jueves, 5 de noviembre de 2009

DISTEMPER CANINO: UNA REEMERGENCIA EN EL MUNDO

El distemper canino (dis = alteración; temper = carácter), en español "moquillo canino" también llamado "hard pad" (cojinetes plantares duros), es causado por un morbillivirus de la familia Paramyxoviridae. Se han identificado diversos morbilliviris: virus moquillo canino, virus moquillo focino, virus moquillo del delfín, virus moquillo de la marsopa.

El distemper también se llama: Brom en catalán, Cimurro en italiano y Maladie de Carré en francés.

Algunos autores admiten que esta enfermedad se habría originado en España durante el siglo XVIII... o en ese país fue descrito por primera vez... Según Charles Federic Hensinger (1863) el moquillo canino fue llevado desde Perú a España durante el siglo XVIII. La enfermedad había sido descrita en 1764 por Ulloa en su trabajo (Relación histórica del viaje a América meridional". En 1760 fue reportada en España, luego en Inglaterra e Italia (1764) y Rusia (1770). Cabe señalar que en 1763 murieron unos novecientos perros en un solo día en Madrid!

En 1844, Karle tuvo éxito al realizar la primera transmisión experimental de la enfermedad mediante el raspado de los labios de un cachorro con la descarga nasal de perros con moquillo...

El agente causal, un virus, sólo fue descubierto en 1905 por Henri Carré, de allí que se la denomine como Enfermedad de Carré. Curiosamente no está disponible el trabajo que avale este hallazgo. No hay citas bibliográficas... ¿Cómo lo haría Carré? Presumiblemente por inoculación experimental en perros o hurones con filtrados de exudados provenientes de animales enfermos...

Anteriormente, en 1809, el distemper canino fue descrito magistralmente por Edward Jenner (Jenner E. 1809. Observations on the distemper in dogs. Transactions of the Medico-chirurgical Society of London N 1: 265 - 270).

Para este morbillivirus se describen varios biotipos con diferente histotropismo aunque con un solo tipo antigénico. Curiosamente este virus presenta un estrecho parentesco antigénico con los virus del sarampión o rubeóla y el de la peste bovina o "rinderpest. Por este motivo se han utilizado vacunas contra el sarampión humano para prevenir el moquillo canino.

El virus del distemper canino afecta principalmente a carnívoros terrestres de las familias: Canidae: perros, zorros, lobos, coyotes, chacales, dingo y Lycaon africano; Mustelidae: nutrias, hurones, martas y visones; Procyonidae: coatí , panda y mapaches; Hyaenidae: hienas; Felidae: félidos salvajes como leones, guepardos, tigres, leopardos en cautividad. También afecta a carnívoros marinos como las focas y cetáceos como el delfín. Y al Pecarí de colla...

Las raza de perros más afectadas por el virus del distemper son: Greyhounds, Huskies, Weinmaranus, Samoyedos, y Alaskan Malamutes.


DISTEMPER EN EL MUNDO. Algunos casos relevantes.

Distemper canino en focas. En 1997, un poco más de 11.000 focas (Phoca caspia) del Mar Caspio fueron encontradas muertas a lo largo de la costa de Kazakhstan. Esta mortandad se atribuyó principalmente al virus del distemper, y... a la presencia de altos niveles del insecticida DDT... Se recogieron muestras de tejidos y sangres de 16 focas muertas. encontr{andose lesiones microscópicas, características del distemper canino, en los tejidos de las focas y se confirmó la infección con el virus distemper por medio de métodos serológicos y moleculares

En 1980 el virus distemper afectó a focas Baikal causando alta mortalidad!

En 2000 se reportan altas mortandades más de 10.000 focas (Phoca caspia) nuertas en el Mar Caspio; en 2002 más de 30.000 focas muertas por epidemias de distemper canino iniciadas en la isa danesa de Anholt.

También se ha reportado el distemper en pinnípedos, unas 8 epidemias desde 1987.


DISTEMPER EN LAS ISLAS GALÁPAGOS. Entre febrero y junio de 2001 se presentaron 596 casos de distemper en perros, de los cuales 275 murieron por causa de la enfermedad, y ... 294 fueron eutanasiados... Los perros enfermos presentaban enflaquecimiento progresivo, secreciones oculares, salivación profusa, estornudos con secreciones nasales, respiración agitada y dificultosa; temblores musculares, incoordinación de movimientos, entre otros. Con el fin de evitar la propagación del virus a mamíferos marinos se prohibieron los perros en las calles, y cerca de los muelles y de las playas; aplicación de eutanasia a los animales enfermos, previa solicitis de los dueños, e incineración de los cadáveres. Conjuntamente se realizó un estudio serológico en lobos marinos de diferentes colonias e islas, sin encontrarse seropositivos al virus distemper! Además, se realizó una masiva vacunación de perros contra el distemper para evitar el riesgo de contagio en los lobos marinos.

Distemper canino en leones y tigres. En 2003 se describe distemper en un tigre (Panthera tigris) de circo que presentaba una sintomatología de encefalitis (incoordinación y ataxia), opacidad corneal inicial y panoftalmia severa. El diagnóstico se basó en inmunofluorescencia positiva en muestras de orina y conjuntiva. En leones (Panthera leo) del ecosistema Serengeti-Mara de África del Este se han descrito epidemias de una enfermedad semejante al distemper canino asociadas al virus distemper. Entre 2003 y 2004 murieron cerca de 1000 leones de un total de 3000 leones de un parque en Serengeti en Tanzania. Un león enfermo que se muestra en un video, sufría de ataques epileptiformes, salivación excesiva, mandíbulas contraídas, expresión facial alterada, con pupilas contraídas y luego dilatadas. Los leones enfermos no podía comer ni cazar por lo que eran víctimas de depredadores. Otrso animales afectados fueron: chitas (Acinonyx jubatus) y perros salvajes africanos (Lycaon pictus). Cabe señalar que entre 1991 y 1992, en un parque de vida silvestre de San fernando, California, USA, se enfermaron de sitemper, además de leones y tigres, leopardos (Panthera pardus) y jaguare (Panthera onca), animales que presentaban anorexia, trastornos gastrointestinales o respiratorios, y convulsiones, muriendo 17 de ellos. El diagnóstico clínico se corroboró mediante anticuerpos monoclonales. Se postula que la emergencia del virus distemper en África habría ocurrido a través de perros infectados.

Distemper en perros en Chicago, USA. En 2004 se describe un brote de distemper canino en perros de la ciudad de Chicago, aparentemente no vacunados.

Distemper en mapaches en Medford y Ashland, Oregon USA. En 2005 se describen casos de distemper canino en mapaches que presentaban exudado nasal u ocular, con andar desorientado, y desinteresados en tomar agua y alimentos! Se acepta que el distemper sería cíclico y ocurriría cuando las poblaciones de mapaches invaden las ciudades. En 1992 también se había presntado la enfermedad matando a un cierto número de mapaches. Los zorrillos o mofetas fueron reubicados para evitar su sacrificio.


DISTEMPER EN CHILE

En Chile el distemper se ha presentado desde hace tiempo, sin precisarse cuando ocurrieron los primeros casos. Ni Divaldo Román en 1968, ni Alfonso Court en 1982, lo indican en las primeras publicaciones nacionales sobre el moquillo canino...

Se trata de una enfermedad infecciosa de alta prevalencia en el país lo que se corroboró en un estudio sobre vigilancia epidemiológica de las principales enfermedades de canino en Chile en que se encontraron 869 casos notificados entre enero 2004 y mayo 2005 a través del sistema de Vigilancia de Enfermedades Infecciosas en Mascotas de Santiago de la Sociedad Chilena de Infectología Veterinaria de Chile (http://www.vigivet.com/).

Solamente en 1994 se informó del aislamiento del virus en cultivos celulares de riñón canino (MDCK) inoculados con secreción nasal, ocular y traqueal provennientes de un cachorro con síntomas respiratorios: disnea respiratoria y estertores bronquiales. El animal enfermo presentaba además síntomas nerviosos con mioclonía unilateral, movimientos masticatorios involuntarios y paresia ascendente del tren posterior. El diagnóstico se corroboró por microscopía electrónica y estudios histopatológicos que desmostraron la presencia de cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos acidófilos (Cerda L. et al, 1994)

En ¡1968! en un estudio sobre "epilepsia epizoótica canina" en que se analizaron 50 casos atendidos el Policlínico de Animales Menores de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile entre julio y de 1966 y agosto de 1968, se informa que los animales presentaban crisis episódicas de tipo epiléptico, caracterizados por crisi de huida, furor o espanto, con pérdida de conciencia, sin manifestaciones convulsivas de pequeño o gran mal, y con o sin relajación de esfínteres. Los autores planteaban tres hipótesis sobre la etiología: Una nueva forma clínica de las entidades del "complejo distemper", una mutante del virus distemper sin inmunidad cruzada, y una nueva enfermedad, de carácter contagioso, tipo encefalotropo, posiblemente de origen viral (Román D., P. Abalos. y P. Hebel, 1968).

En 1980 se detectó la presencia de Mycoplasma sp en procesos broncopulmonares recidivantes en animales afectados de distemper canino (Abalos P. y P. Berríos, 1980).

En 1987, S. Ernst, F. Metayer y A. Huber, plantean que variables climáticas explicarían un 12,11% de la variabilidad de la prevalencia del distemper, especialmente influídos por parámetros climatológicos de temperatura y humedad!

Al analizar los registros clínicos, entre 1975 y 1984, de la Clínica de Pequeños Animales del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, se identificaron caninos con diagnóstico clínico de distemper y hepatitis infecciosa, y se encontró que los perros menores de 1 año tenían un alto riesgo de contraer distemper canino y hepatitis, mientras que en las razas mixtas (Mongrel) el riesgo era significativamente mayor de contraer el distemper (Ernest S., F. Metayer y R . Martin, 1987).

Entre mayo 1975 y septiembre 1991, en 535 fichas con diagnóstico de distemper en base a la presencia de sintomatología multisistémica como alteraciones neurológicas, fiebre, signos respiratorios y gastroentéricos, hiperqueratosis, entre otros; provenientes de animales atendidos en el Servicio de Clínica Menor de la facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, se encontró un mayor porcentaje de machos (72,15%) que de hembras (27,85%), y un mayor porcentaje de animales mestizos (84,67%) en relación a caninos finos (15,33%), y una altísima proporción de consultas en animales menores de 1 año (83,55%). La sobrevida por distemper canino en el conjunto total de animales mostró una fuerte pérdida entre el día 1 y el día 50. Sin embargo, la prueba log-rango demostró que no había diferencias significativas entre edades, sexo, raza y estaciones (Morales A., L. Mora y J. Salazar, 1997).

En 1994, Cerda L., C. Mathieu y G. Quinteros describen el primer aislamiento del virus distemper canino en Chile! Al inocular este aislado viral en hembras de ratones Balb-C de 8 semanas de edad y al 5° de ser cubiertas, se determinó que este virus era un buen inmunógeno, comparable con las cepas vacunales y con la ventaja de ser una cepa nativa actuante en el medio nacional... Los autores (Cerda L., G Quinteros, 1995) consideran que el período ideal de vacunación sería a partor de los 3 meses de edad, encontrándose que el máximo nivel de anticuerpos se obtiene a los 30 días post inoculación. No se presentaron abortos inducidos por el virus en el primer tercio de gestación, ni malformaciones del SNC en las crías nacidas en este período.

Utilizando el aislado nacional se determinó en forma comparativa la capacidad inmunogénica de vacunas comerciales contra el distemper canino; para ello se trabajó con un universo de 40 caninos de 45 días a 10 años de edad, los que se sometieron a tres programas de inmunización: Primer programa: con vacunaciones a los 45, 55, 65 y 75 días con revacunación al año de edad. Segundo programa: con vacunaciones a los 30, 90 y 120 días y revacunació al año de edad.. Tercer programa: con vacunaciones a los 45 y 150 días y revacunaciones hasta los 6 meses de edad. Los resultados obtenidos indican que la respuesta inmune es variable dependiendo de las condiciones de estrés y edad de vacunación, encontrándose que frente a situaciones de confinamiento los mayores títulos de antucuerpos específicos se obtuvieron cone el primer programa, mientras que en mascotas no confinadas se encontró una mayor seroconversión al aplicar el tercer programa. Se encontró, además, que los animales bajo administración de corticosteroides por períodos prolongados presentaban una ausencia total de títulos séricos protectivos! En aquellos animales provenientes de madres con títulos altos de anticuerpos específicos y que son vacunados tempranamente se detectó una notoria neutralización por parte de los anticuerpos maternos. Se encontró también que para lograr un mayor nivel inmunitario pasivo en los cachorros era necesario vacunar a las hembras al inicio del celo. Por otra parte, al someter a los perros a revacunaciones bianuales los títulos de anticuerpos que han alcanzado niveles protectivos a partir del primer año, éstos permaneces estables. Los animales mayores de 10 años mostraron un descenso en el nivel de anticuerpos específicos (Cerda L. y G. Quinteros, 1996).

En 2002, se informa del aislamiento de una cepa viral diagnosticada como virus distemepr canino mediante inmunofluorescencia, a partir de una muestra obtenida de tejido nervioso de un perro adulto con sintomatología nerviosa (Navarro C., J. Pizarro y M. Celedón, 2002).

En el mismo año se realizó una tesis: "Títulos séricos de IgG contra virus distemper en perros revacunados. Estudio preliminar" en que el estudio serológico se realizó por la técnica de diagnóstico rápida Inmunocomb que es inmunoenzimática (C. Villegas, 2002).

Brote de distemper en Fray Jorge:

En 2005, R. Moreira y M. Stutzin, al estudiar la mortalidad de zorros en la IV Región de Chile, en dos localidades costeras: Parque Nacional Bosque de Fray Jorge y Puerto Velero, en que se había detectado los primeros casos de mortalidad en zorros en enero 2003. En 2 de 4 zorros chillas (Pseudalopex griseus) tanto de la zona costera cercana a la marina como cerca de las canchas de tenis del condominio, se observó sintomatología nerviosa tipo convulsiones en los días previos a su merte! Posteriormente se encontró un zorro moribundo, adulto joven, desorientado, con salivación y mioclonía generalizadas, el que murió pese a la rehidtratación a que fue sometido. Otros ejemplares moribundos, presentaban secreción ocular purulenta, mioclonías, ataxia, emaciación leve, tremores, de los cuales se tomaron uestras para el diagnóstico. La hipótesis de causalida inidaba que el evento tendría características epidémicas en la población susceptible, asociado a un cuadro infectocontagios de probable origen viral! El examen citológico de frotis conjuntival fue positivo a cuerpos de inclusión de distemper canino, apreciándose c{elulas con inclusiones esosinófilas intracitoplasmáticas. La determinación de anticuerpos (IgG) contra virus distemper canino reveló títulos de 160 y 640 en dos zorros. Otro estudio serológico realizado en el laboratorio de Lo Aguirre SAG, indicó títulos seroneutralizantes de 1024. Otros exámenes fueron negativos a Leptospira y Erlichia, y rabia. Se concluyó que el evento epidemiológico correspondió a un brote de distemper canino en las poblaciones de zorros silvestres. Además se indica que el evento descrito podría tener una asociación causal con la existencia de mustélidos nativos en Fray Jorge como el chingue (Conepatus chingue y el quique (Gallicus cuja), especies susceptibles al virus del distemper canino (Boletín Veterinario Oficial del SAG N° 3 de marzo - abril, 2005).

Brote de distemper en isla Robinson Crusoe:

Recientemente se describe un brote epidémico de distemper canino en isla Robinson Crusoe del archipiélago Juan Fernández, V Región de Chile. En 124 perros con propietarios, 70% mestizos, se encontraron 83 enfermos, observándose postración, decaimiento, inapetencia. dolor abdominal, gemidos constantes, enflaquecimiento, deshidratación y dolor muscular. Los cojinetes plantares estaban engosados y agrietados, y los perros caminaban en la punta de los dedos.

Otros sintomas eran: Nerviosos con convulsiones tónico-clónicas, parálisis tren posterior, pedaleo de manos; Respiratorios con disnea, estertores pulmonares, secreciones nasales puruletas y formación de costrar en fosas nasales; Digestivas con abdómen contraído, peristaltismo aumentado y fuertes ruidos, signos de diarrea en zona perianal. En la cara se observaba: secreción ocular purulenta amarila verdosa, duras y secas, que ocluían los párpados, ojos hundidos vidriosos, conjuntivitis y opalescencia de la córnea.

Conclusión: la signología observada era compatible con el distemper canino! Además, se detectaron cuerpos de inclusión eosinófilos intracitoplasmáticos en células de vejiga, estómago, pulmones y en frotis de conjuntiva ocular, y en un caso cuerpos de inclusión intranucleares en células de estómago, propios del distemper canino! (Jara C., P. Matus y R. Moreira. Bol. Vet. Ofic. SAG N° 8. 2007)

El distemper canino no es una zoonosis! Alguna vez se le relacionó con una enfermedad neurológica humana pero solamente en base al hallazgo de ribonucleoproteínas que bien podían haber sido del virus sarampión!!!















15 comentarios:

  1. Esto es lo que hay sobre distemper canino en Chile! No hay más!

    En mis inicios en la virología por allá por los 70 pedí ayuda económica al Kennel Club para realizar estudio de virus caninos en Chile. La respuesta fue NO y derivé a bovinos y equinos. Para colmo los organismos que proporcionan fondos en investigación no les interesan los problemas de los animales menores. Si estoy equivocado indíquenme al menos un trabajo de caninos financiado por el FONDECYT...

    ResponderEliminar
  2. Ah! olvidaba el aporto desinteresado de un agrónomo del laboratorio Holanda que me regaló un anticuerpo antidistemper canino por allá por los 70' para inmunofluorescencia. Hice dos diagnósticos positivos desde ganglios linfáticos. No se publicó por considerarlo poco...lo curioso que después no llegaron más muestras...y los conjugados vencen... así se hace la historia...

    ResponderEliminar
  3. ¡Felidos salvajes de Brasil seropositivos al virus distemper!

    6 jaguares +/19 Panthera onca
    1 puma +/9 Puma concolor

    y 45 perros +/111

    Todos ellos en: Ivinheme State Park en Estado de Sao Paulo, y Morro do Diablo State Park en Estado de Mato Grosso do Sul.

    Ver: Ferreira A. et al. First evidence of canine distemper in brazilizan fre-ranging felids. Eco Health 5, 513 - 518, 2008.

    SE AGRADECE LA ATENCIÓN DEL DR. JORGE VALENZUELA

    ResponderEliminar
  4. Muy buena informacion usted seria tan amable de facilitar los papers que indica como literatura en esta pagina la verdad muy valiosa informacion mi mail es gonzalovegagodoy@gmail.com.
    soy estudiante de MV y me gusta mucho esta enfermedad.

    Si usted dice que el Distemper no es una zoonosis que me puede indicar sobre la enfermedad de Pagets en humanos y su estrecha realacion con el CDV.

    ResponderEliminar
  5. NO EXISTE ESA TAL ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD DE PAGET Y EL DISTEMPER CANINO!!!

    La enfermedad de Paget es una osteitis deformante en humanos!

    "Existen múltiples evidencias que sugieren que la causa de la enfermedad de Paget estaría relacionada con una infección viral por paramyxovirus!, pero, por otra parte, existen evidencias científicas que relacionan a determinados cromosomas y antígenos de material genético con la enfermedad. Todo hace sospechar que la transmisión sería por un mecanismo genético".

    De cualquier forma, para precisar las causas que provocan la enfermedad de Paget es necesario realizar mayores estudios epidemiológicos, genéticos y microbiológicos!

    ResponderEliminar
  6. Con respecto a la Enfermedad de Carré, el virólogo francés Henry Carré, sólo demostró que el agente causal del moquillo era un agente filtrable(Mohanty y Dutta, 1981), principio que fue aceptado en 1926 cuando Laidlaw y Dunkin lo confirmaron!

    Incluso en los inicios de la microbiología se pensaba que el invasor secundario Bordetella bonchiseptica era el agente causal!!!

    Y el trabajo de Carré no aparece...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apareció! Carré, H. 1905. Sur la maladie des jeunes chiens. Comp. Rend. Acad. Sci. 140: 689 - 690, 1489 - 1491.

      Eliminar
  7. También la esclerosis múltiple se relacionó con el virus del distemper, pero, nunca hubo evidencias que confirmaran esta hipótesis!

    La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del SNC, que afecta a personas jóvenes y que se caracteriza por demielinización y daño axonal asociada a actividad inflamatoria. Se acepta que en el mecanismo fisiopatológico de la esclerosis múltiple jugaría un papel cental el sistema inmunológico!

    Lo único en comun es la demielinización...

    ResponderEliminar
  8. DISTEMPER EN DELFINES EN ESPAÑA (2007)

    En Dénia y Castellón (costas del Mediterráneo)se presentaron al menos 33 delfines listado (Stenella coeruleoalba)probablemente debido a infección con el Delphinid distemper virus (DDV...

    Osterhaus de Holanda realizó estudios mediante sondas de marcaje, en muestras(pulmones, hígado, bazo, cerebro)de delfines congeladas a -80° C. Se detectaron antígenos del morbillivirus en los pulmones de 4/5 animales afectados provenientes de las costas de la Comunidad Valenciana. Muestras de pulmones al 10% se inocularon en cultivos celulares de riñón de mono verde africano; encontrándose antígenos de morbillivirus en dos cultivos mediante ELISA, y por IF con anticuerpos monoclonales contra el virus del sarampión (MoAbF3-5)y contra el virus del moquillo canino (MoAbF1074)!!!

    Mediante microscopía electrónica se encontraron nucleocápsides propias de los paramyxovirus en los cultivos celulares, lo que demostró, además, la presencia de un morbillivirus en algunos delfines afectados por la epizootia de 1990 en que habían muerto millares de delfines listado!

    ResponderEliminar
  9. ESTUDIO DE RELACIONES ANTIGÉNICAS ENTRE LOS VIRUS DISTEMPER DE ANIMALES MARINOS

    Se estudiaron las relaciones antigénicas entre el Phocine distemper virus (PDV-1), el Phocine distemper virus (PDV-2)ambos causantes de la mortalidad masiva de focas en el mar del Norte y en el Lago Baikal, y el morbillivirus (Delphinid distemper virus)detectado en los delfines listados de la Comunidad Valenciana. Para ello se realizó una prueba de ELISA con una selección de anticuerpos monoclonales específicos del morbillivirus CDV del moquillo canino. También se estudiaron dos muestras de virus Porpoise distemper virus aislados en marsopas varados en las costas de Holanda (Kennedy et al, 1988).

    RESULTADOS: las características de los virus estudiados son similares!!!

    Los morbillivirus de las marsopas y el de los delfines mediterráneso son similares si no idénticos! Pero son distintos a los focinos 1 y 2., lo que sugiere que existen distintos grupos de morbillivirus responsables de las infecciones de las focas y de los cetáceos!

    Otro resultado fue que la foca monje mediterránea (Monachus monachus) es menos susceptible al virus detectado en los delfines listado, aunque no se puede deshechar totralmente la transmisión del virus de estos delfines a la foca mediterránea.

    ResponderEliminar
  10. MEDITERRANEUM STRIPED DOLPHINS MORTALITY INTERNATIONAL WORKSHOP (Palmas de Mallorca, 1991)

    Proponen las siguientes conclusiones:

    La causa primaria de la muerte de los delfines de la costa española del Mediterráneo sería viral. Se trataría de un morbillivirus, en principio denominado Delphinid Distemper Virus que presenta grandes semejanzas con el detectado en 1989 en marsopas del Atlántico Norte, pero, evidentes diferencias con el virus que provocó mortandades masivas en de focas en el Mar del Norte y en el Lago Baikal en 1987 y 1988.

    La acción del morbillivirus provocó en los delfines lesiones graves en el sistema respiratorio encontrándose cuerpos de inclusión eosinófilas intranucleares e intracitoplasmáticas, además de sincicios. En el cerebro los daños fueron: degeneración neuronal y necrosis del SNC, con infiltración perivascular de células y sincicios. Junto a estas lesiones se detectaron otras alteraciones patológicas en hígado y ganglios linfáticos que finalmente generaron la mortandad en los delfines.

    En contra de lo que se pensaba inicialmente, el desarrollo de la epizootia estuvo afectyando durantes bastante tiempo antes de la muerte de los animales!

    La epizootia, detectada en 1990 se xtendió a los delfines listados del Mediterráneo Central y a los de la cuenca oriental. Desde el punto de vista epidemiológico la epizootia se ha transformado en un problema crónico que genera una mortandad residual de menos importancia

    Se ha diseñando una vacuna que se está probando con la foca monje de las islas Hawai...

    ResponderEliminar
  11. La profilaxis basada en las vacunas ha ayudado mucho a mantener bajo control la enfermedad del moquillo.

    Sin embargo, parece que en las últimas
    décadas está aumentando la incidencia de enfermedades relacionadas con el virus del moquillo canino en las poblaciones de perros de todo el mundo, y se han observado varios episodios de enfermedad por el VDC en
    animales vacunados, a escala nacional en algunos casos.

    Es fundamental aumentar la vigilancia para identificar nuevas variantes del VDC y comprender
    la dinámica de la epidemiología de este virus.

    Además, es importante evaluar si existen factores que afectan a la eficacia de la vacuna contra estas cepas nuevas.

    ResponderEliminar
  12. Con respectoa la parálisis ascendente en caninos, no existe una relación confirmada con el virus distemper canino!!!

    ResponderEliminar
  13. http://www.veterinaria.uach.cl/archivos_med_vet/pdf/vol42-2-2010.pdf

    ResponderEliminar
  14. Soy veterinaria y estoy realizando un estudio de Distemper en mamiferos marinos.
    Se que utilizaron ELISA en este estudio y queria preguntarte que KIT utilizarton y si es posible comprarlo en el Ecuador.
    Muchisimas gracias,
    Gabriela

    ResponderEliminar