jueves, 31 de julio de 2014

LENGUA AZUL Patricio Berríos Etchegaray 2014

Lengua azul o fiebre catarral ovina

Patricio Berríos Etchegaray

La lengua azul es una enfermedad infecciosa no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes, siendo el ovino el que presenta una mayor evidencia de la enfermedad. En los bovinos la infección es inaparente por lo que se les considera como un importante reservorio en que el virus puede ser aislado durante todo el año. Entre los animales silvestres es el ciervo de cola blanca el más susceptible, constituyendo un importante reservorio en la naturaleza.

La lengua azul es causada por un orbivirus de la familia Reoviridae que se transmite biológicamente a través de la picadura de insectos vectores del género Culicoides familia Ceratopogonidae.  En América es importante el C. variipennis. El virus se ha encontrado en el semen de toros y  carneros, y puede transmitirse a las vacas y ovejas  susceptibles, pero  no es un mecanismo de transmisión significativo. El virus puede  transferirse también al feto mediante la placenta. El virus de lengua azul no se transmite por  contacto con animales o lana, ni por el consumo  de leche    Existen al menos 20 especies de Culicoides que transmiten el virus de la lengua azul. Este virus presenta 24 serotipos, siendo algunos de ellos patógenos. Serotipos que tienen alto potencial endémico: 2, 4,5 y 6; serotipos con potencial endémico intermedio: 12; serotipos con bajo potencial endémico: 7, 15, 18, y 22.

Las pérdidas económicas que provoca en la explotación ganadera al disminuir la producción de carne, lana, leche y semen, se agravan por las limitaciones en la exportación de animales o semen. La presentación de la enfermedad generalmente coincide con  un aumento de la actividad del vector durante los periodos de temperatura alta y lluvias, y una disminución en  condiciones de  frío intenso (OIE. Technical Disease Cards, 2013).

El mayor impacto de la lengua azul es en la producción ovina. En esta especie se observa un marcado detrimento en el estado general y una prolongada convalecencia, debido a esto la lana puede resultar deteriorada. La infección de ovejas con virus de la lengua azul produjo: hiperemia de la mucosa bucal, labios y orejas, inflamación y ulceración de toda la mucosa oral, hipertermia, anorexia, depresión, neumonia por aspiración, coronitis y muerte. Las ovejas preñadas pueden abortar. También puede presentarse malformaciones. La lesión más grave es la que ocurre en las encías que presentan una necrosis masiva. El color azul de la lengua se debe a cianosis.

El diagnóstico se realiza por la prueba de inmunodifusión en gel de agar o ELISA. Los resultados positivos se deben repetir con sueros específicos para los serotipos.

Es necesario diferenciar la fase clínica de la lengua azul de otras enfermedades semejantes, ellas son: ectima contagioso y fiebre aftosa (ambas muy contagiosas), fotosensibilización y deficiencias en vitamina E, selenio y cobre.

Actualmente se dispone de vacunas inactivadas y atenuadas. Las atenuadas son serotipo específicas. Estas vacunas pueden transmitirse a animales no vacunados y en ellos pueden recombinarse con cepas de campo y pueden producirse nuevas cepas.

En América la lengua azul ha sido descrita en USA, México, Centroamérica, Brasil, Perú y Argentina. Prácticamente la enfermedad ha sido encontrada en los cinco continentes.

En España la lengua azul se presentó por primera vez en 2006, y los serotipos actuantes han sido el 1 y el 4.

Situación en Chile

 En 1966, en la zona de Puchuncaví, se observaron ovejas con lesiones bucales: congestión de la mucosa y úlceras en el interior de la cavidad oral; edema en la cara y secreción mucopurulenta y una banda roja sobre la corona. El cuadro se presentó con alta morbilidad y mortalidad. En dicha oportunidad no hubo confirmación de laboratorio (Lautaro Pinochet V. Comunicación personal). En 1983 Tamayo et al, informan una seroprevalencia de 19,6% al detectarse 343 casos positivos en 1752 bovinos provenientes de 99 predios de la zona de Valdivia, X Región. La seroprevalencia predial fue de 64,6%. Al analizar 500 sueros ovinos de 14 rebaños se encontraron 8 positivos en 5 rebaños (Tamayo et al, 1985). En 1984y 1985 se realizó un estudio serológico, mediante microinmunodifusión, en rumiantes procedentes de mataderos y predios de todo Chile, detectándose anticuerpos precipitantes grupo específicos en 63 de 382 sueros bovinos (16,5%), en 33 de 365 sueros ovinos (9,1%) y en 30 de 348 sueros caprinos ((8,6%). La mayoría de los animales reaccionantes provenía de la VIII Región. Cabe señalar que de 10 muestras obtenidas en el predio ovejero de Puchuncaví, 3 fueron positivas. Adicionalmente se encontró un suero positivo en 20 camélidos que procedían del norte del país (Flores, 1985).

Según el SAG Chile está libre de lengua azul. La serología positiva descrita sería consecuencia de serotipòs virales no patógenos.

En 2006, las autoridades sanitarias europeas alertaron de un brote del virus de la lengua azul que se extendía por todo el norte de Europa. El virus hibernó hasta el año 2007 cuando se extendió por el Reino Unido, lo que vino a confirmar el temor de que las enfermedades de los animales estaban traspasando las fronteras internacionales cada vez con mayor frecuencia.

Los serotipos virales 1, 4 y 8  del virus de la lengua azul circulan en Europa.


Referencias bibliográficas

Flores, R. C. 1985. Lengua azul: Estudio serológico en rumiantes pertenecientes a diferentes áreas geográficas del país. Tesis. Medicina Veterinaria. Santiago. Escuela de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile.

Tamayo, R., O. Alonso, R. Schoebitz. 1983. Anticuerpos de lengua azul (Bluetongue) en bovinos.
Primer informe en Chile. Arch. Med. Vet. 15(1): 49.

Tamayo, R., R. Scoebitz, O. Alonso, J. Wenzel. 1985. First report of bluetongue antibody in Chile. Progress in Clinical and Biological Research 178: 555 - 558.




No hay comentarios:

Publicar un comentario