Panleucopenia felina
La panleucopenia felina es una enfermedad muy contagiosa también llamada distemper felino o enteritis viral felina. Es causada por el parvovirus felino que presenta un solo serotipo. Este virus es antigénicamente similar al parvovirus canino tipo 2 y al parvovirus del visón. Afecta, además del gato, a tigres, leones, leopardos, mapaches, coatís y mustélidos. No se ha demostrado que el parvovirus felino infecte a perros después de la inoculación experimental; en contraste se han aislado cepas de PVC-2a y PVC2b desde gatos sanos. El parvovirus felino es muy estable y puede sobrevivir durante 1 año o más a temperatura ambiente en material orgánico o en fomites sólidos. El virus se inactiva con hipoclorito de sodio al 6%, formaldehído al 4%, no así con alcohol al 70% y otras diluciones de compuestos de yoduros orgánicos, fenólicos y de amonio cuaternario.
El virus es muy ubicuo en la naturaleza por su gran capacidad para persistir en el medio ambiente y a su alto grado de contagiosidad por las heces. Debido a esta razón cuando se ha muerto un gato por esta enfermedad no se debe traer otro que no esté vacunado.
Las epizootias ocurren cuando aumenta la población de gatos, pudiendo alcanzar una letalidad entre 80 y 90% en gatitos nuevos. Son más susceptibles los animales menores de 1 año especialmente cuando disminuyen los anticuerpos de origen materno. La mayor parte de las infecciones son subclínicas. Los gatos eliminan el virus por orina y heces durante un máximo de 6 semanas después de la recuperación
El curso de la enfermedad varía dependiendo de la edad del gato infectado. El periodo de incubación es entre 4 y 10 días aunque en casos peragudos que ocurren en gatitos recién nacidos la muerte se produce en 24 horas. Los casos agudos se presentan en gatos entre 2 y 3 meses de edad y duran entre 5 y 7 días. Hay aumento de la temperatura, vómitos y diarreas, con una letalidad cercana al 90%. En gatos mayores de 8 meses la presentación es subaguda. Los animales que se recuperan son portadores durante aproximadamente 12 meses.
Transmisión. Directa: entre animal infectado y animal susceptible, por secreciones, saliva, heces y vómitos. Indirecta: por toda clase de utensilios contaminados. Vía placentaria: hay aborto e hipoplasia cerebelar con ataxia y el animal debe ser sacrificado. La infección temprana in útero puede producir varias alteraciones en la reproducción que incluyen muerte fetal temprana, reabsorción, infertilidad, nacimiento de fetos momificados y aborto.
Patogenia. El parvovirus felino requiere células en rápida multiplicación, de allí que la distribución de las lesiones dentro del organismo ocurre en tejidos de alto índice de actividad mitótica, como son tejidos linfoide, médula ósea y criptas de la mucosa intestinal. El virus penetra por vía digestiva, luego se multiplica en los ganglios linfáticos mesentéricos y se disemina por vía hemática y linfática al hígado, bazo y médula ósea, provocando una disminución notable en el número de leucocitos. Al hemograma se aprecia panleucopenia.
El virus induce apoptósis en las células linfoides reduciendo la expresión del receptor de la interleucina-2 sobre la célula, situación que sería clave en la atrofia de los tejidos linfoides asociados con esta enfermedad.
Signos. Decaimiento, apatía, somnolencia y anorexia. Vómitos, diarrea y deshidratación. Aumento de la temperatura (40º C a 40,5º C). Se presentan lesiones necróticas en lengua y tonsilas. Hay dolor hepático y renal. Los ganglios linfáticos abdominales se palpan fácilmente. Al presentarse leucopenia aguda la flora bacteriana se exacerba y se produce enteritis y a veces neumonías. Es de pésimo pronóstico la detección de una temperatura subnormal.
Tratamiento. Sintomático. Antieméticos: metoclopramidina, tietilperacina o trimetobenzamida. Complejo B. Antibióticos: gentamicina, cepapirina o ampicilina.
Inmunoprofiláxis.
La panleucopenia felina es una enfermedad muy contagiosa también llamada distemper felino o enteritis viral felina. Es causada por el parvovirus felino que presenta un solo serotipo. Este virus es antigénicamente similar al parvovirus canino tipo 2 y al parvovirus del visón. Afecta, además del gato, a tigres, leones, leopardos, mapaches, coatís y mustélidos. No se ha demostrado que el parvovirus felino infecte a perros después de la inoculación experimental; en contraste se han aislado cepas de PVC-2a y PVC2b desde gatos sanos. El parvovirus felino es muy estable y puede sobrevivir durante 1 año o más a temperatura ambiente en material orgánico o en fomites sólidos. El virus se inactiva con hipoclorito de sodio al 6%, formaldehído al 4%, no así con alcohol al 70% y otras diluciones de compuestos de yoduros orgánicos, fenólicos y de amonio cuaternario.
El virus es muy ubicuo en la naturaleza por su gran capacidad para persistir en el medio ambiente y a su alto grado de contagiosidad por las heces. Debido a esta razón cuando se ha muerto un gato por esta enfermedad no se debe traer otro que no esté vacunado.
Las epizootias ocurren cuando aumenta la población de gatos, pudiendo alcanzar una letalidad entre 80 y 90% en gatitos nuevos. Son más susceptibles los animales menores de 1 año especialmente cuando disminuyen los anticuerpos de origen materno. La mayor parte de las infecciones son subclínicas. Los gatos eliminan el virus por orina y heces durante un máximo de 6 semanas después de la recuperación
El curso de la enfermedad varía dependiendo de la edad del gato infectado. El periodo de incubación es entre 4 y 10 días aunque en casos peragudos que ocurren en gatitos recién nacidos la muerte se produce en 24 horas. Los casos agudos se presentan en gatos entre 2 y 3 meses de edad y duran entre 5 y 7 días. Hay aumento de la temperatura, vómitos y diarreas, con una letalidad cercana al 90%. En gatos mayores de 8 meses la presentación es subaguda. Los animales que se recuperan son portadores durante aproximadamente 12 meses.
Transmisión. Directa: entre animal infectado y animal susceptible, por secreciones, saliva, heces y vómitos. Indirecta: por toda clase de utensilios contaminados. Vía placentaria: hay aborto e hipoplasia cerebelar con ataxia y el animal debe ser sacrificado. La infección temprana in útero puede producir varias alteraciones en la reproducción que incluyen muerte fetal temprana, reabsorción, infertilidad, nacimiento de fetos momificados y aborto.
Patogenia. El parvovirus felino requiere células en rápida multiplicación, de allí que la distribución de las lesiones dentro del organismo ocurre en tejidos de alto índice de actividad mitótica, como son tejidos linfoide, médula ósea y criptas de la mucosa intestinal. El virus penetra por vía digestiva, luego se multiplica en los ganglios linfáticos mesentéricos y se disemina por vía hemática y linfática al hígado, bazo y médula ósea, provocando una disminución notable en el número de leucocitos. Al hemograma se aprecia panleucopenia.
El virus induce apoptósis en las células linfoides reduciendo la expresión del receptor de la interleucina-2 sobre la célula, situación que sería clave en la atrofia de los tejidos linfoides asociados con esta enfermedad.
Signos. Decaimiento, apatía, somnolencia y anorexia. Vómitos, diarrea y deshidratación. Aumento de la temperatura (40º C a 40,5º C). Se presentan lesiones necróticas en lengua y tonsilas. Hay dolor hepático y renal. Los ganglios linfáticos abdominales se palpan fácilmente. Al presentarse leucopenia aguda la flora bacteriana se exacerba y se produce enteritis y a veces neumonías. Es de pésimo pronóstico la detección de una temperatura subnormal.
Tratamiento. Sintomático. Antieméticos: metoclopramidina, tietilperacina o trimetobenzamida. Complejo B. Antibióticos: gentamicina, cepapirina o ampicilina.
Inmunoprofiláxis.
Los anticuerpos contra el vPLF tienen una vida media de 9,5
días. Las vacunas aplicadas en gatos con títulos mayores de 10 no son eficaces.
Gatos con títulos 10 y 30 son susceptibles a la infección, aunque estos
anticuerpos interfieren con la vacunación. La vacunación debe realizarse entre
las 12 y 14 semanas de edad con el fin de evitar la interferencia de los
anticuerpos maternos.
Vacuna triple: contiene virus de la panleucopenia felina, calicivirus felino y virus de la rinotraqueítis felina. Aplicar la 1ª dosis entre 9 y 10 semanas de edad, repetir entre 2 y 6 semanas después. Vía subcutánea o intramuscular. No aplicar en gatas preñadas o en gatitos menores de 4 semanas porque las vacunas VVM pueden producir daño al cerebelo. Otro esquema de vacunación consiste en vacunar a los 2, 6 y 12 meses de edad. La protección duraría toda la vida del animal vacunado aunque algunos autores describen que los anticuerpos sólo duran entre 2 y 4 años por lo que prescriben vacunar cada 3 años.
Nobivac® Tricat Vacuna Triple felina es una vacuna viva combinada para gatos que protege contra infecciones de Virus Herpes Felino (FHV), Calicivirus Felino (FCV) y Panleucopenia Felina (FPL). Componente activo por dosis:
≥ 4,5 log10 TCID50 de la cepa G262OA del virus herpes felino,
≥ 4,5 log10 PFU de la cepa F9 de CVF y
≥ 4,5 log10 TCID50 de la cepa Bristol del virus de PLF
Pellet liofilizado para reconstituir junto con su diluyente.
Para la inmunización activa de gatos contra la rinotraqueitis vírica felina, infecciones por Calicivirus felino y Virus de la Panleucopenia felina.
Programa de Vacunación. Para la pauta inicial de vacunación se precisa dos dosis, inyectadas con un intervalo de 3 a 4 semanas. Después se recomienda la vacunación anual. La edad preferida para la vacunación inicial de las crías de gato son las 12 semanas de vida y la segunda inyección a las 15-16 semanas de vida. Sin embargo, si se desea o requiere una protección más temprana, la primera vacunación puede administrarse desde las 9 semanas de vida seguida de la segunda 3 semanas después. Se recomienda la revacunación anual.
Dosis y método de administración. Reconstituir la vacuna con el diluyente y aplicarla vía subcutánea, de acuerdo al siguiente programa de vacunación recomendado: Gatos que comienzan la vacunación antes de las 12 semanas de edad: 8-9 semanas de edad, primera dosis. 12 semanas de edad, segunda dosis. Gatos que comienzan la vacunación a las 12 semanas: 12 semanas de edad, primera dosis. 15 semanas de edad, segunda dosis. Se recomienda revacunar anualmente.
La vacuna debe mantenerse en la oscuridad a temperatura entre 2° C y 8° C. Evite congelar. Ocasionalmente después de la vacunación puede ocurrir una moderada reacción de hipersensibilidad tipo anafiláctica. Este tipo de reacción puede ocurrir después de la inyección de cualquier proteína extraña y es, en la mayoría de los casos, auto limitante. Deben vacunarse sólo gatos sanos y se debe realizar un examen clínico adecuado antes de la inoculación.
Situación en Chile.
Vacuna triple: contiene virus de la panleucopenia felina, calicivirus felino y virus de la rinotraqueítis felina. Aplicar la 1ª dosis entre 9 y 10 semanas de edad, repetir entre 2 y 6 semanas después. Vía subcutánea o intramuscular. No aplicar en gatas preñadas o en gatitos menores de 4 semanas porque las vacunas VVM pueden producir daño al cerebelo. Otro esquema de vacunación consiste en vacunar a los 2, 6 y 12 meses de edad. La protección duraría toda la vida del animal vacunado aunque algunos autores describen que los anticuerpos sólo duran entre 2 y 4 años por lo que prescriben vacunar cada 3 años.
Nobivac® Tricat Vacuna Triple felina es una vacuna viva combinada para gatos que protege contra infecciones de Virus Herpes Felino (FHV), Calicivirus Felino (FCV) y Panleucopenia Felina (FPL). Componente activo por dosis:
≥ 4,5 log10 TCID50 de la cepa G262OA del virus herpes felino,
≥ 4,5 log10 PFU de la cepa F9 de CVF y
≥ 4,5 log10 TCID50 de la cepa Bristol del virus de PLF
Pellet liofilizado para reconstituir junto con su diluyente.
Para la inmunización activa de gatos contra la rinotraqueitis vírica felina, infecciones por Calicivirus felino y Virus de la Panleucopenia felina.
Programa de Vacunación. Para la pauta inicial de vacunación se precisa dos dosis, inyectadas con un intervalo de 3 a 4 semanas. Después se recomienda la vacunación anual. La edad preferida para la vacunación inicial de las crías de gato son las 12 semanas de vida y la segunda inyección a las 15-16 semanas de vida. Sin embargo, si se desea o requiere una protección más temprana, la primera vacunación puede administrarse desde las 9 semanas de vida seguida de la segunda 3 semanas después. Se recomienda la revacunación anual.
Dosis y método de administración. Reconstituir la vacuna con el diluyente y aplicarla vía subcutánea, de acuerdo al siguiente programa de vacunación recomendado: Gatos que comienzan la vacunación antes de las 12 semanas de edad: 8-9 semanas de edad, primera dosis. 12 semanas de edad, segunda dosis. Gatos que comienzan la vacunación a las 12 semanas: 12 semanas de edad, primera dosis. 15 semanas de edad, segunda dosis. Se recomienda revacunar anualmente.
La vacuna debe mantenerse en la oscuridad a temperatura entre 2° C y 8° C. Evite congelar. Ocasionalmente después de la vacunación puede ocurrir una moderada reacción de hipersensibilidad tipo anafiláctica. Este tipo de reacción puede ocurrir después de la inyección de cualquier proteína extraña y es, en la mayoría de los casos, auto limitante. Deben vacunarse sólo gatos sanos y se debe realizar un examen clínico adecuado antes de la inoculación.
Situación en Chile.
En un estudio preliminar descriptivo de la morbilidad en
población felina de la ciudad de Valdivia se encontró un 3,8% de casos de
panleucopenia felina (Montes y Tamayo, 1978). El virus de la panleucopenia
felina fue aislado en Chile en 1980 (Berríos, 1981).
En Chillán durante los años 1984 y 1993 se diagnosticaron clínicamente 213 casos de panleucopenia felina en un total de de 1184 pacientes de la Clínica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario de la Universidad de Concepción. La distribución de la población enferma según sexo presenta similitud para ambos sexos. El riesgo por edad ajustado por sexo indica que los gatos menores de 6 meses de edad presentan un mayor riesgo de contraer la panleucopenia felina. El riesgo de acuerdo a la distribución cronológica entrega valores semejantes en el periodo de 10 años estudiado. En cuanto al riesgo por mes ajustado por año se observa un riesgo significativamente mayor en enero y febrero de manera que la enfermedad se presentó con mayor frecuencia en verano (40,37%) (Arriaza, 1995).
Referencias bibliográficas
En Chillán durante los años 1984 y 1993 se diagnosticaron clínicamente 213 casos de panleucopenia felina en un total de de 1184 pacientes de la Clínica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario de la Universidad de Concepción. La distribución de la población enferma según sexo presenta similitud para ambos sexos. El riesgo por edad ajustado por sexo indica que los gatos menores de 6 meses de edad presentan un mayor riesgo de contraer la panleucopenia felina. El riesgo de acuerdo a la distribución cronológica entrega valores semejantes en el periodo de 10 años estudiado. En cuanto al riesgo por mes ajustado por año se observa un riesgo significativamente mayor en enero y febrero de manera que la enfermedad se presentó con mayor frecuencia en verano (40,37%) (Arriaza, 1995).
Arriaza, R. 1995. Estudio retrospectivo de panleucopenia felina (PF) diagnosticada en la clínica de pequeños animales de la Universidad de Concepción (1984 - 1993). Tesis Medicina Veterinaria. Chillán. Universidad de Concepción.
Berríos, P. 1981. Parvovirus. Aislamiento y tipificación del virus de la panleucopenia felina y de la gastroenteritis canina. VI Jornadas de Microbiología. Asociación Chilena de Microbiología. Punta de Tralca.
Montes, L., R Tamayo. 1978. Estudio preliminar descriptivo de algunas características de morbilidad en población felina (Felis doméstica) de la ciudad de Valdivia. Arch. Med. Vet. 10(1): 56 - 63.
Muñoz, L., R. Pérez. 1996. Panleucopenia felina complicada por una intoxicación con ácido acetil salicílico. Av. Cs. Vet. 11(2): 105 - 107.
Muñoz, L. 2001. Enfermedades virales felinas. Parte 1. Tecno Vet. 7(1): 20 - 26
No hay comentarios:
Publicar un comentario