermedizin. Berlin und Hamburg, Verlag Paul Parey. |
MUÑOZ, V., M. VICENTE, E. AGUILERA, P. BERRIOS. 1979. Brote de influenza equina en Chile. Bol. Of. San. Panam. 86: 334-343. |
PALOMINOS, L. 1987. Caracterización y estudio serológico del virus influenza equina cepas A/equi/1/Santiago/77 (H7N7) y A/equi/2/Santiago/85 (H3N8). Tesis Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. |
PETERMANN, H., C. STELLMANN, P. GRAVELINE. 1973. A study of different equine influenza vaccination schedules in seronegative foals and in horses. Zbl. Vet. Med. B, 20: 361-366. |
PINTO, M., P. BERRÍOS, M. CELEDÓN, V. RAMÍREZ. 1980. Evaluación de la respuesta inmune en equinos inmunizados con vacuna antiinfluenza equina (cepa A/equino/1/Santiago, Chile/77). Inhibición de la hemaglutinación. Arch. Med. Vet. 12: 52-54. |
POWELL, D., R. BURROWS. 1973. Field observations on influenza vaccination of thoroughbred horses. International Symposium on Influenza Vaccines for men and horses, London 1972. Symp. Series immunobiol. Standard, 20: 332-337. |
PRESSLER, K. 1970. Serologische Untersuchungen nach Pferdeinfluenza schutzimpfung. II Mitteilung: Die Reimmunisierung 1 Jahrd nach Erstimpfung. Zbl. Vet. Med. B, 17: 1 nn Z 1 009 |
ROLLE, M., A. MAYR. 1984. Medizinische Mikrobiologie, Infektions und Seuchenlehre. Editor A. Mayr. V. Edición. Stuttgart, Ferdinand Enke Verlag. |
SHECHMEISTER, I., T. AESCHLIMAN, W. KAMMLADE. 1967. Use of sodium alginate adjuvant in immunization against equine influenza. Am. J. Vet. Res. 28: 1373-1378. |
SMITH, M., M. CELEDÓN, L. ZURITA, P. BERRÍOS. 1986. Estudio serológico de los virus para influenza 3, influenza equina y herpes equino tipo 1 en equinos fina sangre de la carrera del Hipódromo Chile. Arch. Med. vet. 18: 29-35. |
STELLMANN, C., H. PETERMANN. 1974. Comparison of SN and HI antibody dose response curves in chickens, rabbits, foals and horses following vaccination with equine influenza vaccine. J. Biol. Stand. 2: 129- |
WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1975. The hemagglutination inhibition test for influenza viruses. New Yor, Wld. Hlth. Org. Collaborating Center for Influenza. |
Respuesta postvacunal antiinfluenza equina
ResponderEliminarEn 1978, en el Laboratorio Provac, Ltda. se preparó una vacuna contra la influenza equina utilizando la cepa A/equi/1 Santiago, Chile/77 propagada en huevos embrionados de gallina, inactivada con formalina y usando hidróxido de aluminio como coadyuvante. El control de inactivación se efectuó en huevos embrionados de gallina, y los controles de potencia, toxicidad y tolerancia se realizaron en animales de laboratorio. Al medir la respuesta inmune en cobayos previamente inmunizados con la vacuna experimental, los títulos de anticuerpos IHA fluctuaron entre 128 y 256. La prueba de potencia se realizó inmunizando 30 equinos de 2 a 10 años de edad y la respuesta postvacunal se midió mediante la titulación de anticuerpos IHA, encontrándose diferencias significativas entre los títulos IHA pre y postvacunales (p
Figura 7. Títulos de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación expresados en medias geométricas (MG). (Pinto y col., 1987)
Rabajille (1979) en un estudio diseñado para conocer las variaciones que pueden experimentar las distintas fracciones proteicas sanguíneas en respuesta a una vacunación viral (Influenza equina) y su relación con los títulos IHA, analiza la respuesta inmune luego de aplicar una dosis de la vacuna comercial antiinfluenza equina (FluvacR) bivalente, en 29 equinos Fina Sangre de Carrera, obteniendo los siguientes títulos en MG de anticuerpos IHA frente al virus influenza equina cepa A/equi/1/Santiago, Chile/77 (H7 N7) en su pasaje 21).
Los títulos de anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación fluctuaron entre 256 y 1.024, y fueron detectados a los 15 días postvacunación; a los 30 días los títulos eran de 16 a 128 (Rabajille, 1979; Palacios, 1979).
Billik (1979) en un muestreo serológico realizado en 1978, estudió mediante la prueba de IHA el suero de 177 equinos entre 5 y 10 años de edad, sin antecedentes de vacunación contra la influenza equina, aunque afectados en el brote epizoótico de 1977, obtuvo un total de 58 animales positivos (32,8%) con títulos IHA 20. De acuerdo con estos antecedentes en el mismo año, 24 equinos fueron sometidos a tres inmunizaciones con una vacuna comercial cuádruple antiinfluenza equina (IFFAMerieux) la que contiene las cepas A/equi/1/Praga/56, A/equi/2/Miami/63 y dos cepas A/equi/2 aisladas en Francia.La primera dosis de refuerzo se aplicó a los 2 meses de la dosis inicial; la segunda dosis de refuerzo se aplicó 5 meses después. Los resultados se expresan en el gráfico 1, observándose que en el tiempo cero de la experiencia (12 meses después de ocurrido el brote de 1977) la MG fue de 27 con títulos IHA que fluctuaban entre 20 y 160. A los 14 días de la primera vacunación se detectó el mayor incremento de los títulos de anticuerpos IHA entre 40 y 320, con una MG de 139, valores que descendieron a los 28 días con títulos IHA entre 20 a 160, y una MG de 45. A los 63 días la MG había descendido a 31. La respuesta serológica consecutiva a la segunda dosis no superó el aumento inicial, debido probablemente a que el intervalo entre su aplicación con respecto a la primera fue corto. Según Burki (Comunicación personal) la aplicación de una dosis de refuerzo debe efectuarse por lo menos con una diferencia de 2 a 3 meses. A los 14 días postsegunda vacunación se obtuvieron los títulos máximos con títulos entre 20 y 320 y una MG de 56; títulos IHA entre 20 y 80 (MG = 15) se mantenían después de 219 días.
La segunda dosis de refuerzo se aplicó 5 meses después, obteniéndose títulos IHA entre 20 y 320 (MG = 74) a los 14 días después de la vacunación, valores superiores a los obtenidos en la primera dosis de refuerzo, aunque inferiores a los obtenidos en la primera vacunación (Billik, 1979; Celedón y col., 1981).
Con el objetivo de precisar si la respuesta inmune postvacunal es influida por los títulos de anticuerpos IHA previos, los 24 equinos utilizados en la experiencia anteriormente descrita, se dividieron en dos grupos: a) animales con títulos IHA