jueves, 21 de agosto de 2014

REPORTE PRELIMINAR BROTE DE ÉBOLA ÁFRICA OCCIDENTAL Cecilia Perret y Jeannette Dabanch SOCHINF 2014

Reporte Preliminar Brote de Ebola África Occidental

Comité Infecciones Emergentes SOCHINF
Cecilia Perret y Jeannette Dabanch
Agosto 2014

Declaración del Brote de Ebola como Emergencia de Salud Pública de importancia internacional.
La OMS declaró el brote al actual brote de Ebola que afecta a África occidental como una  “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)”·, basado en el número de casos, extensión geográfica, duración y la severidad del brote.
El brote está afectando a África occidental por primera vez e incluye a Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, este último país con un menor número de casos.

Epidemiología y agente responsable
El brote actual se habría iniciado en diciembre del 2013, en la aldea de Guéckédou, Guinea, cercano a la frontera de Sierra Leona y Liberia. El caso primario se presume habría correspondido a un niño de 2 años de edad.
El agente responsable de la enfermedad es el virus Ebola perteneciente a la familia Filoviridae, cepa Zaire, relacionada a la del brote de 1976 cuando es identificado por primera vez en la
República Democrática del Congo (ex Zaire). Se han descrito 5 especies distintas de virus Ebola, 4 de ellas causan enfermedad en los humanos, Zaïre, Sudan, Tai Forest y Bundibugyo y Reston como causa de enfermedad en primates y cerdos.
Hasta la segunda semana de agosto se han notificado más de 2200 casos con aproximadamente 1200 muertes (tasa de letalidad de 55%). El 99% de los casos se concentran en los países del África Occidental, siendo el país más afectado Sierra Leona seguido de Liberia permaneciendo el epicentro en la frontera entre los tres países. Se trata del brote más intenso y de mayor extensión territorial que se haya registrado. El brote no ha logrado ser controlado y se espera que persista por un periodo prolongado.
Ha contribuido al rápido incremento de casos las precarias condiciones sanitarias y servicios básicos, el movimiento de las personas entre las fronteras, prácticas culturales del manejo de cadáveres, desconfianza en los equipos de salud con preferencia de tratar a los enfermos en sus domicilios y el desconocimiento de la enfermedad en esta zona de África.
El reservorio natural del virus se presume al murciélago de la fruta pero no está claramente establecido. Luego de producirse la trasmisión desde el reservorio al humano, se establece la transmisión persona a persona a través del contacto breve con secreciones y fluidos corporales de un enfermo o cadáver como sudor, saliva, orina, deposiciones, sangre, vómitos, semen, leche materna o contacto con superficies o equipos contaminados. La infección es altamente transmisible, la carga infectante necesaria es baja. La excreción viral puede ocurrir hasta 8 semanas en el semen de los sobrevivientes.
El virus se mantiene estable en el ambiente por varios días pero es fácilmente inactivado por soluciones cloradas (hipoclorito de sodio 1000ppm) o productos basados en alcohol gel. No se ha descrito trasmisión por vía aérea pero existe riesgo en procedimientos que generan aerosoles.  No se ha descrito trasmisión durante el periodo de incubación (2 a 21 días) y es bajo en las fases iniciales de la enfermedad.

Cuadro clínico y laboratorio
Después de un período de incubación entre 2 a 21 días, el cuadro clínico se caracteriza por el inicio súbito síntomas inespecíficos como fiebre, malestar general, mialgias, cefalea, odinofagia yartralgias. Alrededor del 5° día aparece diarrea severa, vómitos y dolor abdominal, en algunos casos exantema maculo papular que compromete cara cuello y tronco y sólo en algunos se presentan hemorragias internas o externas como petequias, equimosis, sangramiento de mucosas e inyección conjuntival. La muerte se produce por falla multiorgánica y shock séptico entre el 6° y 15° día de evolución. La mortalidad descrita es de un 50% a 90%.
El laboratorio se caracteriza por leucopenia, principalmente linfopenia y trombocitopenia en el hemograma, elevación de transaminasas, amilasa y alteraciones de la coagulación.

Diagnóstico diferencial
El diagnóstico clínico es complejo en las etapas iniciales de la enfermedad por lo inespecífico de los síntomas y similares a muchas otras enfermedades.
Entre los diagnósticos diferenciales debe considerarse malaria, fiebre tifoidea, meningococcemia, leptospirosis y otras enfermedades bacterianas.

 Manejo terapéutico y medidas de control
No existe terapia específica. El tratamiento consiste en terapia de soporte en unidades de cuidado intensivo según la gravedad del paciente.
El Ebola es una enfermedad altamente contagiosa, rápidamente fatal pero puede ser prevenida. Las medidas de control de infecciones asociadas a la atención de salud son efectivas y fundamentales para evitar la trasmisión nosocomial. Estas consisten en habitación individual, aplicación de precauciones estándar, gotas y contacto con equipo de protección personal (EPP) incluyendo: mascarilla (de preferencia N95), protección ocular con antiparras o escudo facial, guantes, delantal y protector de calzado impermeable. El personal de salud a cargo de la atención clínica debe estar adecuadamente capacitado en el uso de EPP.
Reducir el desplazamiento del paciente a lo absolutamente necesario. Los equipos utilizados en la atención clínica deben ser de uso exclusivo (esfigmomanómetro, estetoscopio, termómetro, etc.).
La higiene de manos debe ser realizada siempre antes y después de la atención clínica y después del retiro del EPP. Los exámenes generales requeridos para la evaluación clínica de paciente deben ser adecuadamente rotulados y enviados según normas bioseguridad de muestras biológicas, con triple embalaje.
En el laboratorio local las muestras deben ser procesadas en gabinete de bioseguridad II. El personal de laboratorio debe ser informado sobre la sospecha diagnóstica.
El virus es generalmente detectable por RT-PCR entre 3-10 días después de la aparición de los síntomas, especialmente fiebre.

Riesgo para Chile
En Chile no hay riesgo de casos autóctonos de Ebola pero si la posibilidad, aunque baja, de importación de la enfermedad.
La detección de posibles casos puede estar relacionada con viajeros provenientes de las zonas afectadas o que hayan tenido contacto con un enfermo sospechoso o confirmado de infección por virus Ebola. Es necesario que los clínicos mantengan una alta sospecha en personas que provenientes de las zonas afectadas que consulten por fiebre iniciada dentro los 21 días de salido de las zonas de riesgo.
Frente a la sospecha clínica se debe realizar:
Notificación inmediata a la SEREMI de Salud local por la vía más expedita. Informar al comité de IAAS local e implementar de forma inmediata las medidas de control ya mencionadas: mantener en habitación o box individual con las precauciones necesarias y supervisar el cumplimiento de estas.
En lo posible considerar evaluación por infectólogo para descartar diagnósticos diferenciales.
Para confirmar o descartar la infección por virus Ebola, tomar 2 muestras de sangre total de 5 ml en tubo estéril tapa roja y tubo estéril tapa lila. Las muestras deberán ser derivadas al Instituto de Salud Pública lo antes posible, en triple embalaje, refrigeradas (en contenedor térmico con Ice Pack), con toda la información requerida y según norma de bioseguridad para el traslado de muestras biológicas.
El ISP enviará las muestras positivas a un Centro Colaborador de la OMS establecido para la región para la confirmación definitiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario