lunes, 23 de noviembre de 2009

LA MEDICINA VETERINARIA EN CHILE. Parte 1.

La Medicina Veterinaria en Chile. Apuntes del curso "Introducción a la Medicina Veterinaria" UNICIT. 2002.

La Época Previa

La Medicina Veterinaria llegó tardíamente a nuestro país. El escaso valor del ganado, mayoritariamente de origen ibérico, la baja demanda por productos pecuarios, hacía desincentivar la producción ganadera y el cuidado de los animales.. En las grandes haciendas de la aristrocracia terrateniente, que vivía en Santiago en lujosas manciones y sólo iba a pasar los meses de verano en el campo, la explotación ganadera era sólo extensiva, hasta que se empezaron a explotar las minas en el Norte, que requirieron ser abastecidas con alimentos, lo que aumentó la demanda y el interés por mejorar la ganadría.

El cuidado de los caballo de los carruajes en la ciudad estaba a cargo de los "yeguarizos" y los animales en el campo estaban a cargo de vaqueros e inquilinos sin ninguna preparación, los que tenían ideas muy vagas sobre las enfermedades de los animales. Pensaban que la hemoglobinuria infecciosa, llamada "meada de sangre" era provocada por la ingestión de telas de araña; hablaban del "pasmo" y de la "caldeadura" en el caballo y cuando estaba "trancado de la orina" había que darles grillos molidos. A las gallinas les daba la "pepa" y se morían de "lipiria". Creían que la meteorización ruminal, llamada "empacho de vacunos" era provocada por la ingestión de caca de gallinas, y que contra la fiebre aftosa o "pizotia" como le decían, enfermedad que había sido traida desde Argentina, había que colocarle una cucharada de parafina en el testuz; y que a los animales empalcados (intoxicados con palqui) había que darles infusiones de quila, y que para evitar la propagación del "carache" como denominaban a la sarna, sencillamente se exterminaba a las ovejas.

Con la demanda de carne fresca para las nacientes faenas mineras en el Norte, comenzó también el interés por mejorar las condiciones de producción ganadera. Por lo tanto, bajo la presidencia de don Manuel Bulnes se creó en 1982, la Quinta Normal de Agricultura, para la enseñanza agrícola y veterinaria, bajo la dirección del agrónomo italiano don Luis Sada.

En 1847 comienza a funcionar el Matadero de Santiago en la mitad de un potrero del fundo San José (Hoy día barrio Franklin) de propiedad del regidor don Diego Vial; la inspección de carnes la realizaba un práctico que ocupaba el cargo de "Albeitar". Recién, 40 años después se contretaba a un Médico Veterinario para esta labor. El matadero, después de varias ampliaciones y remodelaciones siguió siendo el Matadero de Santiago hasta mediados de la década de los sesenta, cuando fue reemplazado por el Matadero Frigorífico Lo Valledor.

El primer Médico Veterinario que pisa el territorio chileno, no para quedarse sino que a cargo de una partida de lanares Rambouillet, en 1868, es un francés, de nombre Bernard Couthures. Este hecho, que parece anecdótico, sin embargo, demuestra el interés de los hacendados chilenos por importar ganado fino para mejorar la calidad de sus rebaños. Para estos mismos fines se refunda en 1869 la Sociedad Nacional de Agricultura. Al mismo tiempo crece el interés en el deporte hípico y en 1867 se funda la Sociedad Hípica y se traen reproductores fina sangre de carreras y equinos de raza para el tiro de los carruajes. Este cambio va acompañado de una mayor sensibilidad por los animales, y don Benjamín Vicuña Mackena funda la Sociedad Protectora de Animales.



Los Comienzos de la Profesión en Chile


En 1873 comienza, en la Quinta Normal, la Enseñanza Superior Agrícola Ganadera, dependiente de la Universidad de Chile, aunque siempre bajo la dirección de un agrónomo, el francés René Le-Feuvre. En 1874 se contrata al médico veterinario y zootecnista de la Escuela de Lyon (Francia) don Jules Besnard, para que cree en la Quinta Normal el Hospital de Veterinaria, una estación de Monta y el Jardín Zoológico. Se incorpora como profesor de Zootecnia a la Escuela que dirige el señor Le-Feuvre y es la primera vez que hace docencia un médico veterinario en Chile!

Jules Besnard recorre el país y en 1876 informa al Ministerio de Hacienda sobre las enfermedades que padecen los animales. Se extiende sobre el carbunclo bacteridiano o "picada", y sobre el parasistismo gastrointestinal. Realiza experimentos con telaraña, dándoselas en forma abundante en el alimento a los animales para demostrar su inocuidad y destruir la creencia de los agricultores que es la causa de la "meada de sangre". En 1884 aisla por primera vez el agente causal del carbunclo bacteridiano, el Bacillus antracis, demostrando con ello a las autoridades el peligro del consumo de carne de animales carbunclosos, hecho que tendrá un enorme impacto sobre la higiene de los alimentos. Por primera vez se contrata, en 1887, a un médico veterinario para la inspección de carnes en el Matadero de Santiago, el francés J. Dehors.

Se suceden los hechos de importancia. El bacteriólogo francés Cheveau obsequia a Jules besnard la cepa que lleva su nombre para preparar la vacuna anticarbunclosa. Ello es la base para echar a andar el Instituto de Vacuna Animal, que se crea en 1887 al oriente del Hospital veterinario lindando al sur pon la avenida Ecuador.

Por otra parte el médico chileno Teodoro Muhn trae desde Buenos Aires el virus fijo Pasteur para la preparación de la vacuna antirrábica, de la que se encarga el Instituto de Higiene, posteriormente llamado Instituto Bacteriológico y hoy Instituto de Salud Pública. Al mismo Instituto se le entrega la cepa para la vacuna antivariólica, cuya preparación estará a cargo del Médico Veterinario francés Geoges Mabilais. Es así que desde el principio este instituto se dedicó a la preparación de vacunas virales de uso humano como veterinario!

Tras el triunfo de la revolución de 1891, que culminó con el suicidio del Presidente don Manuel balmaceda, el nuevo gobierno encabezado por el Presidente don Jorge Montt, decidió reorganizar el ejército, el que hasta la fecha se regía según el modelo francés, introduciendo el modelo prusiano. Para ello fue traído desde Alemania el general Teodoro Komer, contratándose por su iniciativa, a los médicos veterinarios militares alemanes, Drs. Oskar Skiba, deselzky, Redenz, reff, Schmidt y Schwalbe, como instructores para formar personal adecuado para la atención del ganado equino de la caballería, que era el arma ofensiva más poderosa, hasta antes de la Primera Guerra Mundial.

Con ello se inicia la enseñanza de la Medicina Veterinaria en Chile. En 1898 comienza en la Escuela de Caballería, los primeros cursos de Veterinaria Militar, que tenían una duración de 3 años, en los que se llegó a titular a 25 profesionales. Luego en 1905 se crea la Escuela Militar de Veterinaria que duró hasta 1912, en la cual se titularon otros 21 médicos veterinarios.

Los primeros médicos veterinarios chilenos, antes había sólo extranjeros especialmente francesés, tuvieron mucho trabajo. Imaginémonos santiago a principios del siglo XX. La tracción era en base al caballo: carruajes elegantes y menos elegantes, carrozas fúnebres tiradas por caballos (Cuánto más ricos más caballos, decía la gente); en los mercados de abasto todo era movilizado en carretelas, el pan se repartía en carritos muy pintorescos tirados por un caballo, lo que quiere decir que todas las panaderías tenían caballerizas, donde eran frecuentes los cólicos llamados "del panadero" por exceso de afrecho en la alimentación. No se vendía leche envasada, sino que sólo al pie de la vaca en numerosos establos repartidos por toda la ciudad. Aún en 1925, cuando se crea la Sección Veterinaria en el departamento de Policía de Salubridad Municipal con 3 médicos veterinarios para controlar los establos urbanos, existían 187 de ellos con un total de 1300 vacas, de las cuales casi el 6,6% eran tuberculino positivas!

En estas condiciones es fácil imaginarse que los médicos veterinarios militares, que en sus horas libres o en los días de franco, eran muy solicitados para solucionar los numerosos problemas de salud animal, tanto en la ciudad como en el campo, manejasen mucho dinero!

Sin embargo, debido a su extracción social, los médicos veterinarios no eran socialmente aceptados. Los alumnos de Veterinaria eran reclutados de entre el personal de tropa de los Regimientos de Caballería, es decir, entre soldados y cabos. En el regimen militar imperante, acorde con la sociedad aristocratizante de la época, había una estricta segregación entre el personal de tropa y la oficialidad. Los veterinarios militares, por ejemplo, no tenían acceso a los casinos de oficiales, no eran considerados como pares, y en las haciendas no eran invitados a la mesa del patrón, sino que debían comer con la servidumbre!

Esto fue variando paulatinamente. Como los oficiales nunca tenían dinero para darse sus gustos, mientras que los veterinarios militares sí lo tenían y bastante, eran invitados a los casinos de oficiales para que pagaran las cuentas. De esta manera, lentamente se fueron abriendo espacio entre el cuerpo de oficiales y fueron mejor considerados socialmente.

La Consolidación de la Profesión

En 1912 se crea la Dirección General de los Servicios Agrícolas dependiente del Ministerio de Industrias, Obras Públicas y Ferrocarriles, y dependiente de ellas se crea en la Quinta Normal, en 1915, la Escuela de Medicina Veterinaria. Con ello, la enseñanza de la profesión pasa del ámbito militar al civil, lo que significa un gran cambio en la formación del Médico veterinario en Chile. Posteriormente, esta Escuela pasa al Ministerio de Agricultura, que funciona hasta 1926, fecha en que la enseñanza de la profesión adquire nivel universitario. El periodo entre 1912 y 1926 fue muy prolífico, no sólo por los avances en Ciencias Veterinarias, sino que también porque en ese período se perfila decididamente la profesión médico veterinaria chilena y su institucionalidad.

Los mayores avances científicos se logran en el campo de la Microbiología, los que se ven favorecidos por una amplia colaboración entre la Escuela de Medicina y el Instituto de Vacuna Animal. El Dr Mamerto Cádiz, profesor de Bacteriología de la Escuela de Medicna, es al mismo tiempo conservador de la cepa Cheveau en el Instituto de Vacuna Animal, donde además, colabora en diagnóstico bacteriológico de enfermedades de animales. En 1908 ya había descubierto en una lesión subcutánea de un cadáver bovino que se sospecha muerto por hemoglobinura, al clostridio causante de la Mancha o Carbunclo Sintomático, con lo que aclara la causa de esta enfermedad. La causa de la hemoglobinuria, sin embargo, permanece desconocida, y en 1911, don Alberto Cousiño alarmado por la frecuencia de esta enfermedad y desonfiando de los médicos veterinarios chilenos, contrata en Francia a los veterinarios Julio Blier y Afrien Lucet para quedescubran la causa de este mal, los que tras largos estudios fracasan en forma estrepitosa atribuyendo su origen nuevamente a las telas de araña. Recién en 1922 en el Instituto Biológico, creado por la Sociedad Nacional de Agricultura, bajo la dirección del veterinario español Dr. Balbino Sanz y con la colaboración de los Drs. Oscar Skiba, Félix Pérez y Julio San Miguel se vislumbra que la causa es un clostridio, aunque no logran aislarlo en forma pura.

Con respecto a Julio San Miguel hay que destacar que como microbiólogo, es el que crea la Patología Aviar chilena, Recibido en 1919, obtuvo un perfeccionamiento en USA donse casó con una dama norteamericana. Comenzó a trabajar en el Instituto Biológico, del que llegó a ser su Director, antes de crear su propio Laboratorio dedicado especialmente a la Microbiología Aviar, en el que se realizaban diagnóstico, se preparaban vacunas y antígenos, apoyado por don severino Pazos, dueño de un gran plantel avícola denominado "La Granja", ubicado en Santa Rosa, establecimiento que le dio el nombre a la comuna homónima, porque todo el mundo conocía al sector como La Granja. ¡Como profesor de Microbiología Veterinaria y de Patología Aviar en la Universidad de Chile formó numerosas generaciones de médicos veterinarios, hasta que se retiró en 1962.

Esta época se caracteriza por la fundación de importantes instituciones elaboradoras de productos biológicos. Casi en el mismo tiempo en que se funda el Instituto Biológico "Enrique Matte" de la Sociedad Nacional de Agricultura", el Dr Luis Schmid Hermann egresado en 1914 de la Escuela Militar de Veterinaria, fundó en 1920 el primer establecimiento con productos veterinarios que dio origen al Instituto Seroterápico con sucursales en todo el país, que se dedicaba a la preparación de vacunas, medicamentos y sueros en representación de "Vacunas y Sueros Ligniers" de Buenos Aires. Aparte del desarrollo de la terapia en medicina veterinaria, el mérito del Dr Luis Scmidt Hermann es el haber iniciado la Clínica de las Especies Menores en Chile como profesor de esa signatura en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile!

En 1917 regreasn con el título de doctor en Medicina veterinaria desde La Plata, Argentin, donde fueron enviados por el Supremo Gobierno, los agrónomos Arístides Ramírez y Álvaro Blanco. Junto con ellos viene su compañero de estudios, el médico veterinario argentino Dr. Vícto Manuel Arroyo que es contratado para la Cátedra de Anatomía, Fisiología e Histología. En la nueva Escuela de Medicina Veterinaria crea el Museo de Anatomía Normal. Al Dr Ramírez, por su parte, le corresponde el mérito de haber fundamentado, desde su cátedra, la clínica del bovino, y haber formado varias generaciones en esta especialidad, en un medio en que la clínica prevalente era la del equino. Lamentablemente falleció en un accidente automovilístico en1935. El Dr Álvaro Blanco más bien a la parte administrativa de la nueva Escuela de Veterinaria.

Desde el punto de vista institucional se producen varios cambios. En 1912, el servicio Veterinario de la Dirección General de los Servicios Agrícolas, dependiente del Ministerio de Industrias, Obras Públicas y ferrocarriles, pasa a llamarse Servicio Sanitario Animal y a partir de 1914, Servicio Veterinario Nacional, a cargo del Dr Jules Blier.

En 1916, el instituto de Vacuna Animal pasa a ser Laboratorios de Investigaciones Veterinarias, y en 1925, Servicio de Investigaciones Veterinarias a cargo del veterinario francés Julién Descaseaux. Dependía del Servicio de Ganaderá y Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización, creado en 1924 por la Junta Militar de Gobierno, tras la destitución del Presidente Arturo Alessandri Palma. Ese mismo año la Junta Militar dicta el 31 de diciembre el Decreto Ley sobre Policiía Veterinaria Animal, dándose cumplimiento al acuerdo de la Conferencia Internacional de Policía Veterinaria celebrada en Montevideo en 1912, en la que participan Uruguay, Argentina y Chile. A cargo del Servicio de Ganaderá y Sanidad Animal fue nombrado, en 1925, el Dr Arístides Ramírez.

En Chile, la rabia se ha transformado en un problema endémico que obligará posteriormente a realizar diversas campañas antirrábicas en Santiago y en provincias de la hoy X Región. El 27 de febrero de 1926 fallece, víctima de esta terrible enfermedad el Dr Enrique Amión del Servicio de Investigaciones Veterinarias, que la contrajo al hacer la necropsia de un bovino muerto. Es el primer mártir de la profesión.

Por iniciativa de la Academia de Estudiantes de Medicina Veterinaria, presidida por el Sub Teniente de Veterinaria, recién recibido Hugo K. Sievers, se funda el 26 de agosto de 1926 la Sociedad de Medicina Veterinaria de Chile, eligiéndose como presidente al más antiguo de los médicos veterinarios al Dr Julien Descaseaux. ¡Con ello se crea el primer órgano científico gremial de la profesión!

2 comentarios:

  1. En esta primera parte sobre la Medicina Veterinaria en Chile, se narran los primeros pasos de nuestra profesión, talvez pequeños para los colegas pero grandes para la medicna veterinaria chilena!

    De los pioneros nombrados alcancé a conocer al Dr Julio San Miguel primer profesor de Microbiología, y al Dr Hugo K. Sievers primer decano de Veterinaria de la Universidad de Chile!

    MIS RESPETOS PARA ELLOS!!!!

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que de la historia en general se pueden hacer otras lecturas.
    1º.-la historia de le Med.Vet es un reflejo de la agricultura y ganaderia de esa epoca donde mientras otros paises se industrializaban Chile seguia practicando una ganaderia extensiva de baja productividad e incapaz de exportar carne por un mercado lejano y por no haber creado una infraestructura que permitia congelar carne a partir de 1er tercio del siglo XX.
    2.-Los inversionistas tampoco se interesaban desarrollar empresas como las que empezaban a surgir en Australia y USA papa producir carne o leche por la baja rentabilidad frente a las faenas mineras.Paradojalmente lo que no se hixo entonces se hizo a partir de la colonizacion alemana sobre todo en la industria lechera a mediados del siglo XX.
    3.-De alli surgiò la medicina veterinaria con pocos incentivos para investigar y con poco campo profesional ya que los hacendados preferian solucionar sus problemas en base a mano de obra practica menos calificada o bien importando lo unico que se aplicanba como tratamiento preventivo,las vacunas.
    4.-La medicina veterinaria fuè por cierto en su inicio fuertemente ligada a lo militar hasta la llegada de la etapa motorizada no existiò esa etapa fuertemente afincada en el ejercicio liberal que se practicaba como rutina en los paises desarrollados.
    5.-Solo en la decada del 50 la profesion hizo su irrupcion en la sociedad y en la economia chilena,hecho que en Europa y USA se habia generado 50 años antes.
    Todo eso explica muchos paradigmas actuales o pasados que se deben considerar creyendo que la Med.Vet. es lo mismo en paises distintos tanto en la formacion como en la practica

    ResponderEliminar