Rabia
en Chile: caso Quilpué 2013
Rabies in Chile:
Quilpue case 2013
Patricio Berríos Etchegaray MV, M Sc, Ph. D.
HOSPITALES VETERINARIOS 6(1): 5 - 8, 2014
Resumen
La rabia en Chile ha disminuido
significativamente en los últimos decenios pasando de una situación endémica en
murciélagos insectívoros con a casos aislados en humanos, perros y gatos. Entre 1985 y 2006 el virus de la rabia ha sido
aislado en murciélagos: Tadarida brasiliensis (95%), Myotis chiloensis
(1,7%), Histiotus macrotus (1,5%), Lasiurus borealis (1,4%) y Lasiurus
cinereus (0,3%), en las regiones V, VI, VIII y RM. La variante antigénica 4
es la predomínate en T. brasiliensis. Los últimos casos de rabia en bovinos y
porcinos fueron diagnosticados en 1987; y en
caninos y felinos en Curicó, 2007. Anteriormente se documentan 2 perros positivos en 1990, y 3
perros positivos en 1994. En
humano un caso (Chillán) por variante 2 canina en 1972; y en 1996: 1 caso (Doñihue) variante 4 de T. brasiliensis, y recientemente en julio 2013 un
caso (Quilpué) en que el paciente
sobrevivió. No se determinó la variante
antigénica actuante.
Palabras
claves: rabia, caso humano, Chile
Abstract
Rabies in Chile has declined significantly in recent decades from an
endemic situation with insectivorous bats to isolated cases in humans, dogs and
cats. Between 1985 and 2006 the rabies virus has been isolated from bats:
Tadarida brasiliensis (95%), Myotis chiloensis (1.7%), Histiotus macrotus
(1.5%), Lasiurus borealis (1.4%) and Lasiurus cinereus (0.3%), in regions V,
VI, VIII and MR. Antigenic variant 4 is the predominate in T. brasiliensis. The
last cases of rabies in cattle and pigs were diagnosed in 1987, and in dogs and
cats in Curico, 1997. Previously documented two positive dogs in 1990, and
three positive dogs in 1994. In human a case (Chillan) caused by variant
canine 2 in 1972, and in 1996 one
case (Doñihue) caused by variant 4 of T. brasiliensis, and recently in July
2013 a case (Quilpue) in which the patient survived. It was no determined acting antigenic variant.
Key words: rabies, human case, Chile
Rabia: una
antigua enfermedad infecciosa
Cada año se estima que unas 60 000
personas mueren afectadas por rabia, la mayoría son niños mordidos por perros
infectados con el virus rábico… sin embargo, la rabia puede ser prevenida 1 UNFAO, World Organisation for Animal
Health - OIE and World Health
Organization (WHO)
se han unido en el Día Mundial de la Rabia para eliminar la enfermedad :http://bit.ly/1h7XOMv
La rabia o hidrofobia es la enfermedad viral más
antigua que ha sido descrita, el mérito es de Aristóteles quien se refirió a la
rabia furiosa canina como un mal que se transmitía a los animales sanos por
mordeduras de perros enfermos. Las primeras civilizaciones del Medio Oriente ya la
conocían, en el 2.300 a C.,
cuando los perros cazadores eran muy importantes para las culturas
mesopotámicas, en el Código de Eshunna se estableció qué
hacer ante un perro con rabia, y en el caso de que un perro mordiera a una
persona y ésta moría, se multaba fuertemente al dueño del animal rabioso. En la
época del rey babilónico Adad-apla-iddina (1.068 a 1.047 a C) se aceptaba que
la diosa-perra Nin-isina protegía a las personas con rabia 2
La rabia está presente
en todos los continentes, excepto en la Antártida, más del 95% de las muertes
humanas por esta causa se registran en Asia y África 1.
Hipólito
Unanúe plantea que la rabia se presentó por primera vez en América Meridional
en 1803, luego alcanzó América del Sur, llegando a Perú (Arequipa)
en 1807, donde causó la muerte de 42 personas en Ica. La enfermedad se
declaraba entre 19 a 90 días después del contagio por el mordisco de perros
infectados, y la muerte ocurría 5 días después de la aparición de la
sintomatología 2.
Charles
Darwin publicó en observaciones y notas sobre sus viajes, la existencia de "hidrofobia en los valles de Chile", e indica que en 1835
muchos perros de Copiapó habían sufrido hidrofobia y no pocas personas
habían sido mordidas y morían por esta terrible enfermedad 3
Algunos hitos sobre la rabia en Chile:
- 1879. El cirujano de la Armada Pedro Videla Ordenes realiza la primera publicación sobre rabia en Chile. 2
- 1926. Enrique Amión Ligardes, primer mártir de la Medicina Veterinaria chilena, fallece infectado por rabia bovina. 4
- 1954. Se implementa la vacuna antirrábica Fuenzalida – Palacios preparada en cerebro de ratón lactante e inactivada con LUV. 5
- 1960. Se inicia un Programa Nacional de Control de la Rabia en Chile
- 1985.
Se describe el primer caso de un
murciélago insectívoro (Tadarida
brasiliensis) como reservorio
del virus rábico. 6
- 1989. Se diagnostica rabia en 5 zorro gris (Pseudalopex griseus) patagónico de Magallanes. 7
- 2010.
La OMS declara a Chile como libre de la variante canina del virus rábico
1
-
2013. Reemergencia de un caso de
rabia en humanos, en Quilpué 8
La
rabia en Chile ha disminuido
significativamente en los últimos decenios, pasando de una situación
endémica a la presentación de casos esporádicos 9 10
El Programa Nacional de Control de la Rabia, vigente en Chile desde
los años sesenta, logró alcanzar su objetivo, la prevención de la rabia humana,
mediante la vacunación de las personas expuestas y un fuerte componente de
educación comunitaria. Además, consiguió interrumpir el ciclo de transmisión,
controlando la rabia canina, principal fuente de infección para el hombre, con
campañas masivas de vacunación antirrábica y control selectivo de la población
canina. Dentro de dicho programa, el uso tradicional de la vacuna Fuenzalida-Palacios preparada en cerebro de ratón lactante (CRL),
hizo que esta zoonosis presentara una significativa disminución en nuestro país
y en muchos otros que la han empleado sistemáticamente. Sin embargo, por contener tejido neural y potencialmente
mielina, podría ocasionar accidentes neuroparalíticos por un fenómeno
inmunológico y alérgico 1 Utilizada en Chile hasta 2002, no ha habido
constancia de la producción de dichos efectos adversos 10 En marzo
del año 2003, se incorporó a los programas de prevención de rabia, vacunas
elaboradas en líneas celulares, en reemplazo de vacunas tipo CRL y cuyo riesgo
de accidente paralítico es sólo de 1/100.000 dosis administradas 10
El
programa de control de la rabia se basa fundamentalmente en control de focos de rabia, vigilancia sanitaria, control de población
animal (Campaña de
tenencia responsable de mascotas), y promoción de la salud 11
La actual situación epidemiológica de la rabia en Chile se
caracteriza por una endemia en murciélagos insectívoros, los cuales por sus
hábitos antropofílicos habitan en centros urbanos, representando un riesgo para
el hombre 13
Entre 1985 y
2006 el virus de la rabia ha sido aislado en murciélagos: Tadarida
brasiliensis (95%), Myotis chiloensis (1,7%), Histiotus macrotus
(1,5%), Lasiurus borealis (1,4%) y Lasiurus cinereus (0,3%), en
las regiones V, VI, VIII y RM. 9
Variantes antigénicas (VA) del virus rábico detectadas en Chile 13
VA 2: canina
“ 4: en T. brasiliensis (La más frecuente)
“ 6:
en 16 Lasiurus cinereus y 2 en L. borealis
“ 3:
en 5 Myotis chiloensis
“ 8:
en 2 Myotis chiloensis
“ 9:
en 2 T. brasiliensis
NT (no tipificado): 10 en Histiotus macrotus y 1
en T. brasiliensis
En T. brasiliensis además
de la variante 4 se ha aislado la variante 9 y una variante “no tipificada” 14
Los últimos casos de rabia en bovinos y porcinos
fueron diagnosticados en 1987; y en caninos y
felinos en Curicó, 1997.
Anteriormente se documentaron 2 perros positivos en 1990 10 y 3 perros positivos en 1994 14
Los casos humanos de rabia se describen
cronológicamente entre 1950 y 1959 con
52 casos; entre 1960 y 1969 con 24 casos; en 1972: un caso (Chillán) por
variante 2 canina; en 1996: 1 caso (Doñihue) variante 4 de T. brasiliensis 8 y
recientemente en julio 2013 un caso
(Quilpué) 10 15 16 17
El 54,1%
de las muestras recibidas en el periodo enero 2008 al 10 de agosto de 2013
correspondió a sospecha y el 45,9% a vigilancia. El 3,9% del total de muestras
fueron positivas para virus rabia. La
Región Metropolitana envía la mayor cantidad de muestras (33,7%), seguida de
Biobío (12,8%) y Maule (9,7%). Las regiones que presentaron el mayor porcentaje
de positividad (7,6% de las muestras analizadas) a virus rabia fueron Coquimbo,
Valparaíso y Maule. Los resultados
positivos a virus rabia corresponden a muestras de murciélagos insectívoros 1
En agosto de 2013 se confirmó un caso de Encefalitis Rábica en Humanos, procedente de la Región de Valparaíso; situación que no se presentaba en Chile desde 1996. Este caso de rabia rompe con 17 años de ausencia de la rabia humana en Chile y marca el séptimo caso humano que sobrevive a esta enfermedad de alta letalidad en el mundo.
Cronología del caso 16
17
julio: joven de 24 años mordido por perros en Plaza Vieja de Quilpué. Sin antecedentes
previos de mordeduras ni vacunaciones antirrábicas, sin contactos con
murciélagos.
19
julio: consulta, recibe una dosis de vacuna antirrábica
29 julio: primeros síntomas: cefalea, somnolencia,
fotofobia, desgano, confusión,
desubicación, inapetencia (progresiva)
3 agosto: internado en clínica, con cefalea, afasia
expresiva y tetraparesia. Se
mantiene intubado, sedado, grave.
9 agosto: diagnóstico de rabia humana en LCR: 0,5 UI
y 2 días después 2,5 UI de
anticuerpos específicos y en suero RIFF 31,7 UI de anticuerpos específicos
Acciones realizadas: plan de vacunación antirrábica en caninos, vacunación
antirrábica post exposición, coordinación envío de muestras al ISP, difusión y
educación a la comunidad. Estrategia comunicacional: Plan 5 dosis de vacuna
antirrábica “Protégete contra la rabia” 11 16
Noviembre 26, 2013: El paciente que sobrevivió al
contagio de rabia fue dado de alta desde Hospital Gustavo Fricke 18
Comentarios:
La
ciudad de Quilpué, como la mayoría der las ciudades de nuestro país, exhibe una
gran cantidad de perros callejeros, la plaza Arturo Prat lugar en
que ocurrió el ataque, tienen una población de aproximadamente veinte perros de
calles, los cuales son “apadrinados” por organizaciones animalistas. Por otra
parte en esta ciudad, durante el presente año, se han registrado tres casos de
rabia en murciélagos en el sector céntrico, esto es cerca de la plaza
involucrada. Esto demuestra que la existencia de rabia en quirópteros y
la presencia de perros en condición de calle es, sin duda, un factor de riesgo
para la presentación de casos de rabia en animales domésticos y en las
personas. Todos los perros analizados fueron negativos a rabia por IFD.
La
imposibilidad de muestrear a un ser vivo no ha permitido determinar la variante
antigénica del virus actuante, el que se diagnosticó sólo por la presencia de
anticuerpos antirrábicos que en ningún caso podrían ser causados por la
vacunación antirrábica.
La presentación de este
caso de rabia confirma que aún en la favorable situación de rabia animal
existente en Chile, los riesgos de transmisión de rabia a las personas
persisten.
Considerando los
antecedentes discutidos anteriormente es lícito pensar que hasta que no se
demuestre lo contrario, la hipótesis más plausible es que se trate de un caso
de rabia generada por el paso de virus de murciélago a perro y de éste a
la persona afectada.
Referencias bibliográficas
(1) Vigilancia de
Rabia. Chile, 2008 - 2013. Bol. ISP de Chile; 2013, 3(9): 1 - 13.
(2) Laval E, Lepe P. Una
visión histórica de la rabia en Chile. Rev Chil Infectol; 2008, 25 (Supl): 2 -
7.
(3) Darwin
C. Viaje de un naturalista
alrededor del mundo. Reimpresión Librería Ateneo. Buenos Aires Argentina
1945; 418 – 420.
(4) Fernández E. El primer mártir de la Ciencia Veterinaria. Medio Siglo de
Medicina Veterinaria. Semblanzas y recuerdos; 1994, Capítulo X: 61 – 63.
(5) Fuenzalida E, Palacios R. Un método mejorado en la preparación de la
vacuna antirrábica. Bol Instit Bacteriol Chile; 1955, 8: 3 – 10.
(6) Favi M, Catalán R. Rabia en
murciélagos en Chile. Av Cs Vet; 1986, 1(2): 73 – 76.
(7) Durán JC, Favi M. Rabia
en zorro gris (Pseudalopex griseus) patagónico, Magallanes, Chile. Av Cs Vet;
1989, 4: 146 – 152.
(8) Reporte caso de Rabia
Humana en estudio Valparaíso, Agosto 2013 http://epi.minsal.cl/vigilancia-epidemiologica/enfermedades-de-notificacion-obligatoria/rabia-humana/
(9) Favi M, Bassaletti A, López J, Rodríguez L, Yung
V. Descripción epidemiológica del reservorio
de rabia en murciélagos de la Región Metropolitana. Chile. 2000 -2009. Rev Chil Infect; 2011, 28(3): 223 –
228.
(10) Favi M, Yung V, Roos O, Rodríguez L, Trujillo
R, Acevedo K. Evaluación de la capacidad inmunogénica de la vacuna antirrábica
Fuenzalida-Palacios (CRL) y de la vacuna antirrábica de cultivo celular
(Verorab ®) en personas con tratamiento preexposición. Rev méd Chile; 2004,
132(1): 1 – 6.
(11) Favi M, Rodríguez L, Espinoza C, Yung V. Rabia en Chile
(1989 – 2005). Rev Chil Infect; 2008, 25 (Supl): 8
– 13.
(12) Gestión
sanitaria ambiental: caso de rabia humana en Quilpué 2013. Seremi de Salud
Región Valparaíso. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Agosto 2013.
(13) De Mattos CA, Favi M, Yung V,
Pavletic C, De Mattos CC. Bat rabies in
urban centers in Chile. J Wildlife Dis; 2000, 36(2): 231 - 240.
(14) Yung V, Favi M,
Fernández J. Typing of the rabies virus in Chile, 2002 – 2008. Epidemiol
Infection; 2012, 140: 2157 - 2162.
(15) Favi M, Yung V, Pavletic C, Ramírez E, de
Mattos C.C, De Mattos C.A. Rol de los murciélagos insectívoros en la
transmisión de la rabia en Chile. Arch
Med Vet; 1999, 31(2): 157 -165.
(16) Favi M, De Matos CA, Yung V,
Chala E, López L, De Mattos CC. First case of
human rabies in Chile caused by an insectivorous bat virus variant. Emerg Inf Dis; 2002, 8(1): 79 – 81.
17) Organización
Mundial de la Salud (OMS). Nota descriptiva N° 99. Rabia. Marzo de 2013.
Disponible en:
(18)
Paciente que sobrevivió contagio de rabia fue dado de alta desde Hospital
Gustavo Fricke. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. web.minsal.cl/node/375
No hay comentarios:
Publicar un comentario