lunes, 5 de marzo de 2012

VIRUS HANTA. UN ANTIGUO VIRUS EMERGENTE. P. Berríos y J. Enciso 2011

Virus Hanta . Un antiguo virus emergente

Patricio Berríos Etchegaray 1, Javier Enciso Gutiérrez 2
1 Universidad Pedro de Valdivia. Santiago de Chile. Profesor de Enfermedades Infecciosas. pbetch19@gmail.com
2 Universidad Científica del Sur. Facultad de Medicina Humana. Profesor investigador del Laboratorio de Cultivo Celular. Lima, Perú.


 Resumen
La hantavirosis es una zooantroponosis
que causa enfermedad subclínica en
ratones y es producida por un virus
ARN de la familia Bunyaviridae, que
existe desde hace millones de años en
Asia y América. Se han descrito más
de 30 especies, y los biotipos más
importantes son HFRS, HPS y HOV.
Existen asociaciones dominantes entre
diferentes serotipos del virus Hanta,
roedores portadores y enfermedad en el
ser humano. En Chile, las especies de
roedores portadores son las siguientes:
Oligoryzomys longicaudatus, que sería
el principal portador, Akodon olivaceus
o laucha olivácea y Abrothrix longipillis
o lauchón de pelo largo. Otros que
ocasionalmente han dado positivos son
el Akodon longipilis o ratón pelilargo, y el
Phillotis Darwin o ratón orejudo. En Perú,
el roedor portador sería el Oligoryzomys
microtis. En América, la presentación
del virus Hanta está documentada
en Canadá, Estados Unidos, Brasil,
Panamá, Paraguay, Bolivia, Uruguay,
Argentina, Chile y Perú. En este artículo
se enfatiza la enfermedad por Hantavirus
en Chile; se describen la patogenia,
el control y la prevención; y se define
un caso sospechoso de infección por
Hantavirus.
Palabras clave: hantavirus, casos en
Latinoamérica
Virus Hanta . Un antiguo virus emergente
1 Universidad Pedro de Valdivia. Santiago de Chile. Profesor de Enfermedades Infecciosas. pbetch19@gmail.com
2 Universidad Científica del Sur. Facultad de Medicina Humana. Profesor investigador del Laboratorio de Cultivo
Celular. Lima, Perú.
Patricio Berríos Etchegaray1, Javier Enciso Gutiérrez2
Abstract
The hantavirus is causing zooantroponosis
subclinical disease in mice is caused by
an RNA virus family Bunyaviridae, which
has existed for millions of years in Asia
and America, described 30 species, being
the most important biotopes: HFRS,
HPS and HOV. There are associations
between different serotypes dominant
Hanta virus, disease-carrying rodents
and humans. In Chile rodent species are
carriers: Oligoryzomys longicaudatus
what would be the main carrier, Akodon
olivaceus or olive and Abrothrix laucha
lauchón longipillis or long hair. Others
have occasionally tested positive:
longipilis or mouse Akodon longhaired
and Darwin or mouse-eared Phillotis. In
Peru, the rodent would Olixgoryzomys
microtis carrier. In America, the
presentation of the Hanta virus has been
documented in Canada, USA, Brazil,
Panama, Paraguay, Bolivia, Uruguay,
Argentina, Chile and Peru. This article
emphasizes the hantavirus disease in
Chile and describes the pathogenesis,
prevention and control, and defines a
suspected case of hantavirus infection.
Keywords: hantavirus in Latin america
Antecedentes generales
El Hanta es un virus cuyo genoma es
ARN (Ribovirus) y pertenece a la familia
Bunyaviridae (1) (Hussein et al., 2011).
Este virus ha existido, posiblemente,
desde hace millones de años en Asia y
América, y se acepta que existen más de
30 especies, serotipos o genotipos. Se
he determinado una estrecha asociación
entre especie del virus y especie
hospedera. La distribución geográfica de
los tipos virales se produce de acuerdo
a la distribución del hospedero. Son
esféricos y tienen un diámetro de entre
80 y 120 nanómetros. Los virus Hanta
son estables a pH entre 7,0 y 9,0. Se
inactivan fácilmente a pH 5,0. Son
termoestables a temperaturas entre 4 ºC
y 20 ºC, pero son termosensibles a los 37
ºC. Se inactivan rápidamente por la luz
solar y por la acción de desinfectantes
químicos como cloro al 10% y alcohol
etílico al 70% (2).
Los principales biotipos del virus Hanta
son los siguientes3:
• HFRS (Fiebre Hemorrágica con
Síndrome Renal): virus Hantaan,
Seoul, Puumala y virus Dobrava.
• HPS (Síndrome Cardiopulmonar):
virus Andes, virus Sin Nombre o
Laguna Negra, virus Mamore, virus
Black Creek Canal, virus Bayou,
virus Choclovirus / Calabazo
Juquitiba.
• HOV (Hanta Orphan Virus): virus
Girard Point y Prospect Hill.
Solo desde el siglo pasado se ha podido
relacionar con enfermedades, las que se
presentan con cuadros clínicos diferentes
y de severidad variable. Cabe señalar
que los virus HPS tienen una letalidad
de alrededor del 40%, mucho mayor que
la de los HFRS (0,1% virus Puumala, y
entre 5 y 15% virus Hantaan). El centro
para el control de enfermedades de USA
(CDC) ha clasificado a este virus como
patógeno A (1).
La hantavirosis, desde un punto de vista
epidemiológico, se considera como una
zooantroponosis (4). Se describen tres
presentaciones:
1) Rural: como fiebre hemorrágica en
el Lejano Oriente y en Europa en forma
benigna.
2) Urbana: transmitida por ratas domésticas. En
Corea, China y Japón. Generalmente benigna.
3) En laboratorio: Bélgica, Corea,
Gran Bretaña, Francia, y Japón, con
fallecimiento en 126 casos. Los virus
Hanta causan una infección subclínica e
inaparente en ratones de laboratorio, pero
que puede infectar al personal de bioterios
y a los investigadores asociados.
Existen asociaciones dominantes entre
diferentes serotipos de virus Hanta,
roedores portadores y enfermedad
en el ser humano, de manera que un
determinado biotipo de virus afecta
preferencialmente a una especie de
ratón y causa un síndrome en una
determinada geografía. Como ejemplos
de lo anterior tenemos:
a) Virus Hantaan, portado por el ratón
de campo (Apodemus agrarius), causa
fiebre hemorrágica y nefropatía en Corea
y China; virus Seoul, portado por el
ratón urbano (Rattus norvegicus), causa
nefropatía en Asia y Europa; y virus
Puumala, del ratón campañol rosado
(Clethrionomys glareolus), que produce
nefropatía en Europa.
b) Virus Andes: localizado principalmente
en el ratón de cola larga (Oligoryzomys
longicaudatus), produce síndrome
pulmonar, en Sudamérica es el reservorio
primario en Chile (Medina et al., 2009);
virus Sin Nombre, portado por el ratón
venado (Peromyscus maniculatus),
causa síndrome pulmonar en California.
c) Virus Prospect Hill, del ratón campañol
de vegas (Microtus pennsylvanicus), que
aparentemente no causa enfermedad
alguna en el hombre, en EE.UU.
Tres especies de roedores portan el
virus Hanta en Chile (5): 1) Oligoryzomys
longicaudatus, ratón colilarga o de los
espinos, que sería el principal portador;
2) Akodon olivaceus o laucha olivácea; y
3) Abrothrix longipillis o lauchón de pelo
largo. Otros que ocasionalmente han
dado positivos son el Akodon longipilis
o ratón pelilargo, y el Phillotis Darwin
o ratón orejudo. El ratón que se ha
infectado vive con el virus, pero no se
enferma. Solo entre el 1% y el 6% de los
roedores colilargos portan el hantavirus.
En el Perú se ha aislado el virus en
Oligoryzomys microtis (6) (Powers et al., 1999).
La enfermedad
La infección es generalmente de carácter
endotelial y el receptor es Beta-3 integrina,
que regula la permeabilidad vascular
y la activación plaquetaria. Los seres
humanos se infectan preferentemente
en lugares cerrados, poco ventilados
y con poca iluminación, con presencia
reciente de ratones, al respirar pequeñas
gotas o polvo contaminado con saliva,
orina o excremento de ratón infectado
(aerosoles)(7).
Los virus Hanta poseen una envoltura
externa de lípidos con receptores para que
el virus pueda infectar, pero esta envoltura
es poco resistente a condiciones del
ambiente: luz, desecación, detergentes,
cloro. En lugares abiertos, el virus puede
sobrevivir entre 1 y 2 horas, mientras
que en lugares cerrados puede hacerlo
durante 24 horas (1).
La transmisión ocurre luego de que
el virus se multiplica en forma silente
entre 7 y 40 días. Tras este periodo de
incubación, aproximadamente un 50%
de las personas infectadas desarrolla
síntomas graves y los otros contactos
pasan desapercibidos. Los principales
síntomas son decaimiento intenso,
fiebre alta, dolor de cabeza, dolores
musculares y de espalda. En ocasiones
se presentan dolor de estómago,
náuseas, vómitos, diarrea, conjuntivitis y
tos seca (7).
El tratamiento de soporte consiste
en el traslado precoz a UCI, el
manejo hidroeléctrolítico (evitando
sobrehidratar), oxígeno, ventilación
mecánica, uso de drogas vasoactivas y
ECMO, si está disponible.
El antiviral ribavirina no ha demostrado
un efecto beneficioso. La aplicación de
metilprednisolona, por su parte, modera
el curso de la enfermedad, reduce más
rápidamente los síntomas y disminuye
la insuficiencia renal, pero no presenta
efectos sobre la mortalidad.
La prevención consiste básicamente en
tomar medidas educativas con el objetivo
de disminuir los factores de riesgo. Existe
una vacuna preparada con virus Hantaan
completo e inactivado, disponible en
Asia desde 1990. Se aplican dos dosis
separadas por un mes y un refuerzo.
Una vacuna DNA Segmento M completo
(virus Hantaan) está en evaluación.
Situación del virus Hanta en
América
La presentación del virus Hanta está
documentada en Canadá, Estados
Unidos, Brasil, Panamá, Paraguay,
Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile,
países en los que se ha detectado
el síndrome cardiopulmonar, siendo
Argentina y Chile los que más casos han
presentado. En Argentina, los primeros
casos se presentaron en noviembre de
1994, en el bolsón de Río Negro, con 49
muertos en un total de 200 casos (7).
En Chile, el primer enfermo con
sintomatología respiratoria por virus Hanta
se presentó en Segundo Corral (X Región),
en 1995. El virus produjo tres fallecidos en
un total de siete enfermos. Otros casos
iniciales ocurrieron en Castro y Coyhaique,
en 1996, y en Concepción y Valdivia, en
1997. El porcentaje de letalidad fue de un
37,5%. La seroprevalencia global en Chile
es aproximadamente del 1%. La XI Región
presenta el mayor riesgo, con una tasa de
9,1 x cada 100 000 habitantes. Se considera
que la incidencia es más bien baja (8).
Los últimos casos de hantavirosis que
se han presentado en América del Sur
corresponden a Chaco, en Paraguay, con
nueve casos. En el 2008 se presentaron
30 casos; en el 2009, 3 casos; en el
2010, 1 caso, y en el 2011, 9 casos.
En Perú, en la región de Iquitos, se ha
detectado el virus Hanta HTN-007 en
el 21.4% de roedores (Oligoryzom ys
microtis) estudiados mediante la técnica
de inmunofluorescencia (IFTA) contra el
antígeno del virus Sin Nombre. Todos los
sueros de R. rattus resultaron negativos.
El virus aislado exhibió un alto grado
de homología genética con el virus Río
Mamoré, originalmente descrito en la
misma especie de roedores en Bolivia.
La comparación de las secuencias de
los segmentos S y M reveló un 87 y un
85% de identidad, respectivamente. El
virus aislado pareció ser una variante
del Río Mamoré y representó la primera
evidencia de hantavirus en el Perú (6).
Sin embargo, un reciente estudio
bayesiano de las secuencias del gen
GPC y de la proteína N indicó que este
virus HTN-007, filogenéticamente, está
más estrechamente relacionado al virus
Hanta LANV cepa 510B que a otros virus
del mismo género (9). Mientras que, en
esta misma región, recientemente (julio
de 2011), falleció una guía turística
afectada por el virus Hanta, siendo este
el primer caso de muerte por este virus
en el país (10).
Control y prevención
Si se considera que el riesgo
epidemiológico se relaciona con el
contacto con roedores infectados,
especialmente con la actividad de
campesinos que limpian pajares y
madrigueras, residentes o visitantes
de áreas en las que los roedores han
aumentado en número y densidad,
las principales medidas sanitarias que
se implementen solo serán eficientes
si se acompañan con programas de
educación tendientes a crear hábitos de
limpieza y conciencia ecológica (3).
El riesgo de contraer el virus Hanta es
mayor en todas aquellas personas que
contactan frecuentemente con roedores,
especialmente en áreas muy infestadas,
como por ejemplo desratizadores,
aplicadores de pesticidas o aquellos que
trabajan en subterráneos o entretechos.
La posibilidad de contagio es mayor
cuando aumenta la población de
roedores que diseminan fácilmente el
virus en el terreno, y producen el contagio
en el hombre al inhalar polvo o consumir
agua o alimentos contaminados (8).
Una de las principales medidas de
control es la eliminación de roedores de
los recintos habitados. En los sectores
rurales, se deben establecer medidas de
protección contra roedores en bodegas
de almacenamiento de granos, forrajes
y alimentos para consumo humano o
de animales; este control sanitario se
realiza estableciendo una franja limpia de
malezas o siembras agrícolas de unos
35 metros y eliminando todo elemento
que sirva de refugio o madriguera a los
roedores, tal como basura, muebles viejos
o neumáticos usados. Una desratización
total, además de difícil de lograr, a la larga
traería como consecuencia el aumento de
ratones, al disminuir los predadores como
lechuzas y otros.
En la práctica diaria, se recomienda
mantener los alimentos y agua en
envases que eviten el contacto con
roedores, así como mantener la basura
en recipientes tapados, utilizar trampas
para ratones en el hogar, aplicar raticidas,
usar guantes de goma al limpiar áreas
infestadas o al eliminar ratones muertos.
Las habitaciones cerradas durante
algún tiempo deben ser abiertas para su
aireación al menos unos tres días antes
de usarlas. La eliminación de basura o
desperdicios debe hacerse en bolsas
plásticas dobles. Como desinfectante
puede utilizarse una solución de cloro
al 10% (dos cucharadas soperas en
cinco litros de agua) para rociar ratones
muertos y materiales de nidos.
Las medidas generales consisten
en desratizar escuelas y sectores
poblacionales de riesgo, junto a la
eliminación de basurales clandestinos.
Todo esto debe ir, además, acompañado
de campañas educativas en los medios
de comunicación.
Caso sospechoso de virus
Hanta
Definición de Caso Sospechoso:
Circular 4F/ 45 del 31 de diciembre del
2001 (Ministerio de Salud de Chile):
corresponde a aquellos individuos que
presentan un cuadro clínico caracterizado
por fiebre (temperatura superior a 38,3
°C) con mialgias, cefalea, acompañado
o no de síntomas gastrointestinales; que
presentan una radiografía de tórax con
infiltrado intersticial unilateral o bilateral,
o un hemograma con trombocitopenia,
recuento de blancos con desviación
a la izquierda, inmunoblastos > 10%
(linfocitos atípicos) o hemoconcentración,
y que, además, tengan el antecedente
de situaciones de riesgo o exposición a
roedores silvestres en las seis semanas
previas al inicio de los síntomas. También
aquellas personas que presentan un
cuadro de distress respiratorio (SDRA)
sin causa que lo explique, o que hayan
tenido un cuadro respiratorio inexplicable,
con resultado de muerte y autopsia que
demuestra edema pulmonar (3).


del Río Mamoré y representó la primera
evidencia de hantavirus en el Perú (6).
Sin embargo, un reciente estudio
bayesiano de las secuencias del gen
GPC y de la proteína N indicó que este
virus HTN-007, filogenéticamente, está
más estrechamente relacionado al virus
Hanta LANV cepa 510B que a otros virus
del mismo género (9). Mientras que, en
esta misma región, recientemente (julio
de 2011), falleció una guía turística
afectada por el virus Hanta, siendo este
el primer caso de muerte por este virus
en el país (10).
Control y prevención
Si se considera que el riesgo
epidemiológico se relaciona con el
contacto con roedores infectados,
especialmente con la actividad de
campesinos que limpian pajares y
madrigueras, residentes o visitantes
de áreas en las que los roedores han
aumentado en número y densidad,
las principales medidas sanitarias que
se implementen solo serán eficientes
si se acompañan con programas de
educación tendientes a crear hábitos de
limpieza y conciencia ecológica (3).
El riesgo de contraer el virus Hanta es
mayor en todas aquellas personas que
contactan frecuentemente con roedores,
especialmente en áreas muy infestadas,
como por ejemplo desratizadores,
aplicadores de pesticidas o aquellos que
trabajan en subterráneos o entretechos.
La posibilidad de contagio es mayor
cuando aumenta la población de
roedores que diseminan fácilmente el
virus en el terreno, y producen el contagio
en el hombre al inhalar polvo o consumir
agua o alimentos contaminados (8).
Una de las principales medidas de
control es la eliminación de roedores de
los recintos habitados. En los sectores
rurales, se deben establecer medidas de
protección contra roedores en bodegas
de almacenamiento de granos, forrajes
y alimentos para consumo humano o
de animales; este control sanitario se
realiza estableciendo una franja limpia de
malezas o siembras agrícolas de unos
35 metros y eliminando todo elemento
que sirva de refugio o madriguera a los
roedores, tal como basura, muebles viejos
o neumáticos usados. Una desratización
total, además de difícil de lograr, a la larga
traería como consecuencia el aumento de
ratones, al disminuir los predadores como
lechuzas y otros.
En la práctica diaria, se recomienda
mantener los alimentos y agua en
envases que eviten el contacto con
roedores, así como mantener la basura
en recipientes tapados, utilizar trampas
para ratones en el hogar, aplicar raticidas,
usar guantes de goma al limpiar áreas
infestadas o al eliminar ratones muertos.
Las habitaciones cerradas durante
algún tiempo deben ser abiertas para su
aireación al menos unos tres días antes
de usarlas. La eliminación de basura o
desperdicios debe hacerse en bolsas
plásticas dobles. Como desinfectante
puede utilizarse una solución de cloro
al 10% (dos cucharadas soperas en
cinco litros de agua) para rociar ratones
muertos y materiales de nidos.
Las medidas generales consisten
en desratizar escuelas y sectores
poblacionales de riesgo, junto a la
eliminación de basurales clandestinos.
Todo esto debe ir, además, acompañado
de campañas educativas en los medios
de comunicación.
Caso sospechoso de virus
Hanta
Definición de Caso Sospechoso:
Circular 4F/ 45 del 31 de diciembre del
2001 (Ministerio de Salud de Chile):
corresponde a aquellos individuos que
presentan un cuadro clínico caracterizado
por fiebre (temperatura superior a 38,3
°C) con mialgias, cefalea, acompañado
o no de síntomas gastrointestinales; que
presentan una radiografía de tórax con
infiltrado intersticial unilateral o bilateral,
o un hemograma con trombocitopenia,
recuento de blancos con desviación
a la izquierda, inmunoblastos > 10%
(linfocitos atípicos) o hemoconcentración,
y que, además, tengan el antecedente
de situaciones de riesgo o exposición a
roedores silvestres en las seis semanas
previas al inicio de los síntomas. También
aquellas personas que presentan un
cuadro de distress respiratorio (SDRA)
sin causa que lo explique, o que hayan
tenido un cuadro respiratorio inexplicable,
con resultado de muerte y autopsia que
demuestra edema pulmonar (3).


Referencias bibliográficas
1. Hussein IT, Haseeb A, Haque A, Mir MA. Recent advances in hantavirus
molecular biology and disease. Adv Appl Microbiol. 2011; 74: 35-75.
2. Medina RA, Torres-Pérez F, Galeno H, Navarrete M, Vial PA, Palma RE, Ferres
M, Cook JA, Hjelle B. Ecology, genetic diversity, and phylogeographic structure
of andes virus in humans and rodents in Chile. J Virol. 2009; 83 (6): 2446-59.
3. Baró M, Vergara J, Navarrete M. Hantavirus en Chile: revisión y análisis de
casos desde 1975. Rev. Méd. Chile 1999; 127 (12).
4. Berríos P. Hantavirus: una zooantroponosis. Agro-Ciencia 1997; 13(2): 129-34.
5. Acuña M. Hantavirus en Chile. Tecno Vet, 2003; 9 (2): 23-9.
6. Powers AM, Mercer D, Watts DM et al. Isolation and genetic characterization of
a hantavirus (Bunyaviridae: Hantavirus) from a rodent Oligoryzomys microtis
(Muridae), collected in northastern Perú. Am J Trop Med Hyg 1999; 61: 92-8.
7. Mertz GJ, Vial PA. Emergencia del síndrome cardiopulmonar por hantavirus
en las Américas. Rev Chil Infect. 2000; 17: 181-5.
8. Ministerio de salud. Departamento de Epidemiología. Boletín. Epidemiología
de virus Hanta. Chile, 2011.
9. Richter MH, Hanson JD, Cajimat MN, Milazzo Ml, and Fulhorst ChF.
Geographical Range of Rio Mamoré Virus (Family Bunyaviridae, Genus
Hantavirus) in Association with the Small-Eared Pygmy Rice Rat (Oligoryzomys
microtis). Vector Borne Zoonotic Dis. 2010 10 (6): 613-20.
10. http://feelsynapsis.com/pg/blog/read/114304/primer-caso-de-muerte-porhantavirus-
en-per

Correspondencia: jenciso333@yahoo.com.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario