|                                            |            POBLACION ANIMAL EN          LA REGION DE MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA                                                      | MAGALLANES |                                     |              Ovinos |                           803.213 |                                     |              Bovinos |                           61.028 |                                     |              Porcinos |                           1.536 |                                     |              Equinos |                           4.258 |                                     | TIERRA DEL FUEGO |                                     |              Ovinos |                           942.250 |                                     |              Bovinos |                           14.820 |                                     |              Porcinos |                           675 |                                     |              Equinos |                           4.179 |                                     | ULTIMA ESPERANZA |                                     |              Ovinos |                           177.419 |                                     |              Bovinos |                           59.614 |                                     |              Porcinos |                           623 |                                     |              Equinos |                           3.312 |                                     | ANTARTICA CHILENA |                                     |              Ovinos |                           112 |                                     |              Bovinos |                           2.212 |                                     |              Porcinos |                           63 |                                     |              Equinos |                           310 |                                     |   |                                     |                           Volver al principio |                                     |                                   |                                     |   |                                                                 SAG: PROMOTOR DEL DESARROLLO              PRODUCTIVO DE CHILE                 |                                          |                                         |                    El          Servicio Agrícola y Ganadero contribuye al desarrollo productivo y al          mejoramiento de la competitividad del sector agrícola, ganadero y          forestal nacional, a través de sus políticas de sanidad vegetal, salud          animal, recursos naturales renovables y calidad alimentaria.          Basadas en las características internas del país, en          su potencial productivo y en el entorno internacional en que vivimos,          siendo un principio básico en desarrollo sustentable             |                         |   |                         | HITOS EN EL MEJORAMIENTO DEL PATRIMONIO FITOZOOSANITARIO DEL PAIS |                         |   |                         | 1975  Erradicación          de Newcastle velogénico en aves.          1981          País libre de Fiebre Aftosa          1991          Erradicación de Anemia Infecciosa Equina en          caballos          1995          Erradicación de la Mosca de la Fruta                   1998 Erradicación de Peste Porcina          Clásica en cerdos.          2001 Erradicación Brucelosis Bovina         en la XII Región.             |                         |   |                         |                   Volver al principio |                         |                           |                         |   |                                  DIRECCIONES SAG REGION DE MAGALLANES Y          ANTARTICA CHILENA             |                                                  
  |                         |                             Dirección Regional.            Bulnes 0309    3 Piso            Fono 238583   Fax 238583  Punta          Arenas          e-mail                  carlos.rowland@sag.gob.cl          Oficina Provincial Magallanes          Bulnes 0309   2 Piso          Fono 238571       Fax 238572  Punta          Arenas          e-mail           gerardo.otzen@sag.gob.cl          Oficina Provincial Ultima          Esperanza          Ignacio Carrera Pinto Nº 566          Fono 411443 – 410732  Fax 411443          e-mail                   carlos.fuentes@sag.gob.cl  Puerto Natales          Oficina Provincial Tierra del          Fuego          Padre Mario Zavattaro Nº 482                    Fono 580012-580843   fax 580012           e-mail                            julio.gomez@sag.gob.cl. Porvenir          Oficina Antártica Chilena          Carabinero Mario Leal S. Nº 106          Fono- Fax 621025            e-mail sag-pwilliams@terra.cl          Puerto Williams          Página web          http://magallanes.sag.gob.cl             |                         |                   Volver al principio |                         |                           |                         |   |                                  BRUCELOSIS BOVINA              |                         |                    Esta Región se ha          convertido en la primera del país en erradicar de su territorio esta          enfermedad, que provoca grandes perdidas          económicas en los rebaños donde esta existe, la Brucelosis Bovina es una          enfermedad infectocontagiosa, producida por una bacteria llamada          Brucella abortus.           Esta          bacteria afecta principalmente a las hembras bovinas en edad          reproductiva, provocando aborto. Los machos enteros también pueden          infectarse y en ellos la enfermedad se manifiesta con pérdida de la          fertilidad debido a orquitis y epididimitis.          La          B. abortus es una bacteria que se ubica dentro de la célula y          por este motivo los tratamientos en animales no son efectivos. En el          caso de los humanos se requiere el uso de asociaciones de antibióticos          administrados por períodos prolongados.          La          enfermedad se trasmite generalmente por la llegada de un animal enfermo          al predio, el cual aborta o tiene un parto normal, pero en cualquiera de          estos eventos se produce una alta excreción de bacterias al medio          ambiente, de donde se infectan los animales sanos.          Este          sistema de transmisión hace que los predios donde existen condiciones de          alta densidad animal sean muy susceptibles, de ahí que la enfermedad se          manifieste con mayor frecuencia en predios lecheros (explotaciones          intensivas) que en los que se dedican a la producción de carne          (explotaciones extensivas).           La          Brucelosis bovina se caracteriza por ser una enfermedad de área o          comunitaria y esto se refiere a que cuando se encuentra un predio          infectado lo más probable es que toda el área esté afectada.           Para la          prevención de esta enfermedad se cuenta con dos tipos de vacuna, la Cepa          19 y la Cepa RB51. Pero en nuestra Región solo la  utilizaremos en los          predios colindantes con la República Argentina, ya que ellos poseen la          enfermedad y el mayor riesgo que tiene la Región de reinfectarse es esta          junto con el ingreso ilegal de animales.           Esta          enfermedad afecta a las explotaciones ganaderas por disminución de la          producción expresada en; menos kilos de carne a la venta, menor número          de terneras para reemplazo, menos litros de leche y un aumento de          animales a eliminar por problemas de fertilidad lo cual provoca pérdidas          económicas directas.           Los          esfuerzos sistemáticos para controlar la Brucelosis bovina comienzan en          el país en 1974 con la elaboración del Proyecto de Salud Animal de la          Republica de Chile, donde se planteó continuar erradicando la Fiebre          Aftosa y paralelamente iniciar el control de Brucelosis bovina.                    En la          definición de las estrategias para controlar la Brucelosis bovina se          consideró la división del país en dos zonas, una de erradicación que          comprendía las regiones I, II, y III por el norte y XI y XII por el sur.          En estas últimas  se estimaba una muy baja prevalencia, por lo cual se          plantearon acciones de erradicación, las cuales por diversas razones          nunca se ejecutaron.           En la          zona centro sur (IV a X Región )donde se estimaba una alta prevalencia y          además se ubica la mayor parte de la población bovina se desarrolló, a          partir de 1995 el "Proyecto Control de la Brucelosis Bovina".                    El          objetivo de este proyecto fue disminuir la prevalencia de la enfermedad          de 7% a 3% en 10 años, lo cual se logró, empleando como única          estrategia, la vacunación de terneras entre 3 y 8 meses de edad con Cepa          19.          La          decisión de trabajar dentro del concepto de erradicación, se toma el año          1991 comenzando en nuestra Región. Para esto se consideró las          características de la ganadería regional y la baja prevalencia de la          enfermedad.           El SAG          decidió iniciar las acciones que podía financiar mediante su presupuesto          sectorial y de este modo se establecieron las siguientes líneas de          acción: Vigilancia en matadero, Saneamiento predial con obligación de          mandar los animales positivos a matadero, Cuarentena de predios          infectados, Control de ingreso de animales a la región y Regulación del          tránsito de hembras bovinas dentro de ella.           El año          1995 cuando ya se había autorizado en el país la vacunación de animales          adultos con Cepa 19 dosis reducida, se decidió utilizar esta herramienta          en la región. Lo anterior debido a que la masa bovina era altamente          susceptible a Brucelosis ya que en este lugar nunca se había vacunado          terneras con Cepa 19 contra esta enfermedad.           Debido a la falta de recursos especiales para          trabajar las líneas de acción de este proyecto, la erradicación tomó más          tiempo del programado. El año 2000 se declararon libres los últimos          predios que habían estado infectados.             |                         |                   Arriba  |                         |                                   |                         |            |                         |                    FIEBRE AFTOSA  |                         |                    La          Fiebre Aftosa es una enfermedad viral sumamente contagiosa de los          animales de pezuña hendida o biungulados ( bovinos, ovinos, porcinos y          caprinos ).          Esta enfermedad se encuentra          distribuida mundialmente, siendo Chile el único país del continente          sudamericano con la condición de Libre sin vacunación desde el año 1981.          Aunque no es muy letal, causa cuantiosas          pérdidas de producción y constituye un importante factor limitante en el          comercio internacional del ganado y los productos pecuarios.          El virus de la Fiebre Aftosa es estable a bajas          temperaturas, pero se inactiva muy rápidamente a una temperatura          superior a los 50 °C.          Es sensible a las condiciones ácidas y alcalinas          y se inactiva rápida y totalmente cuando el pH es inferior a 5 y          superior a 11.          Por otra parte, el virus puede sobrevivir          durante largos períodos en el medio ambiente si esta protegido contra la          luz solar directa y la desecación. Puede persistir durante varias          semanas en materiales contaminados como fecas, pelo, paja. También          largos períodos en la sangre, médula ósea, ganglios linfáticos y          vísceras, como también en leche cruda y productos lácteos.          Los animales infectados pueden excretar el virus          durante varios días antes de la aparición de las aftas o vesículas. El          virus se excreta en todas las secreciones ( incluida la leche ) y a          causa de la ruptura de las vesículas.          El contacto directo es una de las más          importantes formas de transmisión de la enfermedad.          El contacto indirecto también es igualmente          importante, como es el caso de los corrales, naves contaminadas,          camiones y las personas.          Los cerdos son muy susceptibles cuando tienen          acceso a alimentos o desperdicios contaminados y muy importantes desde          el punto de vista epidemiológico como huésped propagador,  ya que          excretan grandes cantidades de virus por el aparato respiratorio.           Los ovinos pueden desempeñar un importante papel          el mantenimiento de la enfermedad debido a que es difícil detectarla          clínicamente en esta especie.          En la especie bovina la          aparición de la Fiebre Aftosa es espectacular, con un período de          incubación de dos a seis días, fiebre de 40 a 42°C, gran depresión,          inapetencia y súbito descenso de la producción de leche.          Hay inflamación bucal y aparición de vesículas, con abundante          salivación y chasquido de los labios. También pueden aparecer en las          patas que al romperse ocasionan dolor con cojera pronunciada y          dificultad para que el animal permanezca de pié. Se puede observar          también su aparición  en las ubres ocasionando mastitis y lesiones en          los pezones. La mortalidad en adultos es de menos de 5%. El período de          convalecencia es de hasta 6 meses lo que provoca considerables pérdidas          en la producción. En jóvenes la mortalidad puede llegar hasta el 50% por          problemas cardíacos.          CUANDO SOSPECHE LA          EXISTENCIA DE ESTA ENFERMEDAD:                   Avise de inmediato al SAG o Carabineros.                   Aisle los animales sospechosos o enfermos siempre y cuando no implique          mayor riesgo de infectar a otros animales este manejo.                   Que todas las personas que hayan entrado en contacto con los animales          susceptibles no tengan contacto con animales o visiten otras estancias          hasta no tener la seguridad de que los animales no están enfermos.                   Coopere con el SAG aportando todos los datos necesarios relacionados con          sus animales sospechosos o enfermos.             |                         |                               LA FIEBRE          AFTOSA ESTA EN EL LIMITE, MANTENERLA AHÍ, ES RESPONSABILIDAD DE TODOS.             |                         |                   Arriba  |                         |                                   |                         |            |                         |                    HIDATIDOSIS  |                         |                    La Hidatidosis es una          enfermedad que afecta a todos los animales, especialmente los          domésticos, produciendo pérdidas económicas de gran consideración.          También afecta seriamente al hombre provocándole, en algunos casos la          muerte, si no es tratada oportunamente.          Esta          enfermedad es muy frecuente en aquellas zonas donde la crianza de ganado          es una de las actividades principales, en especial de ovinos y en donde          éstos son beneficiados en el predio para el abastecimiento de carne, sin          contar con sistemas adecuados de matanza y de eliminación de vísceras. A          lo anterior se puede sumar el desconocimiento de los mecanismos de          transmisión de la enfermedad. Esta situación favorece la ingestión de          vísceras con quistes por parte de los perros, determinando la          continuidad del ciclo de transmisión de la Hidatidosis.           Lo expuesto se observa          de preferencia en el sector rural, sin embargo, en sectores urbanos,          producto de mataderos clandestinos y la costumbre de beneficio familiar,          hacen que exista un riesgo de transmisión.          La enfermedad aludida es          producida por un parásito que habita en el intestino del perro. Su ciclo          comienza cuando el perro se alimenta con vísceras ( pulmones o bofes,          hígados o panas, bazos o pajarillas, cerebro o sesos, etc. ) que          contienen quistes hidatídicos o bolsas de agua.          Estos quistes al ser          ingeridos por los canes dan origen en sus intestinos, al parásito que se          denomina Tenia Echinococcus granulosus, que mide de 3 a 5 cm. de largo.          El perro, con sus excrementos, expulsa parte de la tenia, la que          contiene centenares de huevos, que por su tamaño no se pueden ver a          simple vista y que contaminan los pastos, aguas y verduras así como          también el hocico y el pelaje del perro.          Cuando los huevos de la          tenia son ingeridos por el ganado (ovinos, bovinos, porcinos, equinos,          camélidos, etc.) se desarrollan los quistes hidatídicos en los          pulmones,  hígado, bazo, cerebro, etc.          Mientras el perro          consuma esas vísceras la enfermedad se mantendrá indefinidamente, por lo          tanto, la forma mas eficiente de combatir la Hidatidosis es no dar          vísceras a los perros o evitar que tengan acceso a ellas.          El hombre se enferma          cuando ingiere agua o verduras contaminadas con huevos de la tenia,          infestadas, precisamente con las fecas de los perros.          Los seres humanos,          especialmente los niños, también se pueden infestar por el contacto          directo con el pelaje contaminado de los perros regalones o cuando el          perro lame las manos o cara de las personas.          Una          vez que el hombre ha ingerido los huevos, se desarrollan los quistes en          los pulmones, hígado, cerebro, médula ósea, etc. provocando de esta          forma, un grave riesgo para la Salud Humana.          La Hidatidosis es          curable en la mayoría de los casos, sin embargo, necesita operaciones          quirúrgicas muy delicadas y largos meses de hospitalización.          Es importante tener          presente que de cada veinte personas enfermas de Hidatidosis, una muere.          Aspectos importantes a          considerar para prevenir la enfermedad :                     -           La población conozca la importancia del perro como portador del          parásito que produce esta grave enfermedad.                   -           Control de las poblaciones de perros vagos.                   -           No dar vísceras como alimento a los perros o evitar que tengan          acceso a ellas.                   -           Mantener a los canes lejos de las habitaciones          del hombre y de las huertas.                   -   Identificarlos,          registrarlos y exigir su dosificación periódica.                   -   En          el campo y parcelas contar con carneaderos y fosos de eliminación de          vísceras para el beneficio de animales de autoconsumo.             |                         |                    PROYECTO CONTROL DE LA          HIDATIDOSIS EN LA XII REGION.  |                         |                    Su objetivo es disminuir la          prevalencia de la enfermedad en las especies susceptibles de importancia          económica con el fin de lograr un incremento en la producción pecuaria y          un menor riesgo de enfermedad en la población humana.          Para alcanzar las metas          propuestas el SAG ha ido desarrollando las siguientes actividades :                   Ø               Tratamiento periódico de los perros con un          antiparasitario ( Praziquantel ) cada 90 días, dejando una dosis al          propietario de los perros para que realice dosificaciones intermedias a          los 45 días, es decir, al año 4 dosificaciones son realizadas por el SAG          y 4 por los propietarios.                   Ø               Educación Sanitaria tendiente a cambiar el          hábito de dar vísceras a los perros, obtener que el faenamiento se haga          en condiciones adecuadas y conseguir el apoyo de la comunidad para el          logro de los objetivos del Proyecto de Control.                   Ø               Controles Sanitarios para verificar que en          el campo se cumplan las exigencias dispuestas por el Servicio a todo          nivel y manejo de información ( Vigilancia Epidemiológica) con la          ejecución de estudios de prevalencia que permitan tomar las decisiones          mas adecuadas y en el momento oportuno.          Desde el año 1979, el Servicio          Agrícola y Ganadero ha venido desarrollando este Proyecto en la Región          de Magallanes el que se ha efectuado en dos etapas sucesivas de 10 años          cada una, con financiamiento compartido por el Fondo Nacional de          Desarrollo Regional/SAG/Ganaderos.          En los 21 años transcurridos se          han logrado avances significativos tales como bajar la prevalencia de la          enfermedad en la masa ovina regional desde un 60 % el año 1979 a un           0,95 % el año 2000  y la  disminución de la equinococosis canina desde          un 71,4 % el año 1979 a un 0,31% el 2000.          En cuanto a los casos de          Hidatidosis Humana se observa una disminución del año 1979 al 2000 de 54          a 25 casos.          Esta menor prevalencia ha          permitido aumentar la producción pecuaria y mejorar la producción          animal, como también, y lo mas importante disminuir el riesgo de          contagio de la población humana, especialmente rural, que es la de mas          alto riesgo.          En la actualidad y a partir del          año 2000 nos encontramos desarrollando la tercera etapa del Proyecto a          10 años con algunas variantes y evaluación de resultados que permitan          efectuar los cambios pertinentes según la situación del momento.             |                         |                   Arriba  |                         |                                   |                         |            |                         |                    ENFERMEDADES EN LA REGION QUE          AFECTAN A BOVINOS  |                         |                    Nuestra Región se caracteriza          por un clima inhóspito con bajas temperaturas y seco, lo que hace muy          difícil a los agentes patógenos sobrevivir y provocar grandes epidemias,          y junto con un manejo extensivo de nuestro ganado hace que no existan          grandes concentraciones de animales lo que no facilita la diseminación          de las enfermedades, pero no por  lo anterior estamos libres de          enfermedades y una de ellas que es la Brucelosis ya esta en retirada,          pero existen otras que no tiene gran ocurrencia pero si están presentes          acá como ser: Tuberculosis  o es necesario que el ganadero conozca de          ellas porque están presentes en el norte del país como ser la Leucosis,          Fiebre Q, Paratuberculosis y que son patologías que debemos en conjunto          impedir que ingresen a Magallanes o aquellas no presentes en nuestro          país: Encefalitis Espongiforme Bovina.          Es          necesario que todo ganadero ante la presencia o sospecha de alguna          enfermedad de las anteriormente citadas u otra comunique esta situación          en las oficinas del Servicio para que este corrobore la existencia de          esta,  es necesaria la cooperación de todos para poder mantener y          acrecentar nuestra Sanidad Nacional y Regional con el fin de mantener          nuestros mercados de exportación.             |                       |                   Arriba  |                   |                             |                         |            |                         |                    TUBERCULOSIS BOVINA  |                         |                    Es una          enfermedad que afecta tanto al bovino, al hombre y otras especies, la          cual es producida por una bacteria de nombre Mycobacterium bovis que se          manifiesta por el desarrollo progresivo de lesiones llamadas tubérculos          o granulomas, en cualquier órgano del cuerpo. La enfermedad ocasiona          grandes perdidas económicas por la perdida de producción tanto de carne          como de leche y además ocasiona decomiso de su carne en matadero.                    La forma          de transmisión de esta enfermedad es la vía respiratoria, por inhalación          de gotitas infectadas a procedentes de pulmones tuberculosos, aunque          también puede producirse por ingestión, en particular leche contaminada,          pero también se observa por vía congénita, genital o por heridas.          Los          síntomas de la enfermedad en el animal son un enflaquecimiento          progresivo, debilidad, tienden a ser más mansos e inactivos y existen          periodos febriles intermitentes. La mayoría de las lesiones tuberculosas          se ubican en los pulmones, por lo que se observa tos seca, dificultad          respiratoria y exudado nasal. A su vez se observan a la palpación los          ganglios linfáticos superficiales aumentados de tamaño En la forma          digestiva, la localización más frecuente es intestinal y se manifiesta          por inapetencia, meteorismo, cólico y diarrea.                     El          diagnóstico clínico es difícil, por el carácter impreciso de los          síntomas, siendo la prueba diagnóstica más importante la de la          Tuberculina, que consisten aplicar una inyección intradérmica de en el          pliegue ano caudal o en el cuello, donde se inyecta 0,1 ml.          de tuberculina. Si el animal es reaccionante a la prueba, alas 72 horas          posteriores se detectara un engrosamiento de la piel en el punto de          inyección.                     Los dos          enfoques principales del control de la Tuberculosis (TBC) son:                     a)          Prueba y sacrificio          b)          Tratamiento farmacológico.                     Pero es          la política de prueba y sacrificio es la única que nos asegura la          erradicación de la TBC  e implica el sacrificio de los animales          positivos a la prueba de la tuberculina. En un rebano infectado se          recomienda realizar la prueba cada 3 meses para eliminar del rebaño los          animales infectados.          El          tratamiento con fármacos ha tenido cierto éxito pero es un tratamiento          largo y con una eficacia limitada y existen argumentos contrarios a su          uso que se fundamenta por el riesgo que representa ese animales enfermo          en cuanto a infectar a  otros animales o al hombre.             |                         |                             TODO ANIMAL CON          ENFLAQUECIMIENTO PROGRESIVO SIN CAUSA APARENTE ES SOSPECHO DE          TUBERCULOSIS.  |                       |                   Arriba  |                   |                             |                   |            |                         |                    FIEBRE Q  |                         |                    Esta          enfermedad es producida por una rickettsia: Coxiella burnetti que          produce generalmente una infección subclínica que produce perdida de          apetito y abortos en vacas, ovejas y cabras. La infección se ha          comprobado en casi todos las especies de animales domésticos y en muchas          especies silvestres, incluyendo aves. A su vez es una zoonosis ya que          afecta al hombre, donde produce una sintomatología similar a la de la          gripe, la fiebre dura generalmente entre 9 y 14 días y que puede acabar          produciendo una lesión cardiaca.          Esta          enfermedad ampliamente difundida en el mundo, la cual existe en nuestro          país pero no así en nuestra Región es producida por un agente muy          resistente a los agentes físicos y químicos y puede sobrevivir semanas e          incluso años en el medio ambiente. La rickettsia puede diseminarse a          otros animales y al hombre por medio de  inhalación de partículas          infectadas, por contacto directo o por ingestión de placentas o leche. A          su vez las garrapatas pueden a su vez transmitir esta enfermedad, pero          la forma más importante de transmisión de los rumiantes a los seres          humanos es mediante la diseminación por vía aérea de partículas de polvo          procedentes de los exudados desecados del parto, no obstante también          puede transmitirse por medio de los procedimientos obstétricos y de la          leche sin pasteurizar.  La enfermedad en los animales domésticos pasa          clínicamente desapercibida, el agente luego de invadir el torrente          sanguíneo se localiza en las glándulas mamarias, el ganglio supramamario          y la placenta. Muchas veces se liberan de la infección después de          algunos meses, otras, en cambio, se constituyen en portadores con          localización mamaria, eliminando el agente durante muchas lactancias.          Por          regla general, ni la producción de leche ni el desarrollo del feto o del          animal recién nacido son afectados por la infección, si bien pueden          producirse algunos abortos en cabras y ovejas.          El          diagnóstico clínico es muy difícil y se debe utilizar muestras de sangre          para realizar pruebas serológicas con el objetivo de confirmar la          presencia de esta enfermedad.          Existe un tratamiento con          antibióticos pero no es tan eficaz, la separación de las hembras          preñadas, así como la incineración o inhumación de los productos del          parto, pueden reducir mucho la diseminación del organismo.             |                         |                    DE TODO          ABORTO DE UN BOVINO U OVINO DEBE OBTENERSE UNA MUESTRA PARA DIAGNOSTICO          DE LABORATORIO.  |                       |                   Arriba  |                   |                             |                         |            |                         |                    LEUCOSIS  |                         |                    Es una          enfermedad viral que afecta al ganado bovino, los que pueden infectarse          a cualquier edad, incluso en estado embrionario. La mayoría de las          infecciones no presentan síntomas visibles, pero alrededor de la tercera          parte de los animales de un rebaño infectado desarrollan aumento por          sobre lo normal del número de glóbulos blancos en la sangre y un bajo          porcentaje desarrolla linfosarcoma ( tumores) en órganos internos; los          animales que desarrollan estos mueren repentinamente tiempo después de          haber presentado los primeros signos de la enfermedad.          La          infección está ampliamente distribuida en poblaciones bovinas,          encontrándose con mayor frecuencia en ganado lechero que de carne y la          mayor proporción se encuentra en animales adultos entre 4 y 8 años de          edad.          La          transmisión ocurre al transferir células sanguíneas de un bovino          infectado a otro sano como puede ser por la utilización de una misma          aguja. Como así mismo la presencia del virus en la leche o calostro          causa infección en los terneros o durante la gestación de madre          infectada al ternero.          La forma          de presentación más común es sin manifestación de síntomas y ocurre en          alrededor del 70% de los animales infectados; en los que solo es posible          detectar la presencia del virus por análisis de sangre. Una vez que el          animal esta infectado el virus persiste indefinidamente en los tejidos.          La          enfermedad produce una disminución en la producción de leche, es mayor          el lapso parto preñez y se produce una alteración de la respuesta inmune          a otras infecciones, lo que se traduce en una menor sobrevida de los          animales.          La          enfermedad no tiene tratamiento y las líneas básicas para controlar y          erradicar la enfermedad de un rebaño son:          1)          Muestreo de sangre para el diagnóstico de la infección, a todos los          bovinos de reproducción mayores de 18 meses.          2)  Loa          animales infectados eliminarlos a matadero.          3)          Cerrar el rebaño: el reemplazo de vientres debe ser sólo de vaquillas          debidamente identificadas como sanas ya sea del predio o que se compren.          4)          evitar la transmisión de la enfermedad por sangre por ejemplo, el uso de          agujas individuales para tratamientos o vacunaciones.             |                         |                             LA LEUCOSIS BOVINA ES UNA          ENFERMEDAD QUE NO PUEDE SER TRATADA CON MEDICAMENTOS NI PREVENIDA CON          VACUNAS, POR LO TANTO ES IMPORTANTE LAS MEDIDAS DE CONTROL.  |                       |                   Arriba  |                   |                             |                   |            |                         |                    ENCEFALOPATIA          ESPONGIFORME BOVINA  |                         |                             Enfermedad más comúnmente llamada como “Vaca Loca “, que esta ausente de          nuestro país,  es producida por un prion o partícula viral aun          desconocida que produce un cuadro neurológico progresivo y fatal del          ganado bovino muy similar al cuadro de los ovinos llamado “scrapie.”                                 La          enfermedad aparece generalmente en animales mayores de 4 años y tiene          una signología inicial muy sutil y principalmente son pequeños cambios          de comportamiento en el animal, aumentando este cambio durante semana y          meses y la mayoría de los animales alcanza su estadio máximo después de          tres meses hasta concluir con la muerte del animal.          Comienza          con una disminución del tiempo de rumia y un incremento en la frecuencia          del lamido nasal, es estornudo o el bufido, frunciendo la nariz,          frotando y sacudiendo la cabeza y rechinando los dientes. Además con el          tiempo comienza una hiperreacción frente a estímulos visuales, sonoros o          táctiles,  asustándose el animal.          Con el          avance de la enfermedad el animal tiene problemas de deambulación y pasa          largos periodos de píe o inactivos con la cabeza baja y una  mirada          fija. Se observan temblores y una baja del          apetito y un adelgazamiento del animal. Finalmente, los signos          locomotores de ataxia, hipermetría, caídas e invalidez del animal          concluyendo con la muerte.           El curso          clínico prolongado de esta enfermedad ayuda a diferenciarla de otras          patologías, pero en un reducido número de animales la duración clínica          es corta ( días o semanas). La enfermedad no tiene tratamiento y se          recomienda la eutanasia del animal.          El          control de esta enfermedad en nuestro país ha consistido en la          prohibición de internación de alimentos que contengan proteína de          rumiante de países que tengan la enfermedad y prohibirla alimentación de          ganado bovino con alimentos concentrados que  contengan parte de          rumiantes.           El SAG          ha realizado diversos muestreos en el país con el fin de demostrar al          mundo la ausencia de esta enfermedad que ha traído grandes perdidas          económicas  a países como Inglaterra y Europa. Siendo reconocida          internacionalmente la condición de Libre de esta enfermedad.              |                         |                             ES IMPORTANTE QUE AL OBSERVAR          ALGÚN BOVINO CON UN COMPORTAMIENTO ANORMAL  INFORMAR ESTO EN LAS          OFICINAS DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO.  |                       |                   Arriba  |                   |                             |                   |            |                         |                    PARATUBERCULOSIS  |                                                             Esta          enfermedad es producida por una bacteria  el Mycobacteruim avium          paratuberculosis, la cual se caracteriza por un cuadro de diarrea          intermitente que va enflaqueciendo progresivamente al animal y que lo          lleva finalmente a la muerte.                           La enfermedad afecta tanto al bovino como al ovino,          caprino, camélidos, ciervos y otros rumiantes. Esta bacteria es muy          resistente en el medio ambiente pudiendo sobrevivir hasta mas de un año          en pasto, pero si este es  expuesto a la luz solar se destruye.          La          infección generalmente ocurre a una edad temprana, pero la enfermedad se          presenta la signología en ganado mayor de dos años, las vías de          infección son a través de la leche de la madre enferma o por la          ingestión de pasto contaminado con fecas de un animal enfermo.          La          enfermedad se caracteriza por perdida de peso y diarrea. Esta  diarrea          es espesa la cual no contiene sangre ni epitelio. La diarrea va          empeorando con el tiempo pero el animal sigue con apetito y sed, en          bovino se observa además frecuentemente que el pelaje se hace más claro          y en los ovinos desprendimiento de lana.          Esta          enfermedad no posee tratamiento y lo recomendable es realizar un          diagnóstico clínico acompañado de uno serologico y una vez comprobada la          existencia de la enfermedad aislar y enviar a matadero dicho animal. A          su vez deberían eliminarse los terneros de las vacas enfermas ya que con          seguridad este animal va a realizar la enfermedad cuando sea mayor a dos          años.             |                         |                    TODO ANIMAL          CON UNA DIARREA PERSISTENTE EN EL TIEMPO, QUE NO ENGORDA Y QUE NO TIENE          RECUENTOS  PARASITARIOS ALTOS ES UN ANIMAL QUE SE DEBE HACER SOSPECHAR          AL MEDICO VETERINARIO DE QUE SEA PARATUBERCULOSIS.  |                       |                   Arriba  |                   |                             |                   |            |                         |                    ENFERMEDADES DE OVINOS  |                         |                    Siendo          los ovinos la principal actividad en la ganadería regional es de vital          importancia conocer que enfermedades afectan a nuestros lanares y además          cuales son las enfermedades que no estando en la Región deben ser de          conocimiento de los productores.                 Entre          las enfermedades virales más importantes que existen son el Maedi Visna,          Ectima contagioso, pero se ha creído necesario entregar información de          Scrapie, Adenomatosis Pulmonar y Border,  patologías ausentes en nuestra          Región y la primera incluso ausente del país pero de mucha          importancia.                 Las          enfermedades producidas por agentes bacterianos destacan la Brucelosis          ovina, Linfoadenitis Caseosa y Enterotoxemia, todas estas presentes en          la Región.          También          se considero importante señalar al Melófago Ovino y dos patologías           ausentes de la Región pero que ocasionan perdidas económicas como ser la          producida por un acaro: la Sarna y la otra producida por una clamidia:          Aborto Enzootico Ovino.          Todo          ganadero debe conocer el comportamiento normal de un animal para así          poder determinar cuando un animal esta posiblemente enfermo; el observar          un animal con algún comportamiento anormal o la muerte de este,  debe          ser motivo de preocupación y consulta a un médico veterinario.          Subir  |                         |                    MAEDI VISNA  |                         |                    Es una          enfermedad crónica  letal causada por un virus retrovirus. El          nombre de esta patología deriva de dos palabras provenientes de Islandia          que describen la principal sintomatología como ser Maedi: pulmón y Visna          que afecta el Sistema Nervioso Central.          Esta          enfermedad infecta ovinos de cualquier edad pero los signos se observan          luego de un largo periodo de incubación, por lo que los animales aunque          se hayan infectado como cordero no aparece enfermo hasta una edad          superior a los 3 años.          La          transmisión se produce de madre a hijo a través de la leche, por          contacto directo e inhalación de partículas provenientes de nariz o boca          de un animal infectado o por transfusión sanguínea.          Los          signos son bien difusos pero comienza generalmente con un adelgazamiento          progresivo del animal a pesar de tener un apetito normal, dificultad          respiratoria que se manifiesta predominantemente durante el ejercicio,          es el animal que en un arreo se queda atrás. Rara vez se observa tos y          exudados bronquiales a no ser que se produzca una neumonía provocada por          infección secundaria, se describen cuadros de artritis y mastitis          crónica en ovejas. Loa animales mueren por una imposibilidad de obtener          el oxigeno por parte de su aparato respiratorio ya que los pulmones          aumentan de tamaño y son hasta 2 0 3 veces mas pesados y pierden su          capacidad de extensión natural que permite la respiración. En la          necropsia se observan los pulmones firmes y con una coloración roja          grisácea.           El          cuadro nervioso ( visna) es muy raro pero se produce una descoordinación          en la deambulación, temblores musculares o marcha en círculos que          progresan hacia una parálisis total y la muerte.          Todas          las lesiones son progresivas y son causadas por una respuesta inmune          celular del huésped y no directamente por la lesión viral.          El          diagnóstico clínico es complicado pero con una muestra de sangre se          detecta la enfermedad fácilmente, al ser una enfermedad viral no posee          tratamiento eficaz y lo que se recomienda es el sacrificio del animal          infectado y su cría si fuera una hembra.                   Actualmente el servicio esta trabajando en su pronta erradicación de la          Región, por eso que es vital observar los animales que en un arreo          quedan atrás, si tiene duda aíslelos y consulte a su medico veterinario           o traiga una muestra de sangre del animal sospechoso a nuestro          Laboratorio.             |                         |                    TODO OVINO CON          INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Y ENFLAQUECIMIENTO ES SOSPECHOSO DE MAEDI          VISNA, AVISE AL SAG LA PRESENCIA DE ANIMALES CON ESA SINTOMATOLOGÍA.  |                       |                            Subir |                   |                             |                   |            |                         |                    ECTIMA CONTAGIOSO  |                         |                    También conocida como ORF es una          dermatitis infecciosa provocada por un virus que afecta ovinos y          caprinos,  principalmente  a los labios de animales jóvenes. En el          hombre igual se describe la enfermedad y se han descrito casos en perros          que han consumido cadáveres de animales infectados.          El virus          es muy resistente a la desecación, habiéndose recobrado de costras secas          después de 12 años. El ectima esta presente en todo el mundo y afecta a          los rebaños más comúnmente a finales del verano, en otoño e invierno.          La          lesión inicial se desarrolla en la piel de labios y se extiende con          frecuencia a la mucosa oral, a veces se describen lesiones en las          pezuñas y en madres que amamantan corderos con la enfermedad se observa          en pezones. Durante el curso de la se producen lesiones discretas que          confluyen en labios que producen costras, pero se pueden desarrollar          infecciones secundarias con otros microorganismos lo que agrava el          cuadro, pero si nos es así  después de 1 a 4 semanas las costras se caen          y los tejidos se curan sin dejar cicatrices.          Los          animales afectados durante el cuadro presentan una baja en la ingesta de          comida con la consiguiente baja de peso.           El          tratamiento muchas  veces no se realiza, ya que los animales curan          solos, pero este puede consistir en frotar con una tela áspera          (arpillera) untada en glicerina y yodo sobre las costras, con el fin de          lograr una desinfección del área infectada.                  En otros          países existen vacunas contra esta patología, pero que han dado un          resultado positivo solamente en algunas áreas, pero la aplicación de          antibióticos logra solucionar el problema, además que el animal          desarrolla una inmunidad que le persiste el resto de su vida luego de          infectarse.             |                         |                    ESTA          ENFERMEDAD PRESENTE EN NUESTRA REGIÓN ES UNA ZOONOSIS Y DEBEN TOMAR LAS          PRECAUCIONES LAS PERSONAS QUE MANEJAN ANIMALES INFECTADOS.  |                       |                            Subir |                   |                             |                   |            |                         |                    SCRAPIE O          PRURIGO LUMBAR.  |                         |                    Esta          enfermedad afecta el sistema nervioso del ovino y esta presente en          Europa desde hace más de 200 años, pero ausente en nuestro país. El          agente que provoca esta patología no esta claro, pero aparentemente es          una proteína que destruye las células nerviosas del cerebro          particularmente.          Afecta          tanto a hembras como machos generalmente mayor de 2 años ya que tiene un          largo periodo de incubación. La infección se transmite en forma natural          a través de animales o praderas infectadas, no hay evidencia clara  de          que se transmita de madre a hijo, a pesar de su ocurrencia familiar          común. Al parecer existen razas más susceptibles d enfermar que otras,          en E.E.U.U. Se describe la enfermedad casi exclusivamente en Suffolk.                                             Los          animales exhiben los siguientes signos: en un comienzo una mayor          excitación, pequeños temblores en cabeza y cuello y lo característico es          una comezón en todo el cuerpo que generalmente comienza en los miembros          posteriores, el cual dificulta la alimentación, por lo que el animal          baja de peso e incluso le impide descansar por el hecho de querer          rascarse. Se observa caída de lana y daño en la           piel          producto del rasquido exacerbado. Cuando el animal se hace trotar se          observa una descoordinación de esta, al cabo de 2  a6 meses el animal          muere muy débil y emaciada.          Esta          enfermedad no posee tratamiento y es altamente infecciosa, no existiendo          vacuna.                                      |                         |                             CUALQUIER OVINO CON SINTOMATOLOGÍA NERVIOSA DEBE SER          INFORMADO  PARA QUE VETERINARIOS  DEL SAG CONOZCAN DE ESTA SITUACIÓN Y          VISITEN SU PREDIO.  |                       |                            Subir |                   |                             |                   |            |                   |                             ADENOMATOSIS PULMONAR.  |                   |                             Esta enfermedad también llamad Jaagsiekte afecta al          pulmón del ovino y es producida por un virus que aún no esta definido y          se caracteriza por producir un cuadro respiratorio neoplásico que lleva          finalmente a la muerte del animal.                   Esta enfermedad tiene un largo periodo de incubación por          lo que los animales afectados generalmente tienen mas de 3 años de edad.                            La vía de inspección aparentemente es el contacto          estrecho entre animal infectado y sano por la vía respiratoria. El          cuadro se inicia por la presencia de tos húmeda producida por el          crecimiento de pequeños tumores que luego confluyen entre ellos o          crecen, afectando las partes ventrales del pulmón que desarrollan una          consistencia más dura y gris, existiendo en este un abundante liquido          blanco espumoso y además perdida de peso. Una forma de distinguirla con          Maedi- Visna es que al inclinar la cabeza del animal escurre una          mucosidad espumosa por las fosas nasales.                   Esta enfermedad no posee un diagnostico a través de          serología por lo que el único diagnóstico se debe hacer por la          signología y luego la necropsia. Esta enfermedad no posee tratamiento y          luego de un cuadro respiratorio con gran mucosidad y que no da fiebre          termina finalmente con la vida del animal.             |                   |                            Subir |                   |                             |                   |            |                   |                             BORDER  |                   |                    También          Conocida como enfermedad de la frontera, corresponde a una trastorno          congénito de los corderos caracterizado por bajo peso al nacer y poca          viabilidad de vida, mala conformación y temblor. La enfermedad es          causada por un virus estrechamente relacionado con una enfermedad de los          bovinos como ser la diarrea viral bovina.                    La enfermedad se transmite a través de corderos que          hayan nacido vivos los cuales excretaran el virus hasta su muerte a          través de fecas, orina y semen, al infectarse una oveja esta puede          desarrollar un aborto en cualquier momento de la gestación o que nazca          el cordero débil, los que pueden morir al destete o antes o no morir          pero de muy poco desarrollo.                   Esta enfermedad se observa en el rebaño con aumento de          hembras secas y el nacimiento de corderos de bajo peso, con vellón          excesivamente grueso (corderos peludos ), presentando los corderos a          veces temblores musculares involuntarios generalmente en el tórax y los          miembros posteriores, estos signos nerviosos desaparecen como a los 3- 4          meses de edad si el cordero sobrevive.                   La enfermedad no tiene un tratamiento eficaz y la          serología no es mucha ayuda, por lo que el diagnóstico se realiza a          través de la sintomatología y la presencia de corderos raquíticos y de %          de marca más baja que lo normal.                   Los corderos que han sufrido esta enfermedad deben          eliminarse ya que transmitirán la enfermedad durante toda su vida o lo          que se realiza es que estos animales se colocan en un mismo potreo con          las ovejas de reemplazo   para que estas se infecten y como no están          preñadas se hacen resistentes a la enfermedad al infectarse tal vez          posteriormente cuando estén preñadas.             |                   |                    LA PRESENCIA          DE ABORTOS, CORDEROS DÉBILES Y PELUDOS, ALGUNOS CON TEMBLORES DEBE HACER          PENSAR AL GANADERO LA PRESENCIA DE ESTA ENFERMEDAD.  |                   |                            Subir |                   |                             |                   |            |                   |                    BRUCELLA          OVIS  |                   |                             Enfermedad que se conoce además como epidimitis de los carneros, es          producida por una bacteria llamada brucella ovis, la cual esta          distribuida en todo el mundo. Nuestra Región no es la excepción a ello y          ha sido preocupación en estos últimos tiempos tanto de los ganaderos          como del Ministerio de Agricultura.          La forma          principal de transmisión es a través de la monta de carneros sobre una          oveja que fue servida anteriormente por un carnero infectado y por la          monta entre carneros. Los carneros al infectarse desarrollan un cuadro          reproductivo que comienza con una inflamación del epidídimo          (epidimitis), pudiendo registrarse orquitis y esterilidad del carnero.          Lo cual lleva a que el carnero no desempeñe su función en el encaste por          lo que se produce una baja en la tasa de concepción lo cual se ve          reflejado finalmente en una baja en los parámetros de parición. Además          se  describe que en la oveja se puede producir una placentitis que          concluye con un aborto, pero  nuevos estudios señalan que esto es de          poca importancia.      A veces los carneros infectados no muestran          lesiones palpables de los testículos por lo que el ganadero asume que          este se encuentra en buenas condiciones, por lo que no basta el puro          examen clínico, sino debe ser en conjunto con serología.                 La bacteria es excretada a través del semen y líquidos seminales por          parte de los carneros hasta por cuatro años en forma intermitente.          La          enfermedad posee tratamiento pero es antieconómico ya que es muy          prolongado y se deben usar varios fármacos, justificándose  quizás          solamente con reproductores de alto valor genético.           A pesar          que existe una vacuna para esta enfermedad no ha demostrado ser muy          eficiente.          La forma          de eliminar el problema en un predio consiste en seguir un manejo como:          - Revisión regular   de los carneros.          - Extracción de sangre de todos los carneros para          realizar pruebas              serologícas,          - Eliminar los carneros con lesiones clínicas (          aunque no todas las lesiones            son por Brucelosis ) y/o serología positiva o          manejarlo en un piño aparte.          - Los positivos aislarlos inmediatamente y repetir          serologia a los 30 - 60            días al resto de los carneros negativos por si          estuviera incubando la            enfermedad alguno de ellos.          - Mantener aparte los carneros de los carnerillos.          - Que durante el periodo de encaste los carnerillos          no compartan el mismo             rebaño de ovejas con los carneros          adultos para evitar la infección.    |                   |                                      Toda compra de carneros debe          provenir de un plantel libre de la enfermedad y con resultado serologico          negativo.  |                         |                            Subir |                   |                             |                   |            |                         |                             LINFOADENTIS CASEOSA  |                         |                    Esta enfermedad generalmente de          un cuadro crónico es causada por la bacteria Corynebacterium          pseudotuberculosis que afecta a los ovinos. Produce grandes perdidas por          la reducción de la ganancia de peso, la eficacia reproductiva y la          producción de leche y lana.          La          enfermedad desarrolla un absceso de crecimiento lento, localizado e          indoloro, sea en el punto de entrada dentro de la piel, sea en el          ganglio linfático regional (forma superficial o externa), a partir del          cual se puede difundir a través del sistema vascular o linfático y          formar abscesos  en los ganglios linfáticos internos o en los órganos.          Los ganglios más afectados son el preescapular, poplíteo, precrural y          anal. La infección inicial puede no ocasionar signos clínicos o puede          estar acompañada de fiebre alta, ausencia de apetito y anemia.                    El          microorganismo que la produce se encuentra en el suelo, piso de galpones          de esquila, corrales e instrumentos de esquila, marca o castración no          desinfectados. Este agente ingresa por heridas en la piel producidas          durante la esquila, castración o marca en general o por cortes que se          pueden infligir en corrales.           En          relación al tratamiento de esta enfermedad, normalmente no se realiza,          aunque el microorganismo es sensible a la penicilina, pero la presencia          de abscesos limita la penetración de los antibióticos.          La mejor          forma de controlar este problema es aplicar normas de manejo que          pretenden impedir que los animales sanos no se infecten como ser:          Esquilar          primero a los animales jóvenes y posteriormente a los adultos y viejos,          ya que estos son los diseminadores de la enfermedad.          Al realizar el baño de          inmersión, deben bañarse primero a los jóvenes y luego a los adultos.          Si se          produce una herida o corte durante la esquila, castración, descole,          corrales y marca, desinfectarla inmediatamente.                   Desinfectar periódicamente todos los instrumentos de esquila,          castración, descole y marca.          Prevenir          mordeduras de perros.          Eliminar los elementos          corto-punzantes de corrales que pudieran ocasionar herida a los          animales.              |                         |                    ESTA ES UNA          ENFERMEDAD QUE PROVOCA GRANDES PERDIDAS ECONÓMICAS TANTO EN PERDIDAS           DE  PESO Y DECOMISOS EN MATADERO Y SU CONTROL ES POSIBLE SOLO CON NORMAS          DE MANEJO, ESTA EN USTED  ELIMINAR  ESTA ENFERMEDAD.  |                       |                            Subir |                   |                             |                   |            |                         |                             ENTEROTOXEMIA O RIÑÓN PULPOSO  |                         |                    Es causada por el Clostriduim          Perfrigens tipo D, el cual habita en forma normal en el intestino de los          ovinos y en el suelo, pero que con buenas praderas y presencia de otros          factores predisponentes como el parasitismo y el estrés, se hace          patógeno, generando una toxina que causa rápidamente la muerte,          preferentemente a corderos o borregos que se encuentran en excelentes          condiciones de nutrición.          Generalmente la presencia de un          animal joven gordo que aparece muerto se debe a esta enfermedad, en          algunos casos se observa excitación, falta de coordinación y          convulsiones antes de la muerte. Pero lo más usual es la muerte a veces          sin sintomatología en menos de 24 horas.          El          diagnóstico se basa en las lesiones post mortem junto a los antecedentes          señalados anteriormente se observa un riñón con una coloración obscura          y  edematoso o pulposo como se conoce la enfermedad, pero hay animales          en que no se observan casi ninguna lesión.          Cuando aparece la enfermedad en          los animales se debería de cambiar de potrero los animales y que sea uno          de mala calidad forrajera, y aplicar antibióticos, pero no se obtiene un          buen resultado, lo mejor es vacunar a las hembras preñadas para que          transmitan dicha inmunidad a su descendencia.             |                       |                            Subir |                   |                             |                   |            |                   |                             SARNA  |                   |                    Enfermedad parasitaria producida          por un ácaro el  psoroptes ovis, el cual infesta a ovinos de todas las          edades. Generalmente esta patología es más agresiva en invierno pero en          nuestra Región al parecer el acaro no hace distingo de época.          La          sintomatología que se observa en los ovinos es de  prurito y          enflaquecimiento  del animal ya que deja de comer por estar intranquilo          y rascándose.  Posteriormente se observan lanas húmedas y revueltas, lo          que se produce porque el animal se  mordisquea el lugar donde están los          ácaros, para posteriormente esta lana desprenderse. Quedando en la piel          costras, el animal se rasca contra cercos, árboles o cualquier          superficie que le permita hacer esto, ya que la picazón es intensa.          El          diagnóstico se realiza por un raspado de la piel alrededor de las          lesiones y luego observación en una lupa o en un microscopio donde se          observa la presencia del acaro.           Para el tratamiento existen          múltiples productos farmacéuticos denominados antisarnicos, pudiendo          utilizarse inyectables, baños de aspersión o de inmersión, en el último          foco de sarna en la Región se utilizo la droga inyectable intramuscular          o subcutánea doramectina que tiene un poder residual mayor a 21 días lo          que impidió que los huevos a los cuales el producto no tiene efecto,          eclosionen y los destruye cuando emerge la pupa.             |                   |                    TODO ANIMAL          QUE SE RASCA ES SOSPECHOSO DE TENER  ESTA ENFERMEDAD.  |                   |                            Subir |                   |                             |                   |            |                   |                    MELÓFAGO  |                   |                    El          melophagus Ovinus es un parásito especifico de los ovinos que se          encuentra ampliamente distribuido en el mundo. También conocido como          “Falsa Garrapata”, el adulto se alimenta de sangre (hematófago) y puede          vivir de 6 a 7 meses, en este periodo produce de 10 a 15 larvas las que          se desarrollan completamente en un lapso de 22 a 40 días.                     La          infestación por este parásito produce perdidas económicas de importancia          a la ganadería las que muchas veces son menospreciadas; Entre las          principales perdidas se considera  un menor desarrollo de los corderos,          menor largo del vellón, tinción de las hebras de lana por las          deyecciones del parásito y menor valor comercial del cuero por las          mordeduras del parásito.                     Las          medidas de control se basan en la aplicación de antiparasitarios a todos          los animales del predio, buenas practicas de manejo de los animales          evitando que en los rodeos queden animales en el campo, buena          conservación de cercos y deslindes.                      |                   |                    LA          PRESENCIA DE ANIMALES QUE SE RASCAN Y CON LANA REVUELTA DEBE HACER          SOSPECHAR  DE MELÓFAGO.  |                   |                            Subir |                   |                             |                         |            |    | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario