miércoles, 28 de diciembre de 2011

APLICACIÓN DE UNA VACUNA CONTRA LA PAPILOMATOSIS INFECCIOSA ORAL CANINA. Patricio Berríos E. 1991

APLICACIÓN DE UNA VACUNA CONTRA LA PAPILOMATOSIS INFECCIOSA ORAL CANINA. Patricio Berríos E. 1991

MEVEPA 5(4): 14 - 15, 1991

Las verrugas son conocidas en el hombre desde tiempos inmemoriales. En el equino fueron descritas, en el siglo IX, por un establero del Califa de Bagdad. Su etiología viral sólo fue establecida en 1907. Las verrugas son de carácter benigno, aunque en combinación con ciertos cofactores como son la radiación ultravioleta pueden evolucionar a la malignidad (carcinomas). Generalmente las verrugas regresan espontáneamente por lo que se las considera una enfermedad autolimitante!

Los papovavirus son virus pequeños, icosaédricos, no envueltos, resistentes al éter, estables a pH ácido y termoestables. Replican en el núcleo y son capaces de transformar a las células que infectan. Su genoma es un ADN doble hebra, cíclico, infeccioso. La familia Papovaviridae presenta dos géneros: Polyoma y Papilloma. Los virus polyoma pueden producir tumores al ser inoculados en roedores recién nacidos; estos virus crecen bien en cultivos celulares. El virus polyoma del ratón y el virus SV-40 han sido utilizados como modelos por los especialistas en cáncer. Los virus papiloma son capaces de transformar células in vitro de origen bovino o murino. Además causan fibromas en roedores. Es interesante señalar que en estas células transformadas no se encuentran viriones, solamente ADN episomal, por otra parte, en el caso de la transformación celular, como ocurre con los virus polyoma. El genoma del virus papiloma  persiste en forma episomal en las células transformadas, este ADN viral episomal es tumorígeno.

Los virus papiloma se clasifican en 3 grupos:
- Grupo 1.  Producen neoplasias del epitelio estratificado cutáneo (papiloma cutáneo). Serotipos bovino 3 y 6; equino, y conejo de cola de algodón.
- Grupo 2. Hiperplasia del epitelio escamoso no estratificado normal o metaplásico. Serotipo bovino 4  y "virus de la papilomatosis oral canina".
- Grupo 3. Producen papilomas cutáneos con fibroma de tejido conectivo. Serotipos 1, 2 y 5.

La infección ocurre a través de soluciones de continuidad o abrasiones, y los papilomas se desarrollan entre 4 y 6 semanas después. Algunos papilomas presentan un centro fibroso cubierto con epitelio escamoso estratificado en su exterior, en estas células queratinizadas se encuentran viriones y antígenos virales.

En el perro los papilomas se presentan con mayor frecuencia en los cachorros afectando la membrana mucosa de la boca, lengua, labios y faringe, dificultando la masticación cuando son muchos.  Generalmente se observa remisión espontánea de los papilomas; cuando ello no ocurre se recomienda su extirpación quirúrgica con tijeras o bisturí eléctrico. En otras condiciones -cuadros severos o problemas de tipo económico- se propone aplicar una vacuna autóloga o autovacuna, preparada con tejido del papiloma obtenido del mismo paciente, la que es de bajo costo y bastate eficiente.

En el laboratorio de Virología de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, en los últimos 10 años, hemos elaborado aproximadamente 200 dosis de autovacuna contra la papilomatosis oral canina. La suspensión vacunal se preparó  con tejido del papiloma finamente fragmentado y lugo pasado por un "tissue grinder" de vidrio, para ser suspendida al 20% en suero fisiológico 0,85%, 0,15 M y sometida a tres ciclos de congelación y  descongelación. El sobrenadante obtenido luego de una centrifugación a 2.000 rpm durante 10 minutos se consideró como producto vacunal!

La vacuna se aplicó por vía subcutánea en dosis de 0,5 a 1,0 cc en un total controlado de 121 caninos mestizos menores de 12 meses, los que habían sido atendidos en el servicio de Clínica de Animales Menores de la Facultad, y en clínicas particulares, obteniéndose los siguientes resultados: en 83 casos se constató la eliminación de los papilomas entre 3 días y dos semanas después del tratamiento. En 22 casos fue necesario aplicar una segunda dosis para obtener la eliminación de los papilomas. En 16 casos controlados no fue posible conocer el resultado del tratamiento.

El alto porcentaje de efectividad (86,7%) encontrado al aplicar esta vacuna en caninos mestizos de 3 a 8 meses de edad nos permite proponer su uso en  casos tales como recidivas después de extirpación quirúrgica, presentación masiva de papilomas, imposibilidad de solventar gastos de tratamiento quirúrgico, cronicidad de la papilomatosis por no regresión espontánea.

Considerando los antecedentes antes señalados y producto de un largo estudio preliminar, hemos planteado analizar más a fondo la base inmunológica de la respuesta post vacunal en la papilomatosis infecciosa oral canina.  Para ello es necesario inicialmente infectar perros de 6 meses de edad con suspensiones tumorales que contengan el ADN del virus papiloma canino que es infeccioso. La reproducción experimental de la papilomatosis, permitiría además tener una herramienta para controlar estas vacunas mediante desafío.

REFERENCIAS

Berríos P., A. Court, R. Tapia, M. Santibáñez. Papilomatosis infecciosa oral canina. Uso de una autovacuna como tratamiento. Arch. Med. Vet. Número extraordinario. Resúmenes de trabajos del VIII Congreso de Medicina Veterinaria, Valdivia, Chile, 1990 (24).

Fenner F., et al. Veterinary Virology. Academic Press 1988.

No hay comentarios:

Publicar un comentario